Artículos científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14820
Examinar
Examinando Artículos científicos por Materia "COMPETENCE (APTITUDE)"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Challenges of Professional Development for Technology Integration in Higher Education(Universidad ORT, Uruguay, 2021-07-08) Castro, WillyLos modelos, enfoques y programas de desarrollo profesional docente (TPD) han contribuido en cierta medida a superar las barreras que el profesorado en Educación Superior experimenta para la adopción de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para el aprendizaje de los alumnos. Sin embargo, su impacto en la práctica es aún limitado. El escenario actual en la Educación es complejo y exige nuevos enfoques de Desarrollo Profesional para integrar las TIC de manera adecuada. Este estudio utiliza como enfoque analítico el Aprendizaje Expansivo para estudiar los factores que limitan la integración de las TIC, y los desafíos del TPD (ICT-TPD) para la adopción de estas en Educación Superior. Se identificaron cuatro desafíos principales, los que se describen con más detalle para proponer un modelo de desarrollo organizacional: (1) un enfoque de desarrollo colectivo transversal, (2) un enfoque donde los problemas o limitaciones son fundamentales para superar los límites, (3) una apropiación cultural de las TIC y (4) la incidencia de las relaciones de poder.Ítem Evidencias de validez y fiabilidad de la Escala de Medición de Competencias de Empleabilidad (EMCE) en la población estudiantil de la Universidad Nacional, Costa Rica(Colegio de Profesionales en Orientación, 2024-07-29) Rodríguez-Ávila, Alisson; Gutiérrez-Valerio, Stéfany; Chavarría-Guevara, Daniela; Jiménez-Ulate, JosuéEl artículo se refiere a las evidencias de validez y fiabilidad de la escala de medición de competencias de empleabilidad en estudiantes del tercer y cuarto nivel del bachillerato del 2022, en carreras acreditadas de la Universidad Nacional. Metodología: Se fundamenta en el paradigma cuantitativo, con un diseño no experimental y un alcance descriptivo. La muestra incluyó 335 estudiantes activos de carreras acreditadas en el II ciclo lectivo del 2022. El diseño de la EMCE contempló tres fases: a) determinación del perfil de competencias de empleabilidad, b) estandarización de competencias de empleabilidad y c) instrumentalización de la escala. Se empleó el análisis estadístico para la obtención de las evidencias de validez y fiabilidad con el software Jamovi en su versión 2.4.14. Resultados: La validez de contenido por juicio de expertos mostró que la EMCE cumple con los criterios de claridad, coherencia, relevancia y suficiencia. La validación de estructura interna, con la Prueba de Bartlett (< .001) y el Índice KMO (0.919), indicaron que es apropiado la realización el Análisis Factorial Exploratorio (AFE). El AFE indica que los primeros 3 factores logran explicar 40.6% de la variabilidad del constructo de la EMCE. La fiabilidad presentó un coeficiente de Alfa de Cronbach (0.94) y un coeficiente omega de McDonald (0.943) confirmando una alta consistencia interna. Conclusiones: La EMCE demuestra ser una herramienta válida y fiable para medir las competencias de empleabilidad en el estudiantado universitario según los criterios de desempeño predefinidos.Ítem From professors’ barriers to organisational conditions in ICT integration in higher education(2018) Castro, Willy; Nyvang, TomThe responsibility of innovation with ICT in education has mainly been placed on professors as pivotal to adoption. However, professors are part of complex organisations with inherent obstacles related to their cultural and historical conditions. Despite some studies have stablished the complexity of internal and external barriers separately, others highlight on the importance of considering teachers’ beliefs and contextual factors together. In this regard, the article aims to explore the underlying organisational factors affecting professors’ adoption and institutional integration of technology, considering the professor as part of the organization. It contributes to the field of limitations and obstacles of ICT adoption, transcending the teachers’ barriers approach toward organizational multi-dimensional limitations. The article describes the process of adoption of ICT as non-linear process of discovering barriers and proposing strategies to overcome them. Rather, as a process of development in which solving conflicts can generate other that must be contextually and collectively addressed. The findings contribute to the development of policies and strategies of professional development. The theoretical approach draws upon the cultural-historical activity theory as a tool to transcend the predominant study of barriers from teachers’ perceptions and to obtain a comprehensive view of the obstacles restricting the adoption and integration of technology for teaching and learning purposes in higher education.Ítem Percepción estudiantil del nivel de desarrollo de competencias de empleabilidad en carreras acreditadas de la Universidad Nacional, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-30) Gutiérrez-Valerio, Stéfany; Rodríguez-Ávila, Alisson; Jiménez-Ulate, JosuéMedir la percepción del nivel de desarrollo de competencias de empleabilidad del estudiantado de los dos últimos años de bachillerato de carreras acreditadas por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior en los campus Omar Dengo y Benjamín Núñez de la Universidad Nacional. Metodología. El estudio se enmarcó en el paradigma cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo transeccional y alcance descriptivo. La muestra estuvo conformada por 335 estudiantes, a quienes se les aplicó un cuestionario mediante la técnica de la encuesta. El instrumento incluyó una primera sección con preguntas sociodemográficas y una segunda correspondiente a la escala de medición de competencias de empleabilidad. Para el análisis se empleó el método estadístico, utilizando los programas R y Microsoft Excel. Resultados. En términos generales, el estudiantado percibe un alto nivel en sus competencias de empleabilidad. Se identifican diferencias entre quieres cuentan con experiencia laboral y quienes no, así como entre quienes participan en actividades co-curriculares y quienes se mantienen al margen, estas características podrían influir en la percepción de preparación para afrontar los desafíos propios del proceso de inserción laboral. Conclusiones. La inserción laboral debe concebirse como una experiencia de aprendizaje activo, que articula saberes con características personales y condiciones del mercado. Las actividades co-curriculares resultan clave para el fortalecimiento de estas competencias, especialmente cuando no se posee experiencia laboral. Se recomienda continuar validando la escala en otros contextos y promover su uso como una herramienta de autoexploración y gestión de la carrera.
