División de Educación para el Trabajo
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14444
La División de Educación para el Trabajo es la Unidad Académica que ofrece las carreras de Bachillerato y Licenciatura en Orientación, la Licenciatura en Administración Educativa y la Maestría en Gestión Educativa con énfasis en Liderazgo.
ÂÂÂÂ
La carrera de Orientación se encuentra acreditada por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) y cuenta con más de treinta años de experiencia en la formación de profesionales que pueden incursionar, no sólo en ámbitos educativos, sino diversos escenarios laborales.
Examinar
Examinando División de Educación para el Trabajo por Materia "ADOLESCENCE"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Agresiones en el noviazgo: un estudio con adolescentes de Heredia (Costa Rica)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015-09-01) Fernández-Fuertes, Andrés A.; Orgaz Baz, Mª Begoña; De Lima-Silva, Mariana; FALLAS VARGAS, MANUEL ARTURO; GARCÍA-MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIOGran parte del comportamiento agresivo humano se da en el contexto de una relación amorosa. El colectivo adolescente no es una excepción: las investigaciones señalan una notable prevalencia de este problema, evidenciándose la necesidad de profundizar en su estudio, especialmente en Iberoamérica, dada la escasez de trabajos al respecto. Este estudio tiene como objetivos fortalecer el conocimiento sobre el comportamiento agresivo en parejas adolescentes de Costa Rica. Para ello, se toman en consideración diferentes formas de agresión, en lugar de analizar únicamente agresiones físicas o sexuales; además se estudian posibles diferencias en función del sexo. Basándose en un diseño ex post facto, se aplica un instrumento estandarizado a 468 adolescentes de Heredia (Costa Rica), que analiza cinco formas de agresión: verbal-emocional; física; sexual; relacional y amenazas. Los resultados muestran que son escasos los participantes en la investigación que no cometieron o sufrieron alguna agresión en pareja, especialmente verbales-emocionales o verbales-emocionales y sexuales, si bien la frecuencia de estas fue baja; además, se detectan algunas diferencias significativas intersexos. De los hallazgos obtenidos se concluye la existencia de dificultades en los adolescentes para afrontar, de forma constructiva, conflictos que se presentan en sus relaciones, algo que debe ser abordado de manera integral para incrementar la eficacia de los programas preventivos para jóvenes.Ítem Estilos educativos parentales: un análisis de la percepción del estudiantado inscrito en instituciones de educación secundaria de la provincia de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Vílchez Vargas, Luis Alonso; Gómez Salgado, MercedesEl objetivo de esta investigación fue analizar la percepción del colectivo estudiantil, inscrito en instituciones de educación secundaria de la provincia de Heredia, acerca del estilo educativo que la figura paterna desarrolla. Como primera parte, se fundamentó en algunos de los siguientes conceptos teóricos: a) paternidad (Salguero,2021) y, b) estilos educativos parentales y los aspectos que los conforman (Bardales y La Serna, 2015). Por otra parte, es un estudio cuantitativo se realizó bajo un paradigma positivista y un diseño no experimental transeccional o transversal, de alcance descriptivo. En el presente estudio, se aplicó el instrumento “Estilos de Crianza de Steinberg (1998), en su versión adaptada por Merino (2004)” a una muestra de 315 estudiantes inscritos en el Liceo de Heredia y en el Colegio Técnico Profesional de Belén respectivamente. Dentro de los principales resultados de la investigación se destaca que la percepción de la mayoría de las 315 personas estudiantes fue el estilo autoritativo-democrático, mientras que por el contrario la minoría de estudiantes percibieron un estilo educativo negligente por parte de su figura paterna o papá. Esta información evidencia que son papás o figuras paternas que en su mayoría desarrollan un estilo educativo adecuado o idóneo (Peña,2021) para educar a su descendencia y que no tienen limitaciones en cambiar conceptualizaciones propias (masculinidad, sistema patriarcal, paternidad) (Pérez, Giraldo y Muñoz, 2022). De igual manera, sería importante seguir investigando la percepción de más poblaciones estudiantiles acerca del estilo educativo que el papá o figura paterna desarrolla.Ítem Experiencia de la paternidad en la población de adolescentes padres que asisten a centros educativos de secundaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-09) Guevara Hernández, Derian Mardulin; Mariana Paola, Sibaja Herrera; Fallas Vargas, Manuel ArturoEl propósito general de esta investigación es comprender la paternidad adolescente, a partir de la toma de decisiones, en la población de padres que asisten a centros educativos de secundaria. Ya que los antecedentes recabados a nivel nacional e internacional en torno a la paternidad demuestran un vacío en las investigaciones de adolescentes padres, donde los pocos estudios hallados dejan de lado el análisis de la toma de decisiones que ejerce el adolescente al momento de convertirse en padre, así como, la experiencia emocional que causa en el joven; por ende, la investigación se justifica por su relevancia social, valor teórico, implicaciones prácticas y utilidad metodológica. Este es un estudio de paradigma naturalista, enfoque cualitativo y diseño fenomenológico, con la participación de una muestra casos tipo, ya que permite comprender el fenómeno desde las percepciones y experiencias individuales de cada persona participante; por lo cual se cuenta con la aplicación de grupos focales, entrevistas a profundidad y entrevistas semiestructuradas, brindando la oportunidad de obtener información que posteriormente se interpreta y analiza mediante la triangulación de información, el componente teórico referencial y el enfoque desde la Orientación.Ítem Los componentes actitudinales (autoimagen, autoconfianza y autovaloración) y conductuales (autocontrol, autoafirmación y autorrealización) de la autoestima, en los y las adolescentes de secundaria en edades de 12 a 17 años del área metropolita que iniciaron sus prácticas sexuales coitales a temprana edad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-11) Arce Alvarado, Jennifer; Noguera Moraga, María Ester; Esquivel Díaz, María Isabel; Ortega Rojas, JuanEsta investigación tuvo como propósito analizar como se presentan los componentes actitudinales y conductuales de la autoestima en los y las adolescentes del área metropolitana que iniciaron sus relaciones sexuales cóitales a edad temprana. La información responde a un estudio de tipo descriptivo. La literatura consultada aborda los postulados teóricos humanísticos de Gastón de Mezérville (2004). Para registrar el proceso de sistematización de la información recolectada a través de instrumentos como: entrevista semiestructurada, a profundidad y autobiografía se diseñó un cuadro, una matriz y un listado con frases etnográficas, para la organización de los datos y resultados, luego se procedió al análisis e interpretación de los mismos. La población participante estuvo conformada por 3 mujeres y 3 hombres adolescentes. Los principales resultados muestran la carencia de afecto, atención y seguridad en la población, mayormente en los componentes autoconfianza, autovaloración y autocontrol. Las conclusiones indican la manera en que se encuentran los componentes actitudinales y conductuales de la autoestima en los y las adolescentes. Entre las principales recomendaciones se sugiere fortalecer la autoestima de los y las jóvenes en la parte afectiva, trabajando programas de educación sexual de forma integral, tomando en cuenta las diferentes etapas de la vida de los y las participantes además desarrollar proyectos que permitan optimizar las relaciones familiares. Las limitaciones más relevantes se refieren a la dificultad que se tuvo para encontrar la población, debido a que algunas instituciones no accedieron a la apertura para que se pudiera interactuar sobre el tema con los y las adolescentes, así mismo la edad de los y las participantes, ya que se pretendía en un inicio una muestra que se encontrara en la etapa preadolescente, lo cual se dificultó debido a la poca apertura de los y las mismas sobre la temática.Ítem Normalización de la violencia en redes sociales: un estudio de casos con adolescentes costarricenses(Universidad Veracruzana, 2024-01-16) García Martínez, José Antonio; Castaño Benavides, Alejandra; Herra Chaves, Marcela; Villalobos Zamora, Natalia; Fallas Vargas, Manuel ArturoEl uso cada vez más extendido de la tecnología y las redes sociales entre adolescentes implica la exposición a dife-rentes tipos de violencia. El objetivo de este estudio es comprender la influencia de las redes sociales en la norma-lización de la violencia en adolescentes costarricenses. Con un enfoque cualitativo y un método desde la sociología digital a través de estudios de caso, se llevaron a cabo grupos focales y entrevistas a profundidad con cinco estu-diantes de noveno año de un colegio de la provincia de Heredia, Costa Rica. A través de un proceso inductivo, se concluye que aunque las redes sociales por sí mismas no determinan el desarrollo de procesos de normalización de la violencia, al ser una extensión social del entorno físico se consolidan como un canal de exposición a la violencia observada y experimentada. Igualmente, se tornan en espacios de resignificación desde los cuales se podrían estar invisibilizando, legitimando y normalizando algunas manifestaciones de la violencia.