División de Educación para el Trabajo
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14444
La División de Educación para el Trabajo es la Unidad Académica que ofrece las carreras de Bachillerato y Licenciatura en Orientación, la Licenciatura en Administración Educativa y la Maestría en Gestión Educativa con énfasis en Liderazgo.
ÂÂÂÂ
La carrera de Orientación se encuentra acreditada por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) y cuenta con más de treinta años de experiencia en la formación de profesionales que pueden incursionar, no sólo en ámbitos educativos, sino diversos escenarios laborales.
Examinar
Examinando División de Educación para el Trabajo por Materia "ADOLESCENTES"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Agentes socializadores en las vivencias de los vínculos afectivos de pareja en personas adolescentes(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-12) Benavides Obando, Fiorella; Espinoza Rojas, María José; Villalobos Cordero, Ana LucíaLa presente investigación tiene como propósito analizar los agentes socializadores que contribuyen en la vivencia de los vínculos afectivos de pareja en las personas adolescentes, como la intervención de la familia, grupo de pares, creencias y contexto cultural. El enfoque de este trabajo es fenomenológico, centrado en cómo las personas comprenden los significados de las experiencias vividas, así como, conocer la perspectiva particular de la existencia de cada persona. El diseño utilizado es el narrativo, el cual permitió a las personas adolescentes contar su historia. La población participante fueron cinco mujeres adolescentes de 15 a 18 años de edad. La triangulación que se realizó en la investigación fue de información, ya que se utilizó la generada tras la aplicación de los instrumentos de entrevista, autobiografía y grupo focal a las personas adolescentes. A partir del análisis, se obtuvo que los agentes socializadores que intervienen directamente de diversas formas de vinculación son la familia y el grupo de pares, así como los medios de comunicación, específicamente las redes sociales, además se concluye que las creencias presentes en las personas adolescentes están influidas por la cultura en la que estas se desenvuelven, estas creencias y la interacción que tienen con sus agentes socializadores principales, intervienen de forma directa en la cual se vinculan afectivamente con sus parejas, formando así nuevas formas de comunicación.Ítem Atención de estudiantes adolescentes transgénero: Un estudio acerca de la intervención que realizan Profesionales en Orientación que laboran en secundaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-21) Chaves Jiménez, Alí Roberto; Fallas Vargas, Manuel ArturoLa presente investigación se enfoca en el estudio de la atención que brindan las personas profesionales en Orientación a personas estudiantes trans en la etapa de la adolescencia y que se encuentran cursando la secundaria en modalidad diurna. Se fundamenta desde la Teoría Queer, el Feminismo, la Teoría Crítica de Derechos Humanos y la Orientación como disciplina, sus enfoques teóricos, modelos de intervención y en el modelo de educación sexual biográfico profesional y ético, con el fin de analizar la intervención orientadora con una población que es vulnerabilizada por su condición de identidad de género (Carvajal 2017). Metodológicamente el tema será abordado desde un enfoque cualitativo y se plantea como método de investigación la fenomenología. En cuanto a las personas participantes se analiza el contexto de dos personas profesionales en Orientación que laboran en colegios con modalidad diurna, uno de ellos ubicado en la Dirección Regional de Educación de Alajuela y en la Dirección Regional de Educación de Occidente, además, participa la persona estudiante que recibió atención por la persona profesional, su familia, un docente del nivel y una persona estudiante cisgénero, que fuese compañero(a) de la persona estudiante trans. Con esto se pretendió abarcar la intervención orientadora con la persona estudiante trans, su familia y la comunidad educativa, para tener un panorama integral de las acciones que desarrollaron las personas profesionales en Orientación para la atención del colectivo de estudiantes trans. A través del análisis propuesto, se logró identificar que las situaciones que atienden las personas Orientadoras están enmarcadas en lo académico y administrativo, teniendo como parámetro el contexto de cada centro educativo y las necesidades de las personas estudiantes trans, así mismo, se reconocieron las estrategias desarrolladas y el enfoque teórico desde el cual fundamentan sus actuaciones las personas profesionales en Orientación, destacando el enfoque centrado en la persona y la ejecución de acciones desde un modelo de intervención de tipo ecléctico. Por otra parte se conocieron aquellas fortalezas y desafíos que enfrentan las personas profesionales en la atención de personas estudiantes transgénero, con la finalidad de propiciar espacios para mejorar los conocimientos y herramientas personales y profesionales, desde la formación académica para así alcanzar procesos de atención congruentes con un modelo de educación afectivo y sexual integral, respetuosa de las biografías sexuales de las personas estudiantes trans, desde los derechos humanos, la igualdad y no discriminación, para el desarrollo y bienestar integral de la persona estudiante trans.Ítem Competencias emocionales en el abordaje de conflictos de las adolescentes del Hogar Siembra en San Rafael de Alajuela(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-02) Cerdas Alvarado, Marjorie; Montoya Hernández, Mariela; Quirós Bermúdez, Geilin; Villalobos Cordero, Ana LucíaEl propósito de este proyecto consistió en promover las competencias emocionales para la solución de conflictos en mujeres adolescentes. Se desarrolló mediante sesiones grupales, donde se consideró la importancia de herramientas como la mediación y negociación las cuales consisten en mecanismo que buscan la pronta solución de conflictos, contribuyendo al área personal, emocional y social. La metodología se basó en elenfoque cualitativo, bajo el diseño investigación acción participativa, desarrollandoseis sesiones colectivas llevadas a cabo con 20 mujeres adolescentes. En la discusión y análisis se realizó la triangulación a partir del conocimiento y experiencias por parte de las cuidadoras, población meta; la teoría y el conocimiento profesional de las facilitadoras.Entre los principales resultados obtenidos, se evidencia el uso del estilo colaborar al buscar soluciones, el ser conscientes de sus emociones, también el interactuar respetuosamente siendo asertivas con sus compañeras y reflexionar acerca de la percepción hacia los conflictos, los cuales son inherentes al ser humano y, por tanto, se debe buscar soluciones prontas y satisfactorias para ambas partes. El continuar promoviendo espacios informativos para las adolescentes donde se confrontendiversos temas de control emocional, empatía, comunicación y socialización a partir del acompañamiento de profesionales en Orientación; igualmente fomentar estrategias de mediación a través del manual para las cuidadoras. Cabe señalar, que desde Orientación se aportó significativamente a las competencias emocionales, la resolución de conflictos, y a su vez el fortalecimiento de vínculos replanteando nuevas formas de socializar y dialogar.Ítem Dimensiones exógenas de la inteligencia emocional: capacidad de adaptación al entorno y capacidad de relacionarse para la salud integral de adolescentes de sétimo y octavo año del Colegio Unidad José Rafael Araya Rojas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-01) Campos Espinoza, María Paula; Chávez Morales, Kenneth José; Ortega Rojas, JuanLa presente investigación cuyo objetivo general es analizar la capacidad de adaptación al entorno y la capacidad de relacionarse de inteligencia emocional para la salud integral de las personas adolescentes de la institución seleccionada, la metodología consta de un paradigma positivista, tomando en consideración un enfoque cuantitativo, y una muestra de 225 estudiantes de sétimo y octavo año con edades de 12, 13 y 14 años. La inteligencia emocional es esencial en la salud integral de las personas adolescentes, ya que a partir de ella se pueden generar beneficios que favorezcan la salud integral o bien situaciones que perjudiquen la misma, causando en la persona adolescente situaciones que induzcan a situaciones violentas en la población. Además, la salud y la prevención también son importantes, pues el cuidado tanto en la salud física como mental puede favorecer a la población de personas adolescentes para que puedan manejar la inteligencia emocional de forma adecuada. Algunos de los principales hallazgos se enfocan en que se logró evidenciar que tanto los niveles de habilidad social como los niveles de adaptabilidad son medios, no obstante, hay ocasiones en las que se invierten los datos y la población presenta más alto un indicador que otro, lo cual nos demuestra que, aunque estos se relacionan no necesariamente uno influye directamente en el otro. Es importante tomar en consideración que desde la Orientación el trabajo con los padres y madres de familia temas de convivencia familiar, comunicación asertiva, escucha activa y relacionas intrafamiliares, así como el trabajo la adaptación a las diferentes dimensiones en específico la adaptación familiar y emocional y la adaptabilidad a los cambios en la población, son de vital importancia y es por esto que se pretende medir los niveles de inteligencia emocional y adaptabilidad en la población después de cambios grandes en su dinámica diaria como lo fue la pandemia.Ítem Dinámica familiar en sistemas monoparentales bajo la tutela del padre con hijos o hijas inscritos en un Colegio de Secundaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-01) Calvo Campos, Karla; Villalobos, Ana LucíaEl propósito general de la presente investigación fue analizar la dinámica en familias monoparentales bajo la tutela del padre con hijos o hijas adolescentes, estas familias son de la zona de Turrialba. La metodología utilizada en la investigación es de enfoque cualitativo y método fenomenológico, los participantes fueron con cuatro padres de familias monoparentales, la finalidad fue entender la realidad y cotidianeidad de la población, en este caso comprender la dinámica familiar, analizando la cohesión, adaptabilidad y comunicación. Se realizó una entrevista individual, seguida de un grupo focal con los cuatro participantes en busca de tener un debate y comprender mejor la posición de cada uno de los sistemas. En el análisis de la información se utilizó la triangulación, está se realiza con la información recolectada por medio de los instrumentos y la teoría. Entre los hallazgos se reconoce que, para tener una cohesión conectada, es indispensable el tiempo de calidad, la claridad de límites y los vínculos afectivos, gracias a estos aspectos se libera estrés y se aumenta la autoestima. En la flexibilidad, el mantenimiento de reglas y las relaciones seguras fortalecen la adaptabilidad familiar, generando en la dinámica familiar una adaptabilidad estructurada, y gracias a la esto se visualiza una comunicación abierta, la cual está basada en empatía, confianza y escucha por parte de todos los integrantes de la familia.Ítem Habilidades de liderazgo en un grupo de adolescentes del cantón de Siquirres desde la gestión educativa por medio de TIC con el fin de fomentar una cultura de paz(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-11) León Carvajal, Arantxa; Penabad Camacho, LianaEl propósito de esta investigación fue generar habilidades de liderazgo en un grupo de adolescentes del cantón de Siquirres desde la gestión educativa por medio de TIC con el fin de fomentar una cultura de paz. El diseño de la investigación fue cualitativo, con una metodología de investigación acción como una forma de conectar la teoría con la práctica dentro del campo de la educación. Como método de recolección de información se realizó un grupo focal con seis personas adolescentes consideradas informantes claves, una entrevista a una facilitadora de talleres y análisis documental. Posteriormente, se utilizaron matrices de análisis y se concluyó que las habilidades de liderazgo desde la cultura de paz más importantes son la comunicación asertiva, la autoestima y la empatía. También, se encontró que ninguna de las personas adolescentes del grupo focal se consideró a sí misma como líder. A su vez, no fue posible encontrar un modelo que trabaje con las temáticas propuestas. Por lo tanto, se propuso el proyecto nombrado “Liderazgo de Paz”, el cual es un proceso educativo que consta de siete sesiones en donde las personas adolescentes reflexionan sobre su contexto, sus características individuales y el liderazgo por medio de las TIC. Dicho proyecto consta de un plan de gestión, una estrategia curricular, un plan de comunicación y un plan de convivencia. El proyecto se validó con dos personas expertas que trabajan directa e indirectamente con la población seleccionada y también se realizó una validación por ejes.Ítem Planteamiento de metas en adolescentes institucionalizados: un análisis desde los componentes que guían las orientaciones motivacionales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Zeledón Rodríguez, Carolina; Rosabal Vitoria, SatyaEl propósito de la investigación se centra en analizar el planteamiento de metas en adolescentes institucionalizados desde los componentes que guían las orientaciones motivacionales y su repercusión en el enfrentamiento a la vida fuera de la institución. Dicha investigación se realizó bajo el enfoque cualitativo desde el paradigma naturalista y con un método centrando en la fenomenología. Los instrumentos de recolección de información utilizados son, la entrevista semiestructurada y el grupo focal, la población participante fueron seis adolescentes pertenecientes a la institución Aldeas Infantiles SOS de Santa Ana y tres adultos que se encargan del cuido directo de las personas menores. La investigación se realiza bajo la conceptualización teórica de que existen tres componentes que orientan la motivación en las personas para ejercer su planteamiento de metas, los cuales son; componente de expectativas: autoconcepto, el componente de valor: las metas de aprendizaje y el componente afectivo: las emociones. Entre los principales resultados se destaca que la población adolescente se enfrenta a grandes retos emocionales que repercuten en la elaboración de su planteamiento de metas, además se destaca que la idea de pensar en un fututo fuera de la institución les trae muchos sentimientos de tristeza e inseguridad, así mismo, los cuidadores exponen sus limitaciones y preocupaciones para dar solución a la desmotivación de la población juvenil.Ítem Procesos de socialización secundaria en el establecimiento de relaciones interpersonales de personas adolescentes inscritos en centros educativos públicos y privados de San José, Alajuela, Heredia, Cartago, Puntarenas y Guanacaste(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-08) Barboza Arguedas, Paula; Gómez Salgado, MercedesBarboza, P. Procesos de Socialización secundaria en el establecimiento de las relaciones interpersonales de personas adolescentes inscritos en centros educativos públicos y privados de San José, Alajuela, Heredia, Cartago, Puntarenas y Guanacaste. Este trabajo tiene como objetivo analizar los elementos de los procesos de socialización secundaria en el establecimiento de las relaciones interpersonales de personas adolescentes inscritas a los centros educativos diurnos públicos y privados de las provincias de San José, Alajuela, Cartago, Heredia, Puntarenas y Guanacaste. La presente investigación, posee un paradigma positivista, con un diseño no experimental transversal con alcance descriptivo y el método de investigación es cuantitativo, se llevó a cabo con 407 personas adolescentes los cuales oscilan en edades de 12 a 21 años, provenientes de distintos centros educativos del país, tanto públicos como privados. Entre los principales hallazgos se encuentran, la importancia que tiene la familia en la etapa de la adolescencia, a pesar de que socialmente se ha indicado que los grupos de pares toman un rol primordial en esta etapa, se pudo evidenciar de acuerdo a la muestra empleada, que dicho rol aún continúa siendo de la familia. Además, cabe recalcar que el medio en el cual se desenvuelven las personas adolescentes, contribuye a la manera en la que ellos y ellas se relacionan entre sí. Finalmente, haciendo alusión a la pregunta de investigación, se puede determinar que los aspectos del proceso de socialización que determinan el establecimiento de las relaciones interpersonales en la población adolescente encuestada; son la familia y el contexto, ya que a su vez influyen en la normalización de la violencia que está presente en dicha población y se ve reflejado en el comportamiento y en el trato hacia las demás personas, lo que queda evidenciado a través de la investigación realizada.Ítem El proyecto vocacional para el enfrentamiento de la transición a la vida adulta en un grupo de adolescentes de Aldeas Infantiles SOS Santa Ana en el 2019(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-05) Chavarría Ramos, Leticia Julieta; Jiménez Alfaro, Isaac; Romero Hernández, AdrianaEl propósito general de esta investigación fue el analizar la incidencia del proyecto vocacional para el enfrentamiento de la transición a la vida adulta en un grupo de mujeres adolescentes de Aldeas Infantiles SOS ubicado en Santa Ana, San José durante el2019. La investigación se elabora desde el paradigma naturalista y enfoque fenomenológico: con entrevistas a profundidad de estudios de casos. La experiencia institucional interfiere en la transición a la vida adulta, por la dinámica de la organización y la experiencia institucionalde las participantes, al encontrarse marcado por un discurso adultocentrista que favorece el contexto socializador patriarcal, premiando la cristalización de interés y valores vocacionales tipificados para mujeres, así como,otorgando importancia a la autonomía personal caracterizada por el desempeño en tareas domésticas cotidianas. El proyecto vocacional funge como un aspecto organizador del desarrollo vocacional,permitiendo establecer un plande acción para la transición a la vida adulta, cuando se elaboran metas enconsideración de los intereses vocacionales, los valores vocacionales, las habilidades, los recursos propios y los que ofrece el medio. También,produce sentimientos de seguridad y confianza, así como, la sensación de control sobre la transición. Además, se evidencia como el egreso de la organización representa una situación que desencadena sentimientos de incertidumbre y miedo, principalmente por iniciaruna nueva forma de vida siendo responsablesde sí mismas. Se determina que el perder los cuidados de la organización al cumplir la mayoría de edad, sin contar con el desarrollo personal, académico y sociolaboral es una acción de vulnerabilidad para esta población.