Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/18063
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Materia "ABEJAS AFRICANIZADAS"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Evaluación de una solución de ácido fórmico en gel para el control del ácaro Varroa (Varroa destructor Anderson & Truemann) en colmenas de abejas afrocanizadas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Feoli Matamoros, NicolásSe probaron tres tratamientos a base de ácido fórmico en gel al 65 % (v/v) para el control de Varroa destructor en colmenas de abejas Apis mellifera. El producto se suministró en bolsas de polietileno de 100 g cada una, las cuales permanecieron en las colmenas por espacio de dos semanas. Éstas fueron perforadas a razón de 7,96 cm2 en seis agujeros de 1,3 cm de diámetro y cubiertas con cinta microporo para regular su evaporación. Los tratamientos 1 (control), 2 y 3 consistieron en 0 g/colmena, 100 g/colmena y 200 g/colmena, respectivamente. Solamente T3 logró una eficacia acaricida significativamente distinta del control (Kruskal Wallis, p < 0.05), pero no lo hizo así con respecto a T2 (p > 0.05) (μ1 = 30,15 μ2 = 31,95 μ3 = 55,02). Se midió la evaporación del ácido fórmico, por medio de la diferencia de su concentración en el gel remanente, respecto al nivel inicial previamente medido de 14,55 mmol/g. Dicha concentración se determinó mediante la titulación del gel con NaOH, obteniéndose que en promedio se perdiera 7,64 mmol/g, lo cual representa un 52,52 % del ingrediente activo disponible. Lo anterior implica que la dosis diaria promedio obtenida (4,21 g) está muy por debajo de los 10 g/día, reportada por distintos autores como suficiente para proveer un porcentaje de supresión de al menos 70 %. Se considera necesario evaluar alternativas que permitan optimizar la tasa de evaporación, aproximándose a la dosis de 10 g/día, de manera que se logre mejorar la eficacia acaricida para poder obtener una alternativa viable y recomendable para el control de la Varroosis.Ítem Prevalencia y manejo integrado del ácaro Varroa destructor en colmenas de abejas africanizadas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-08) Villegas Martínez, Xochitl Andrea; Fallas Matamoros, Natalia; Umaña Rojas, EduardoEn este estudio se determinó la prevalencia y se evaluó la efectividad del ácido oxálico en el control del ácaro Varroa destructor en colmenas de abejas africanizadas durante el periodo de marzo a julio 2021. La prevalencia del ácaro varroa se determinó en apiarios del Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT) ubicados en Atenas, Alajuela y en colmenas de apicultores de otras zonas apícolas de Costa Rica, como Orotina, Miramar y Jicaral. Mientras que la efectividad del ácido oxálico en el manejo integrado de V. destructor se llevó a cabo en un apiario constituido por 16 colmenas, localizado en Atenas, Alajuela. El apiario se dividió en 4 grupos seleccionados al azar (A, B, C, D) de 4 colmenas cada uno. El grupo A fue tratado mediante goteo con 35 g de ácido oxálico, el grupo B recibió 100 g de ácido oxálico en goteo, mientras que en el grupo C se utilizaron toallas con glicerina impregnadas con 12 g de ácido oxálico. El grupo D correspondió al testigo, al cual no se le aplicó ácido oxálico. Para colectar los ácaros, se colocó una trampa en el fondo de cada colmena. Al final de los tratamientos, se aplicaron 2 tiras de formamidina para eliminar los ácaros remanentes y determinar la efectividad de los productos. Asimismo, se realizaron observaciones, tanto de la cría como de las abejas adultas, para identificar posibles efectos adversos del ácido oxálico sobre las colmenas. La mayor efectividad del ácido oxálico en el control del ácaro varroa, se determinó mediante goteo con 35 g, la cual correspondió a un 89%., La aplicación de 100 g de ácido oxálico en goteo mostró una efectividad del 67%, en tanto, la aplicación de ácido oxálico mediante toalla con glicerina obtuvo un 61% de efectividad. Se debe resaltar, que el grupo testigo, mostró una alta mortalidad natural de ácaros. No se observaron, efectos adversos del ácido oxálico sobre las colmenas. En conclusión, el ácido oxálico mostró una efectividad de moderada a alta en el control del ácaro V. destructor en colmenas de abejas africanizadas bajo condiciones tropicales. El método de goteo, resultó más efectivo que el de toalla, sin embargo, requiere más visitas al apiario. Mientras que el método de tolla, necesita de una sola aplicación en las colmenas. Por lo anterior, el ácido oxálico puede ser considerado como una alternativa viable, en el manejo integrado del ácaro varroa en nuestras condiciones.