Artículos científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14755
Examinar
Examinando Artículos científicos por Materia "AGRICULTURAL PRODUCTION"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Cambios en la superficie sembrada de palma aceitera en el cantón de Osa, Puntarenas. Período 2014-2018(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06-29) Salas Gonzáles, Denis MauricioEl cultivo de palma aceitera muestra un acelerado crecimiento a nivel mundial. Según datos oficiales, solo en la región latinoamericana se evidencia un crecimiento del 150,8% en el área cultivada de palma de aceite al pasar de 443 000 hectáreas en 2001 a 1 111 000 hectáreas sembradas en 2014, de las cuales 818 000 se encontraban en etapa productiva aportando cerca del 6% del aceite de palma producido en el mundo (González, 2016). Estas plantaciones han impactado los paisajes tropicales por la disminución de la vegetación natural, pastos o por el reemplazo de otros cultivos. La expansión del cultivo de palma de aceite aumentó en Costa Rica y de acuerdo con la tendencia de los últimos años, seguirá en aumento. En los últimos años se han realizado censos y encuestas agropecuarias que muestran el crecimiento general, pero no detallan las áreas geográficas donde se da ese crecimiento y el consecuente impacto a la dinámica natural de las áreas cultivadas, información clave para los procesos de ordenamiento territorial regional y local que tenemos en el país. Por tal motivo, los objetivos de esta investigación fueron: analizar el cambio en la superficie sembrada con palma aceitera en el cantón de Osa, provincia de Puntarenas en el periodo 2014-2018 y evaluar la expansión del cultivo de palma aceitera en los distritos del cantón. Para esto, se analizaron datos de instituciones gubernamentales y se identificaron y digitalizaron las plantaciones de palma aceitera de los seis distritos del cantón de Osa.Ítem Medidas para la reducción del riesgo de contaminación ambiental con residuos de antibióticos y propagación de bacterias resistentes(Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica, 2023-06-30) Villalobos Araya, Adriana; Estrada Konig, Sandra; Chaves Ramírez, Andrea; Rivera Castillo, Josué; Gutiérrez Espeleta, Gustavo; Chaverri Fonseca, Fabio; Blanco Peña, KinndleLa contaminación ambiental con antibióticos y la propagación de bacterias resistentes pueden provocar daños a la salud, el surgimiento de nuevas pandemias, la alteración del equilibrio de los ecosistemas, la inseguridad alimentaria y una crisis económica mundial. Ante este contexto, se plantea un análisis documental de las causas y consecuencias del problema, con el propósito de proponer medidas para la reducción de los riesgos. Como resultado de la investigación, se plantea el abordaje de la problemática a partir del enfoque “Un mundo, una salud”, donde es fundamental la implementación de buenas prácticas para la prevención de enfermedades infecciosas y el uso óptimo de antibióticos en la salud humana, animal y vegetal. Esto debe estar acompañado de procesos de investigación y concientización social, participación ciudadana, incidencia y gestión política, que permitan conservar un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.