Facultad de Ciencias Sociales
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/13365
Autoridades decanato
Si necesita más información puede contactar a las Bibliotecas del Subsistema de la Facultad de Ciencias Sociales
Correo: bibliotecas.fcs@una.cr
Canal de Youtube: @BibliotecasFCSUNA
Linktree: bibliotecasfcs
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Sociales por Materia "ABASTECIMIENTO DE AGUA"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Asadas: Sistemas de innovación social comunitaria para el manejo del recurso hídrico(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-12) Guillén Pérez, SofíaUsualmente no se concibe el debate sobre acceso y manejo del recurso hídrico como un problema económico, pero lo cierto es que no hay desarrollo sostenible si la economía no interioriza que estos debates tienen todo que ver consigo misma. Sin agua no hay familias, ni producción, ni sostenibilidad, no hay nada. Así, el acceso al agua determina la calidad de vida de los seres humanos y su oportuno manejo determina la sobrevivencia misma de la sociedad. Acá es en donde el enfoque de sistemas de innovación nos aporta, no solo con tecnología asociada a la extracción y uso, sino también en la organización del manejo mismo de este recurso, en su administración.Ítem Componentes del SCALL(IDESPO-UNA, 2011) IDESPOEl sistema de captación de agua de lluvia (SCALL) es una técnica que permite aprovechar el agua de lluvia para el uso y consumo humano, es una opción complementaria a otros sistemas con los que se pueden contar como abastecimiento del preciado líquido. El SCALL consta de los mismos componentes con que cuenta un sistema tradicional de captación de agua superficial para abastecer una población.Ítem La Participación de los habitantes de San Rafael de Puriscal en la Gestión del recurso hídrico para consumo humano(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-02-08) Otárola Guerrero, Wendoly; Mora Martínez, SandraEl presente documento es sobre La participación de los habitantes de San Rafael de Puriscal en la gestión del recurso hídrico para el consumo humano. En el cual se busca analizar los problemas que afectan la participación de las personas en la gestión del recurso hídrico realizada por la ASADA local y, de esta manera, contribuir con plantear posibles soluciones para esta situación. Esto con la búsqueda de respuestas al análisis de la participación comunal en la gestión del recurso hídrico de la ASADA de San Rafael de Puriscal durante el año 2021, para la promoción y fortalecimiento del involucramiento de la población local en la temática. En la presente investigación se abordan conceptos que se relacionan con el problema identificado, además, con definiciones que relacionan el modelo de gestión del proyecto. Con las gestiones se refiere a la planificación administración y protección de los recursos de agua dulce disponibles para su uso humano y medioambiental implica la conservación y protección de las fuentes de agua, así como la distribución equitativa y sostenible del recurso hídrico entre diferentes usos. Buscando la conservación del agua para promover las prácticas de uso eficiente, además de mejorar la protección de las fuentes de agua las áreas de recolección y recarga en los acuíferos y los cuerpos de agua evitando la contaminación y el deterioro de la calidad del líquidoÍtem Uso domiciliar del agua en Costa Rica 2019(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2019) Vargas Alfaro, Leiner; Bolaños Herrera, IvanniaLos estudios del agua se han concentrado en la oferta (costos o estructura de producción, almacenamiento y distribución del agua), mas no en la demanda. El agua ahorrada es la mejor forma de evitar el daño ambiental, sobre todo con los altos costos económicos y ambientales de su disposición cuando han pasado por el uso comercial, industrial y domiciliar. En este contexto, el esfuerzo del Centro Internacional en Política Económica de desarrollar una encuesta sobre el uso domiciliar del agua en Costa Rica, representa una pionera investigación para establecer las características de uso por provincias, empresas y tipos de consumidores domiciliarios, identificando así una serie de preguntas de investigación que a posteriori podrán elaborarse. La encuesta domiciliar de uso y gestión del agua se realiza como parte del proyecto REINA-Aguas del CINPE. El trabajo se realiza a partir de una muestra representativa a nivel nacional (con un 95% de confianza) por medio de entrevistas telefónicas a un total de 1500 personas. En general, se encuentra que la empresa mejor calificada es la ESPH, que los costarricenses que más problemas enfrentan sobre calidad y acceso al agua potable son los que viven en las provincias costeras y, que a pesar de que la mayoría de la población afirma estar consciente de la importancia del agua, a la hora de analizar los usos y cuidados que realizan, los resultados son contrarios. Los datos son públicos y pueden ser referenciados con toda libertad como: CINPE-UNA (2019) Encuesta de uso domiciliar del agua en Costa Rica, Proyecto REINA.