Escuela de Química
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14435
Misión
Contribuir con el desarrollo integral de la sociedad costarricense en un marco de solidaridad y armonía con la naturaleza, por medio de su quehacer en investigación, extensión, docencia y producción, lo que permite la generación de conocimiento, la vinculación externa y la formación y actualización de profesionales en Enseñanza de la Química, Química y sus aplicaciones.
Visión
Es la Escuela de Química con liderazgo por su excelencia académica, innovación, y vocación de servicio en las áreas de Enseñanza de la Química, Química y sus aplicaciones. Goza de prestigio, a partir de una oferta académica (investigación, docencia, extensión y producción) actualizada, flexible y que responde a las necesidades emergentes del desarrollo nacional e internacional.
Examinar
Examinando Escuela de Química por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Caracterización física y química de la Laguna Hule para la estimación preliminar de su conectividad hidrológica con el sistema subterráneo aledaño a la depresión Hule(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024) Montealegre Viales, Emanuel; Esquivel Hernández, GermainResumen. La Laguna de Hule, es una laguna de origen volcánico ubicada en el área protegida del Refugio Nacional de Vida Silvestre Bosque Alegre, aproximadamente a 11 km al norte del Volcán Poás. Esta junto con las lagunas de Bosque Alegre y Congo, forman el complejo conocido como la Depresión de Hule. Estudios previos de esta laguna, han revelado ambientes anóxicos en un rango de 8 m a 10 m de profundidad debido a la oxidación de hierro y la producción de ácido sulfhídrico. Además se ha determinado, diferentes procesos de mezclado en las últimas décadas así como también se ha evidenciado que el agua de esta presenta un origen meramente meteórico. A pesar de ello, ninguno de estos estudios hace referencia a las interacciones entre la Laguna de Hule con otros sistemas acuáticos a pesar de que se ha sugerido una posible interacción entre el agua superficial de la laguna con el agua subterránea de los acuíferos locales. Es por ello, que este estudio pretende identificar la posible conectividad hidrológica de la Laguna de Hule con el sistema subterráneo aledaño a la Depresión de Hule, mediante la caracterización física y química utilizando isótopos estables y radiogénicos, además de otras especies. Con el fin de llevar a cabo este estudio preliminar, se realizaron dos campañas de muestreo (marzo del 2024 y septiembre del 2024), divididas en dos partes: (1) muestreo de la Laguna de Hule y (2) muestreo de las nacientes y ríos aledaños a la Depresión de Hule. A partir de estos, se determinaron parámetros físicos y químicos los cuales permitieron realizar una aproximación múltiple de trazadores isotópicos (i.e., δ2H, δ18O, δ13CDIC, 222Rn) e hidroquímicos para mejorar la comprensión de la complejidad de las interacciones estacionales entre el agua subterránea y superficial de la Laguna de Hule. Con base en los resultados obtenidos durante el estudio, se determinó que existe una baja variabilidad entre de la relación E/I (cociente de la evaporación y los flujos de entrada de agua a la laguna) de la época seca y la época lluviosa, con pérdidas por evaporación relativamente bajas (2.9 ± 1.0) % y (3.2 ± 1.8) % respectivamente. Además, mediante el análisis Bayesiano de componentes finales, se determinó los aportes anuales de agua subterránea, precipitación y escorrentía los cuales fueron de (61.3 ± 8.1) %, (24.4 ± 8.4) % y (14.3 ± 5.9) % respectivamente, concluyendo que el agua de la laguna pertenece mayoritariamente a agua subterránea. Adicionalmente, en las áreas donde predominan litologías volcánicas (e.g., Laguna de Hule), se determinó que las recargas por agua subterránea se deben mayoritariamente a intensas lluvias. Por otra parte se identificaron variaciones temporales de δ13CDIC, que confirman el papel clave que presenta la amortiguación por carbonatos en la laguna, así mismo, estas variaciones indicaron que, durante la época lluviosa, existe una mayor desgasificación de CO2 de las fuentes subterráneas que durante la época seca. Este estudio, proporciona evidencia de interacciones previamente desconocidas entre agua subterránea y agua superficial en la Laguna de Hule. Adicionalmente, pretende abrir camino a futuras investigaciones hidrológicas enfocadas en la variabilidad estacional de la descarga de agua subterránea en las lagunas tipo maar presentes a lo largo del frente volcánico de Centroamérica.Ítem Diseño de una cobertura anticorrosiva amigable con el ambiente para aleaciones de magnesio con aplicaciones en dispositivos de video(Universidad Nacional (Costa Rica), 2025) Guido Guido, Ruth; González Flores, DiegoResumen. En respuesta a la problemática global de la corrosión en el sector metalúrgico, se desarrolló un proyecto de investigación en colaboración con la empresa VIDENDUM en Costa Rica. Este trabajo surgió de la necesidad de la empresa por mejorar la calidad de sus productos mediante soluciones anticorrosivas innovadoras y ambientalmente responsables, aprovechando el talento técnico costarricense. El proyecto se ejecutó mediante una alianza estratégica entre el Centro de Electroquímica y Energía Química (CELEQ), ANODYSA, la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Universidad Nacional (UNA). El objetivo principal fue desarrollar recubrimientos anticorrosivos ecológicos para proteger una aleación de magnesio utilizada por VIDENDUM en sus procesos productivos. La investigación inició con un estudio de los recubrimientos comerciales existentes, evaluando tanto su eficacia como su impacto ambiental. Este análisis se centró particularmente en identificar alternativas innovadoras que eliminaran el uso de cromo en todas sus especies. Posteriormente, se procedió a optimizar las condiciones de deposición de tres diferentes recubrimientos sobre el magnesio utilizado por VIDENDUM: el producto comercial SURTEC 650® y dos capas anticorrosivas compuestas por mezclas binarias y ternarias, incluyendo una con tierras raras. Para evaluar la efectividad de estos recubrimientos, se realizaron diversos análisis técnicos. Se emplearon mediciones electroquímicas a través de curvas de polarización para obtener el respectivo modelo de Tafel, lo que permitió determinar el potencial de corrosión y la densidad de corriente. Adicionalmente, se examinó la superficie mediante Microscopía Electrónica de Barrido y Espectroscopía de Rayos X por Energía Dispersiva para caracterizar su composición elemental. Los resultados demostraron que las tres propuestas desarrolladas son efectivas en la protección contra la corrosión, superando en casos específicos el desempeño de la capa comercial con Cr (VI) DOW7® siendo la muestra N5 la mejor capa anticorrosiva con menor densidad de corrosión. Esta investigación, actualmente en proceso de patente, proporciona a VIDENDUM soluciones viables que no solo resuelven su problemática de corrosión, sino que también alinean sus procesos con las tendencias globales de sostenibilidad ambiental.Ítem Evaluación de la calidad del recurso hídrico en la microcuenca del río Cañuela como insumo para el fortalecimiento de las capacidades de gestión en la asada de Concepción de San Ramón, Alajuela(Universidad Nacional (Costa Rica), 2025) López Esquivel, Marian de los Ángeles; Mena Rivera, LeonardoResumen. Las organizaciones comunitarias de la gestión del agua desempeñan un papel importante en la prestación de servicios de agua a nivel global. Sin embargo, existe cierta incertidumbre respecto a su capacidad para mantener el suministro de agua potable considerando los escenarios socioeconómicos y climáticos tanto actuales como futuros. Este trabajo presenta una evaluación detallada de la calidad de agua del sistema de distribución de una Asociación Administradora de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados (ASADA) en Concepción de San Ramón, Costa Rica. Se analizaron los parámetros fisicoquímicos básicos de control operativo, iones mayoritarios, metales traza y coliformes totales en las fuentes de agua, así como en los puntos en la red de distribución (casas de habitación) durante un período de un año. También se llevaron a cabo evaluaciones de riesgo en las nacientes y una caracterización de la calidad del agua superficial en la microcuenca. Se encontró que el agua se suministraba con los estándares de calidad adecuados para consumo humano. Sin embargo, se observaron variaciones espaciales y temporales; especialmente, en las nacientes, esto a pesar de encontrarse en un área relativamente reducida. En su mayoría, la composición del agua estuvo relacionada con procesos de interacción agua-roca, pero se encontraron signos tempranos de contaminación antropogénica. Las nacientes presentaron concentración de NO3 - por encima de los niveles naturales, así como contaminación por coliformes totales y E. coli en el 37% y 18% de los casos, respectivamente. La calidad del agua de los ríos mostró una composición distinta en comparación con las nacientes, en particular, se observó una disminución de la calidad del agua río abajo que coincide con la influencia antropogénica que reciben las nacientes. Los hallazgos de este estudio proporcionaron información útil acerca de cómo se puede utilizar la información sobre la calidad del agua, no solo para los procesos regulatorios, sino también para mejorar la gestión del agua por parte de las ASADAS. Este tipo de información es vital para garantizar la seguridad hídrica a la población.