Facultad de Filosofía y Letras
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14055
Información de contacto:
Sitio web: http://www.facultadfilosofia.una.ac.cr/
Teléfonos:
Recepción: 2562-4067
Secretaria Decanato: 2562-4073
Secretaria Vicedecanato: 2562-4069
Fax: 2562-4236
Examinar
Examinando Facultad de Filosofía y Letras por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States"
Mostrando 1 - 20 de 313
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A solucionar el problema de los desechos :traducción y memoria(Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, 2000) Kühlmann Berenzon, HelgaEl presente Trabajo de Graduación tiene como finalidad aspirar al grado de licenciatura en Traducción (Inglés-Español). Está confonnado por tres secciones principales. La primera parte consiste en la traducción al castellano del texto Working on Wastel. Posteriormente, se presenta la Memoria de trabajo, la cual consta de un capítulo de las generalidades del texto, un segundo capítulo sobre los mecanismos para acercar al autor con sus lectores mediante la traducción del pronombre you y el lenguaje informal, un tercer capítulo sobre la adaptación y por último las conclusiones y recomendaciones. Finalmente, se adjunta una copia del texto original.Ítem El acento corporal en los elementos terrestres de Eunice Odio(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, 2003) Fajardo Corea, Miguel; Bianco Lara, AracellyDesarrolla como objetivo general ¿Cuáles son las formas dialógicas poéticas presentes en los elementos terrestres, cuya manifestación erótica y sexual establece una relación de semiosis entre los planos humano y espiritual? Los objetivos específicos se dividen en: Reconocer los emparejamientos que provocan la semiosis de los poemas, según la perspectiva estilística funcional de Samuel Levin. Analizar los recursos estilísticos con los cuales el sistema de significados poéticos manifiesta la dialogicidad de lo femenino y de lo masculino. Identificar la manera en que algunos símbolos de lo corporal resignifican las experiencias dialógicas, eróticas y sexuales. Establecer los principales mecanismos discursivos que sugieren la unidad del discurso poético entre los planos humano y espiritual en el poemario en estudio. La metodología empleada es descriptiva (estilística de la expresión o de la lengua). El procedimiento de trabajo en esta investigación se realiza dentro de los planteamientos teóricos de la estilística funcional, donde se parte de un análisis de los elementos terrestres, sustentados a través de la búsqueda de procedimientos estilísticos, semánticos y sintácticos en el universo de la obra en estudio. La poesía configura sus sentidos discursivos en la estructura que enlaza forma y fondo y así establecer relaciones por selección y combinación, sentidos por similitud, oposición y contigüidad.Ítem Acoso político: experiencias de vicealcaldesas en su participación política en el período del 2010-2020(Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto de Estudios de la Mujer (IEM), 2019) Fernández Rojas, KatherineEstudia cuáles son las manifestaciones y repercusiones del acoso político hacia las vicealcaldesas en su función política, considerando su postulación, la realización de la campaña y en el ejercicio de su cargo de elección popular, en el período del 2010-2020. Los procedimientos metodológicos empleados corresponden un enfoque cualitativo, el tipo de investigación es exploratoria y para la recolección de los datos se utiliza la entrevista semiestructurada. Se concluye que las experiencias de las vicealcaldesas en los diferentes momentos de su participación política han sido caracterizadas por situaciones donde se les ha subordinado por medio de distintas expresiones discriminatorias, con el fin de que desistan de su labor, algunas de las expresiones de acoso político evidenciadas por las vicealcaldesas corresponden a las siguientes: violación del artículo 14 del código municipal en cuanto a la no designación de funciones, de insumos para ejercer su labor como una oficina y computadora, limitaciones para la aprobación de sus proyectos no únicamente una vez sino en reiteradas ocasiones, asignación de funciones que no corresponden con el puesto, humillaciones delante del personal municipal, entre otras. Debido a este acoso las repercusiones son que las vicealcaldesas han pensado en renunciar, pues ha afectado su salud y su desempeño profesional, esta situación evidentemente amenaza la participación política de las mujeres.Ítem Agroecología, soberanía alimentaria y feminismo. La Red de Mujeres Rurales de Costa Rica.(Universidad Regional Amazónica Ikiam, 2018-10-24) Bonilla Leiva, AlejandraLa crisis alimentaria global del 2008 puso en mayor evidencia las limitaciones del sistema capitalista para alimentar al mundo, formas de producción con alto deterioro ambiental y concentración de los recursos productivos, al tiempo que mostraba también la producción de alimentos con fuerte dependencia de insumos derivados del petróleo, destrucción de bienes comunes, transformaciones y deterioro en la dieta de muchas poblaciones. (Altieri y Nicholls, 2010. Rev Biodiversidad sustento y cultura 2010-2018) Estos elementos condujeron a una seria crítica al modelo de producción de alimentos, a mirar formas ancestrales de producción y al surgimiento de propuestas para la construcción de otras formas y relaciones para la producción, distribución, diversificación y acceso a los alimentos; acuñándose conceptos y posiciones como soberanía alimentaria y agroecología. (Vía Campesina, Altieri 2010, Rosset 2003) El trabajo realizado con la metodología de investigación acción participativa, con una constante presencia y quehacer en campo, permite sistematizar información sobre la organización de mujeres indígenas y campesinas y encontrar la concreción en la práctica cotidiana hacia la soberanía alimentaria con la agroecología como instrumento conceptual y crítica política. La Red de Mujeres Rurales de Costa Rica, constituida en 2006, ha venido construyendo procesos que permiten la apropiación y en control de bienes productivos en manos de las mujeres indígenas y campesinas, desde una lectura feminista de la involución del espacio rural y comunitario. El proceso organizativo de las mujeres del campo costarricense ha permitido la acción de resistencia, de resiliencia y de defensa de sus derechos, mediante la apropiación de bienes y conocimientos. Palabras claves: agroecología, mujeres campesinas, soberanía alimentaria, feminismo.Ítem Aguas turbulentas : implicaciones para el bienestar animal de las actividades balleneras actuales” Recreación de la carga ideológica en la traducción de un texto técnico científico(Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, 2010) Calvo Brenes, Enrique AlonsoÍtem La alquimia mística como modelo esotérico de la vanguardia costarricense(Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, 2010) Sánchez Cascante, Cristián MarceloEsta investigación parte de la hipótesis de que existe una presencia o influencia de la alquimia-mística en la poesía de vanguardia, hipótesis que se modifica en el transcurso, hasta concluir que la alquimia-mística es más bien un modelo el el modelo artístico del mundo de la poesía de la vanguardia costarricense.. Se toma como modelo la semiótica lotmaniana, y la idea de que la interpretación es siempre el establecimiento de una correspondencia entre dos o más series de estructuras : la vanguardia costarricense y la alquimia mística. Esta investigación propone que el poeta vanguardista trabaja como un alquimista y el poema es un atanor en que se busca hallar la piedra filosofal o un conocimiento oculto, de los misterios de Dios.Ítem Alternativas educativas y jurídicas por y para los pueblos indígenas de latinoamerica :propuestas decoloniales(Instituto de Estudios Latinoamericanos, 2010) Pineau Joly, Fanny Pauline Jeannette; Trillo Pérez, Erick AbrahamEl trabajo Alternativas educativas y jurídicas por y para los pueblos indígenas de Latinoamérica parte desde una propuesta decolonial que intenta explicar la necesidad de superar las colonialidades persistentes en el sistema-mundo actual. A través del análisis de la evolución de los sistemas educativos y normativos por y para los pueblos indígenas, instituciones vitales tanto en la conformación de los Estados nacionales como en los mecanismos para generar cambios, este trabajo sugiere un nuevo lenguaje que repercuta en dinámicas novedosas para pensar desde una pluralidad de conocimientos las alternativas al imperante modelo de desarrollo. Esta nueva forma de generar conocimientos se puede construir desde una multiplicidad de voces que busquen alcanzar sistemas educativos y jurídicos pluriversales. Para esto, el presente trabajo propone destacar las propuestas de educación indígena e intercultural así como la praxis del pluralismo jurídico. El presente trabajo está basado en el estudio de campo llevado a cabo en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía en el Perú asi como en el análisis a la llamada Ley Indígena inmersa en la Constitución Poliítica de los Estados Unidos Mexicanos.Ítem La ambigüedad en la traducción de los textos de traductología :traducción e informe de investigación(Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, 2006) Madrigal Vargas, AndrésEste trabajo de graduación para aspirar al título de Maestría Profesional en Traducción consta de dos partes, un texto traducido, y un trabajo de investigación que nace a partir de ese texto. El texto traducido se titula La guía, que abarca desde la página 6 hasta la 53 del libro The Map, que es la respuesta a muchas de las interrogantes sobre traductología. El Informe de Investigación consta de cinco partes, una introducción en la que sedescribe, brevemente, el texto traducido y su justificación. El capítulo uno pone en evidencia, mediante ejemplos, la ausencia de un equivalente único en español para un término de traducción presente en otro idioma, o bien la no traducción de trozos más extensos. El capítulo dos, en busca de respuestas, echa un vistazo a la historia y procura demostrar teóricamente la necesidad de normalizar la terminología para que el estudiante posea un mayor control conceptual. En el capítulo tres, se reúnen los términos que, como estudiante, se me tornaron más confusos, para incentivar una futura investigación terminológica de nuestra disciplina. Acompañan al texto las conclusiones y la bibliografía respectiva.Ítem An analysis of the socio-cultural content of the locally-produced series of fextbooks Have Fun, and a proposal for model complementary material on foreign culture awareness(Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, 2002) Artavia Moya, Paola; Gonzalez Carvajal, Douglas; Rojas Arias, Yorleny; Valverde Rodriguez, GiovanniEste estudio propone el análisis del contenido socio-cultural de la serie de textos Have Fun con el propósito de determinar ese contenido cultural, como se integra el mismo en los textos y finalmente preparar una muestra de material complementario dirigido a satisfacer las necesidades culturales encontradas. En primera instancia, el proyecto analiza literatura pionera en la inclusión de la cultura como elemento de la enseñanza del ingles. Se exploran modelos para el análisis y evaluación de material cultural en textos. A partir del diseño de un instrumento y procedimientos de estudio, se hace un análisis del contenido cultural de los textos Have Fun. Se realiza una descripción de los resultados del análisis de los textos y se determinan las carencias que sobre la cultura meta tienen los mismos. Finalmente, se elaboran unidades modelo de material complementario, con el fin de demostrar las posibilidades de trabajo cultural, de esos textos, dentro de los objetivos planteados en los programas del Ministerio de Educación Pública y congruentes con los planteamientos del desarrollo curricular en lengua extranjera.Ítem Análisis bibliométrico de la producción científica de la Revista Geográfica de América Central en los años 1974-2010 y su uso en los trabajos finales de graduación y los programas de cursos de la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA)(M. Campos O, 2014) Campos Oviedo, Marianela; Solís Zamora, KarlaAnaliza la producción científica de la Revista geográfica de América Central desde 1974-2010 y su uso en los trabajos finales de graduación y los programas de cursos de las carreras que ofrece actualmente la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional, Costa Rica. Los objetivos específicos de este estudio son: establecer la productividad de la Revista Geográfica de América Central, identificar los autores que han publicado en la Revista Geográfica de América Central, identificar el idioma, temática y años de cada uno de los artículos originales publicados, determinar el uso de los artículos de la revista como referencias bibliográficas en los trabajos finales de graduación y los programas de curso de las materias que ofrece la Escuela de Ciencias Geográficas y identificar los criterios de calidad con que cuenta la revista para ser indexada. La metodología utilizada corresponde a un enfoque cuantitativo y el tipo de investigación es descriptiva, los instrumentos para la recolección de los datos son las hojas de cotejo y una matriz para el análisis del contenido y la entrevista estructurada.Ítem Análisis contrastivo de los manuales de procedimiento en emergencias médicas (Cruz Roja e internacionales) para el intérprete costarricense(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, 2015) Zaldivar Vargas, NataliaDeterminar la vigencia y el estado de los actuales manuales de procedimiento (como herramientas de trabajo e instrumentos de capacitación) para los intérpretes de emergencias médicas del 911 y Cruz Roja en Costa Rica con respecto a los estándares internacionales. Los objetivos específicos planteados en este estudio son: describir detalladamente el contenido y estructura prototípicos de los manuales de procedimiento de emergencias médicas elaborados por reconocidas entidades internacionales para las entidades 911, Cruz Roja o similares, así como los elaborados en el medio nacional, demarcar las principales diferencias y similitudes entre los manuales de procedimiento utilizados en el ámbito nacional con respecto a la normativa internacional para el desarrollo y uso de dichos manuales, determinar el valor actual de los manuales de procedimiento utilizados en el ámbito nacional como herramientas de trabajo e instrumentos de capacitación y plantear una serie de mejoras cuando corresponda basándose en las últimas actualizaciones existentes en los manuales de procedimiento internacionales. La metodología utilizada en esta investigación consiste en las siguientes 5 fases de análisis: recopilación de los manuales, configurar un modelo de tabla que será el que se utilizará para llenar con la información de cada manual analizado, discusión a manera de análisis comparativo entre ambos tipos de manuales, se clasifican las diferencias y similitudes entre los manuales y conclusiones de los hallazgos. Se concluye que el manual costarricense se encuentra desactualizado con respecto a los manuales estadounidense e internacional y se recomienda incluir en el manual nacional algunos aspectos entre ellos; agregar terminología médica con su respectiva aclaración, crear las hojas de habilidad, incluir glosarios bilingües con imágenes representativas, entre otros.Ítem Análisis crítico del discurso de derechos humanos en el acuerdo de paz Esquipulas II :una mirada crítica desde Centroamérica con una perspectiva impura de derechos humanos(Instituto de Estudios Latinoamericanos, 2014) Rivera Alfaro, Ronald GerardoÍtem Análisis de la imagen de Latinoamérica en la industria de los videojuegos(Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, 2014) González Sancho, RoyÍtem Análisis de la información documental consultada por los estudiantes de grado y postgrado de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional para la elaboración de los trabajos finales de graduación: 2005-2009(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, 2015) Gonzalo Thomas, FrancinaInvestiga las regularidades métricas de la información referenciada por parte de los estudiantes de grado y postgrado de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional, para la realización de sus trabajos finales de graduación (TFG), 2005-2009. Además, analiza la colección de la Biblioteca de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional, tomando como base las referencias de los trabajos finales de graduación de grado y postgrado (2005-2009). Para la investigación se utiliza una muestra correspondiente a 205 TFG presentados en el período 2005-2009, los cuales contienen 9676 referencias bibliográficas, también se trabaja con un listado con todos los documentos existentes en la Biblioteca de la Escuela de Medicina Veterinaria (4447 volúmenes) y un listado de publicaciones periódicas (121 títulos). La investigación tiene un enfoque cuantitativo y es de tipo descriptiva, en la metodología se utilizan los indicadores bibliométricos para identificar la tipología documental, autores, países de publicación e idiomas de las referencias, así como los temas y títulos que no se encuentran en la colección; este último dato, también sirve para determinar su nivel de pertinencia. Además, otros indicadores son el Índice de Price y la Vida media, que se usan para estudiar la obsolescencia, tanto de las referencias bibliográficas como de la colección. Igualmente, se aplica el Modelo Matemático de Bradford para detectar la dispersión-concentración de los títulos de publicaciones periódicas usadas por los estudiantes. Dentro de las conclusiones se encuentra que se tiene la marcada preferencia por la consulta de: autores personales, publicaciones periódicas, en forma impresa, editadas en los Estados Unidos y como consecuencia, por el idioma inglés. También se detecta que, de las publicaciones periódicas más utilizadas, se encuentran en la colección, la mayoría para los estudiantes de grado y menos de la mitad para los de postgrado. En cuanto al nivel de obsolescencia de las referencias, este oscila entre 9 y 10 anos, dato que al compararlo con la colección indica que cerca de un 60% de la misma esta obsoleta. Por último, se tiene que la pertinencia del acervo, respecto a los dos colectivos en estudio, es cercana al 60% a nivel de grado pero inferior a un 25% en postgrado.Ítem Análisis de los procesos de divulgación de conocimiento emergente a partir de editoriales independientes en Mesoamérica.(Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA), 2013) Víquez Brenes, FabioAnaliza los procesos de divulgación de conocimiento emergente apartir de editoriales independientes en Mesoamérica. Se plantean cuatro objetivos específicos los cuales se mencionan a continuación: describir las características estratégicas que facilitan el desarrollo de la editorial independiente, estudiar la dinámica de mercado y la autogestión de los procesos editoriales independientes, teniendo en cuenta elementos tales como las formas de financiamiento, redes de colaboración, principios orientadores, apropiación de la tecnología, determinar el aporte de las TIC ́s a los proyectos editoriales independientes y sistematizar experiencias de editoriales independientes en la generación de conocimiento emergente. Los procedimientos metodológicos se realizan desde un enfoque cualitativo, para la recolección de los datos se emplean entrevistas semi-estructuradas y análisis de contenido. Se concluye que las TIC ́s han impulsado transformaciones no sólo en la forma de producir los libros, sino también en las estrategias y canales utilizados para divulgarlos, y hacerlos llegar a los lectores, además se menciona que el ideal para las editoriales independientes que participaron en la investigación sigue siendo editar, imprimir y distribuir libros -objeto físico-, no son excluyentes de otras posibilidades o formatos facilitados por las tecnologías de información y comunicación, los entrevistados también expresan que el establecimiento de redes de cooperación e intercambio es un aspecto clave para la subsistencia de las editoriales, y la divulgación de su trabajo.Ítem Análisis del comportamiento de los two-word verbs en dos traducciones al español del cuento de ciencia-ficción infantil-juvenil : the time warp trio 2095(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje., 2018) Rodríguez Suárez, Mariana de los ÁngelesPresenta las técnicas recomendadas para la traducción de two-word verbs en el cuento de ciencia-ficción infantil-juvenil The Time Warp Trio 2095 de Jon Scieszka. Este estudio tiene como propósito sugerir una guía traductológica que le facilite el trabajo al traductor que se enfrente al género de ciencia-ficción infantil-juvenil. Los objetivos específicos de este trabajo de investigación son Identificar y comparar los two-word verbs presentes en dos traducciones al español del cuento de ciencia-ficción The Time Warp Trio 2095 con el fin de buscar patrones traductológicos para dicho género, así como evaluar las técnicas utilizadas para la traducción de two-word verbs en The Time Warp Trio 2095 con el fin de ofrecer recomendaciones del trato de dicho elemento en cuentos de ciencia-ficción infantiles-juveniles. La metodología se basa en el enfoque lingüístico y el modelo de comparación de lenguas por Amparo Hurtado, del mismo modo se desarrollo una combinación de técnicas que contiene transposición, omisión, modulación y ampliación (TOMA) para el análisis del comportamiento de las traducciones al español de los cuentos de ciencia-ficción.Ítem Análisis del estilo de traducción de Joaquín Gutiérrez en Hamlet, de William Shakespeare, aproximación socio contextual através de la novela Murámonos Federico(Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, 2014) McKenzie Lettman, LindsayEsta investigación monográfica se centra en la determinación de la existencia del estilo de traducción de Joaquín Gutiérrez en la obra Hamlet1 , de William Shakespeare, basado en su trabajo como escritor y tomando como modelo su obra original Murámonos Federico2 para su caracterización estilística. El estudio toma como base teórica los postulados de la teoría de la Manipulación de André Lefevere (1985). Se estudian ocho segmentos, cuatro para cada texto que abarcan textos de tipo narrativo, descriptivo, diálogo, epistolar y soliloquio. Estos segmentos, se analizan utilizando un único instrumento de procesamiento, con el que se hace un conteo sistemático de cada uno de los elementos gramaticales en los textos de ambas obras. Se busca determinar cuáles elementos se repiten u omiten y en qué medida los factores socio-contextuales que pueden contribuir al proceso de traducción influyen en las decisiones estilísticas tomadas por el traductor. Además, se estudian diversos autores que han tratado temas similares para contextualizar la presente investigación y se relaciona el trabajo de Joaquín Gutiérrez con la realidad cultural de Costa Rica en la primera mitad de la década de 1980. Se busca la determinación y caracterización el estilo propio de Gutiérrez escritor a través de la obra original, la identificación las marcas estilísticas en su traducción y finalmente la contraposición de dichas marcas en ambos trabajos para los resultados y conclusiones.Ítem Análisis documental del Repertorio Americano con una visión histórica : las voces de los intelectuales desde la correspondencia, en los años de 1919 a 1924(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, 2019) Cortés Mora, Paola Viviana; Rodríguez Muños, Olga Marta; Ugalde Barrantes, María LuisaDesarrolla como objetivo principal el análisis documental del Repertorio Americano para la descripción de la correspondencia con una visión histórica: período 1919-1924, que incluye los siguientes objetivos específicos: describir los eventos históricos nacionales e internacionales para la comprensión de la producción intelectual publicada en el Repertorio Americano, identificar la correspondencia publicada en el Repertorio Americano, elaborar una base de datos para la correspondencia identificada, realizar la descripción física de la correspondencia según las RCAA2, realizar el análisis de contenido de la correspondencia y elaborar un minisitio con los registros normalizados de la correspondencia. Como aspectos a desarrollar se realizó la identificación y justificación de la correspondencia publicada en el período de 1919 a 1924, que representa el primer quinquenio de la revista, descripción física de cada uno de los elementos identificados, junto con un análisis documental que incluye un resumen indicativo, para mostrarlos en la base de datos EspaBiblio. Y, por último, se diseñó un minisitio web para lograr visualizar los resultados en una interfaz amigable, accesible y que permita la difusión del contenido de la correspondencia en el Repertorio Americano. Algunas de las conclusiones son: que el medio de comunicación de la época en América Latina y en el mundo en general era la correspondencia. El Repertorio Americano tenía como objetivo la comunicación a una persona en particular y a la vez a todas las personas que leyeran la revista publicando la correspondencia. Además, por medio de la correspondencia se conoció el pensamiento, la inquietud, la preocupación, los propósitos o los objetivos del autor o bien a un conjunto de autores en algunos casos.Ítem Análisis documental del Repertorio Americano para la descripción de la producción intelectual con una visión histórica : período 1919-1959, con énfasis en el aporte de cuatro intelectuales costarricenses : Omar Dengo Guerrero, Mario Sancho Jiménez, Ricardo Jiménez Oreamuno y Joaquín Guitiérrez Mangel.(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, 2019) Bustamante Venegas, María Gabriela; López Cordero, María Isabel; Ramírez Castro, Ligia María; Rodríguez Ugalde, MaribelPresenta un análisis documental del Repertorio Americano para la descripción de la producción intelectual con una visión histórica: período 1919-1959, con énfasis en el aporte de cuatro intelectuales costarricenses: Omar Dengo Guerrero, Mario Sancho Jiménez, Ricardo Jiménez Oreamuno y Joaquín Gutiérrez Mangel. Esta investigación forma parte de un Seminario de Graduación planteado por la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional. El trabajo se desarrolla dando respuesta a los objetivos planteados inicialmente; contribuye con la recuperación y análisis documental bibliográfico de los escritos en el Repertorio Americano de cuatro pensadores de la historia de Costa Rica, lo cual se realiza mediante un análisis, resumen y extracción de palabras claves que se evidencia a través de cuadros y gráficos de los temas más desarrollados, tipo y clasificación de textos, campos temáticos, períodos de mayor producción documental, entre otros. La información queda disponible en un sitio web y una base de datos (EspaBiblio), la cual permite la búsqueda, divulgación y almacenamiento de los artículos investigados.Ítem Análisis ético de las estrategias de comunicación adoptados por la industria farmacéutica en Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Filosofía., 2017) Selva Herrera, AllenAnaliza los problemas bioéticos asociados a las relaciones que se dan entre la industria farmacéutica y los profesionales sanitarios, en lo que respecta a las actividades del tipo de información que se suministra y la publicidad para promover la venta y el consumo de medicamentos. Asimismo, examina la problemática bioética presente en los mecanismos de comunicación mercadológica empleados por la industria farmacéutica en Costa Rica en pos de dotar de elementos de juicio o criterios que aseguren la dignidad de los involucrados durante los procesos de toma de decisiones. Los objetivos específicos son: identificar los principales modelos de mercadeo farmacéutico que se aplican en el ámbito nacional que puedan transgredir los principios de la bioética tales como de autonomía, beneficencia y no maleficencia, y explicitar diferentes ardides retóricos usados por la industria farmacéutica para maximizar la inserción de productos en el mercado y validar su discurso. El tipo de estudio que se enmarca en la presente investigación es cualitativo, documental e interpretativo. Se utilizaron dos tipos de técnicas de recolección de datos: la revisión bibliográfica y el análisis documental. Con el análisis previo, se llega a la conclusión, que se evidenciaron seis métodos de comunicación y promoción farmacéutica, pero el principio de autonomía se ve violentado, pues en estas técnicas de mercadeo el tipo de información que se entrega, puede no ser fidedigna para el médico y por usuarios.