Libros o Monografías
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14734
Examinar
Examinando Libros o Monografías por Materia "MIGRACIÓN"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El territorio como recurso: movilidad y apropiación del espacio en México y Centroamérica(Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2018) Hoffmann, Odile; Morales Gamboa, AbelardoSi bien sabemos con los desarrollos teóricos de la geografía que el espacio, la política y la sociedad no están disociados unos de otros sino, al contrario, son co-sustanciales (Lefebvre, 1974; Lévy, 1994; Santos, 1997), la relación analítica entre estas dimensiones requiere de su constatación y explicitación en variados escenarios y temporalidades. Es decir, de una contextualización fina y adecuada a cada caso que permita entender los resortes políticos, económicos y también culturales de esta co-sustancialidad que define lo que Sack llama la territorialidad (Harvey, 1990; Sack, 1986; Di Méo, 1998). Esta necesidad de demostración se da con más razón en espacios donde, como en los mexicanos y centroamericanos, se manifiesta una pluralidad de texturas, pliegues y costuras territoriales, resultado de la acumulación de procesos históricos de formación, desaparición y producción de límites y dispositivos territoriales (Pérez Brignoli, Hall y Cotter, 2003). Las reconfiguraciones geográficas / territoriales son la traducción espacial de confrontaciones entre fuerzas sociales, o entre pequeñas sociedades y colectivos, en interacción constante entre ellos y con sus entornos tanto sociales como naturales (Nicholls, Miller y Beaumont, 2011). La movilización política de comunidades -localizadas o virtuales-, la celebración de rituales y otras prácticas comunitarias parecen ser constitutivas de una constante relación de un cuerpo social (llámese comunidad de vecinos, comunidad étnica o nación) con su espacio natural y social, comúnmente denominados «territorios». A veces, estos pueden concebirse como «patrimonios» territoriales que hacen eco a la cohesión social y cultural de un colectivo. Pero también pueden referirse, fuera de determinantes culturales, al espacio que permite el abastecimiento de recursos fundamentales para la supervivencia del grupo social que busca conservarlo. Es decir, los lugares/territorios patrimonializados no son necesariamente esos lugares imaginarios de una recóndita identidad «tradicional» o étnica. Son lugares de la cotidianeidad, algunos heredados y otros formados en la modernidad reciente, y todos producidos (Melé, 2008). Los territorios son fuentes de identidad pero no existen solos, están conectados con otras fuentes indispensables de subsistencia (económicas, políticas).
