Escuela de Ciencias Agrarias
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14688
La Escuela de Ciencias Agrarias (ECA) de la Universidad Nacional, genera conocimientos y capacidades por medio de la docencia, investigación, extensión y servicios, que contribuyen al desarrollo de la agricultura sostenible, los agronegocios y la competitividad, y de los espacios rurales y territoriales, para mejorar el desarrollo humano sostenible y equitativo de la sociedad.
Contáctenos:
Página web: www.agrarias.una.ac.cr/
Correo: agrarias@una.cr
Teléfono: (506) 2277-3092 / (506) 2277-3296 / (506) 2277-3566
Examinar
Examinando Escuela de Ciencias Agrarias por Materia "ABONOS ORGÁNICOS"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Efecto de tres abonos orgánicos y Pseudomonas fluorescens incorporados al suelo sobre variables agronómicas en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.) en condiciones de invernadero en Barva, Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-10) Mora Mata, Jhonson Jesús; Rojas Vargas, JuliánEste estudio evaluó el efecto de abonos orgánicos y Pseudomonas fluorescens incorporados al suelo sobre parámetros de desarrollo, producción y calidad del cultivo de tomate. La investigación se desarrolló bajo condiciones de invernadero en la Finca Experimental Santa Lucía (FESL), Heredia, Costa Rica. Se evaluó el efecto de diez tratamientos con 8 repeticiones en un diseño completamente al azar (DCA) compuestos por mezclas de suelo andisol en combinación con abonos orgánicos al 20% de lombricompost (FESL), bocashi (Coopebrisas), compost (UNA Campus Sostenible), además, fertilizante inorgánico y una bacteria promotora de crecimiento vegetal (P. fluorescens cepa: mog05) obtenida del laboratorio del Dr. Obregón. Se evaluaron variables de desarrollo (altura, número de hojas y número de flores), productividad (número de racimos, número de tomates y peso del fruto) y calidad (°Brix, pH, dureza, pérdida de masa por actividad fisiológica, calibre, pérdida agrícola y contenido nutricional). Las plantas fertilizadas con abonos orgánicos e inoculados con P. fluorescens presentaron un mejor desarrollo, productividad, mayor dureza y calibre de fruto en comparación con los tratamientos inorgánicos. Las plantas manejadas con fertilizantes inorgánicos presentaron mayor °Brix y pH más ácido. En conclusión, la fertilización con lombricompost al 20% y la inoculación con P. fluorescens aumentó parámetros de desarrollo, rendimiento. ha, dureza del fruto, así como una mayor vida en anaquel, mayor calibre y una baja pérdida agrícola. Por lo tanto, es una alternativa orgánica para favorecer la producción sostenible en el cultivo de tomate.Ítem Efecto de tres bacterias promotoras del crecimiento vegetal sobre el nematodo agallador (Meloidogyne sp.) y variables agronómicas en el cultivo de chile (Capsicum annum L.) con fertilización convencional y orgánico en condiciones de invernadero en Barva, Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-07) Valverde Juárez, Ana Victoria; Calvo Araya, José AlonsoEl objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de tres bacterias promotoras del crecimiento vegetal; Bacillus amyloliquefaciens, Pseudomonas fluorescens y Streptomyces griseoviridis y dos tipos de fertilización; química y orgánica (lombricomposta) en suelo para el control del nematodo agallador (Meloidogyne sp.), y su efecto en el desarrollo y producción del cultivo de chile para su implementación en el manejo ecológico de nematodos en condiciones de invernadero. Las plantas de chile dulce de la variedad Nathalie fueron inoculadas con el nematodo Meloidogyne sp. a los 15 días de trasplantadas, posteriormente se realizaron las aplicaciones de las bacterias promotoras de crecimiento y del nematicida oxamyl de acuerdo con la recomendación del fabricante. Se realizaron cuatro fertilizaciones, tanto químicas como orgánicas, en el momento del trasplante y a los 15, 30 y 45 días posteriores al trasplante. El ensayo tuvo una duración de cinco meses. Se establecieron un total de 9 tratamientos (3 tipos de bacterias + 1 control químico × 2 tipos de fertilización + 1 testigo con agua), cada uno de ellos con 4 repeticiones para un total de 36 plantas. Se realizaron mediciones de porcentaje de agallamiento (PA), índice de agallamiento (IA) y se determinó la eficiencia de los tratamientos. También se determinaron los pesos secos y frescos, tanto de la parte aérea como de la raíz de las plantas, incluyendo un conteo de la producción de frutos. El PA presentó diferencias significativas de acuerdo con los tratamientos aplicados. El mayor grado de afectación se presentó en el tratamiento testigo con un 71,2% de PA, mientras que el menor PA se observó en el tratamiento fertilización química × B. amyloliquefaciens. El IA no presentó diferencias significativas entre tratamientos, debido a que el efecto negativo del agallamiento fue contrarrestado por un adecuado crecimiento radical, lo cual fue especialmente visible en tratamientos como fertilización química × B. amyloliquefaciens y fertilización orgánica × oxamyl. En cuanto a la eficiencia, los mejores tratamientos fueron fertilización química × B. amyloliquefaciens y fertilización orgánica × P. fluorescens. Por otra parte, el tratamiento con mayor peso promedio de frutos correspondió a fertilizante orgánico × P. fluorescens (88,67 g) y fertilizante orgánico × S. griseoviridis (82,67g). Los frutos de menor peso se presentaron en fertilización química × oxamyl con peso promedio de 49 g. Los pesos fresco y seco promedio de la parte área de la planta fueron mayores en el tratamiento con fertilizante químico × B. amyloliquefaciens (151,38 g). En el caso del peso fresco de raíces, los valores más altos de registraron en el tratamiento de fertilizante químico × S. griseoviridis. El mayor peso seco promedio de raíces se obtuvo en el tratamiento fertilizante orgánico × P. fluorescens. Se concluye que las bacterias promotoras de crecimiento son una buena alternativa para el control de la afectación a causa del nematodo Meloidogyne sp. y que la fertilización orgánica tiene efectos positivos sobre la producción de frutos y su peso.Ítem Efecto del compost y el lombricompost utilizados en mezcla de sustratos sobre el rendimiento, calidad y rentabilidad del tomate (Solanum lycopersicum L) cultivado en altas densidades, en El Coyol, Barrio San José, Alajuela.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-03) Araya Umaña, Ramón Guillermo; Aguirre Rosales, DiegoEste ensayo se realizó para determinar el efecto de dos dosis de compost y dos de lombricompost mezclados con un sustrato base sobre rendimiento, calidad y el costo de producción del tomate cultivado en alta densidad, con despunte para cosechar un racimo por planta, en la localidad de El Coyol, Barrio San José, Alajuela. Las plántulas del hibrido Mercury, se sembraron en bolsas de vivero negras con capacidad de 3,5 kg. Se establecieron 21 plantas de tomate por m2 y se despuntaron en la tercera hoja después del primer racimo. El tratamiento T5 consistió en la mezcla base de suelo y granza de arroz. En el T1 y T2 se sustituyó un 10 y un 20 % del peso de la mezcla con compost, en el T3 y T4 se sustituyó con lombricompost un 10 y 20% del peso la mezcla base. Se evaluó días de trasplante a cosecha, altura de planta al racimo, duración del ciclo de cultivo, número y peso de frutos por categoría. El análisis de varianza realizado no mostró diferencias significativas para ninguna de las variables evaluadas. La altura de planta al racimo fue 61,0 cm. La cosecha de los tratamientos se inició a los 61 días y el ciclo de cultivo fue de 91 días para todos los tratamientos. Para la categoría de frutos grandes se obtuvo una producción de 5 frutos con un peso total de 1103,98 g, para frutos medianos la producción fue de 6,8 frutos y un peso de 1092,68 g por parcela útil. El mayor rendimiento total obtenido fue de 2,54 kg y 13,2 frutos por parcela útil. El menor costo de producción se obtuvo con el T5, ₵ 8 994,59 por m2, distribuidos en costo de insumos ₵4 072,48, mano de obra ₵3 219,00 y consumo de capital ₵1702,66.Ítem Evaluación de prácticas de manejo integrado y convencional del nematodo de quiste de la papa (Globodera pallido Stone 1973), en la Estación Experimental Carlos Durán en Tierra Blanca de Cartago(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Rodríguez Cordero, Álvaro Esteban; Piedra Naranjo, RicardoEl género Globodera, comúnmente llamado nematodo quiste de la papa, es una de las principales plagas del cultivo de la papa a nivel mundial y en Costa Rica no es la excepción. El objetivo general de este estudio fue comparar la densidad poblacional de Globodera pallida en parcelas infestadas naturalmente utilizando prácticas convencionales y prácticas de manejo integrado. El estudio se llevó a cabo en la Estación Experimental Carlos Durán, ubicada en Oreamuno de Cartago, durante los meses de octubre a diciembre de 2017. El diseño experimental utilizado fue de bloques completos al azar con tres repeticiones para cada tratamiento. Se contabilizó la cantidad de quistes, larvas y huevos por gramo de suelo para posteriormente determinar su viabilidad. Los datos generados se analizaron empleando un modelo lineal generalizado según el procedimiento Mixed en el software SAS® 9,4 y el rendimiento con una prueba t student. De acuerdo con los resultados, no se encontraron diferencias significativas entre el manejo convencional e integrado, lo que indicó un control semejante entre ambos tratamientos. Asimismo, no se encontraron diferencias en el rendimiento de los tratamientos. Por otra parte, los costos de producción fueron mayores en el manejo integrado por la alta aplicación del hongo Trichoderma sp. Bajo las condiciones experimentales no hubo diferencias estadísticamente significativas que indiquen que un manejo sea mejor o más efectivo que el otro, por lo cual el control de G. pallida en el cultivo de papa fue similar independientemente de si es integrado o químico. Es importante considerar que hay que disminuir o evitar el uso de químicos por las consecuencias negativas en el ambiente y la salud.