Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO)
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/7046
Instituto de Estudios Sociales en Población de la Universidad Nacional, Costa Rica, transita hoy por un período en el que nuevas propuestas teórico-metodológicas, el compromiso con las comunidades y la interacción con tomadores de decisión resultan imperativos de cumplimiento inmediato.
Si necesita consultar sobre las colecciones del IDESPO puede contactar a la Biblioteca Especializada en Ciencias Sociales:
Sitio web: www.becs.una.ac.cr
Correo: becs@una.cr
Teléfonos: (506) 2277-3266 / (506) 2277-3534
WhatsApp: (506) 8993-3428
Examinar
Examinando Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) por browse.metadata.rights "Attribution-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El Impacto Económico-Social del Refugiado centroamericano en Costa Rica(Instituto de Estudios Sociales en Población, 1989) Zúñiga Solano, María de los ÁngelesEntre los diversos temas de interés desarrollados por el IDESPO, el tópico de las migraciones internas e internacionales ha ocupado un lugar muy importante debido a su vinculación directa con la dinámica poblacional de una sociedad dada. Ubicado dentro de esta temática, el fenómeno del desplazamiento masivo de refugiados a territorio costarricense resurge como una variante novedosa de dicha dinámica.Ítem Gobernanza ambiental, agua, saneamiento y residuos sólidos: ¿qué piensa al respecto la población costarricense?(Editorial Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08-31) López Alfaro, Nelly; Gutiérrez Hernández, Anayudel; Drevins Sandi, AminaEl objetivo de este estudio fue recolectar información sobre la percepción de la ciudadanía costarricense en temas ambientales que permitiera generar información para incidir en los tomadores de decisión. Se realizó una investigación descriptivo-cuantitativo por medio de una encuesta telefónica a 702 personas, utilizando un muestreo de bancos telefónicos celulares activos del país, se ejecutó del 13 al 17 y el 20, 22 y 23 junio de 2022. Las encuestas de opinión aportan elementos del sentir de la población y permiten medir las acciones desarrolladas en diferentes áreas, por eso este estudio se torna relevante al mostrar lo que piensa la población en materia ambiental; por ejemplo, seis de cada diez personas consideran que el prestigio internacional del país en términos ambientales corresponde a la realidad, pero queda en evidencia que el 67,8 % de las personas consultadas considera que el Gobierno no tiene claridad sobre política ambiental. Sin embargo, deberá atender de forma prioritaria 11 temas ambientales, además las personas encuestadas están de acuerdo con los enunciados del Acuerdo de Escazú, como instrumento de normativa internacional en cuando al derecho a la participación e información ciudadana en temas ambientales. En otro tema 7 de cada 10 personas indican que las aguas residuales del país se vierten en los ríos contaminando las fuentes de agua y en gestión de residuos sólidos se percibe poco avance en soluciones para atender este problema. Finalmente, se evidencia un conocimiento sobre temas ambientales y esperan que el Gobierno solucione los problemas identificados como prioritarios.Ítem Una historia conceptual de los desastres. El conocimiento metafórico como posibilidad en la gestión del riesgo de inundaciones en El Valle La Estrella, Limón, Costa Rica(Editorial Universidad Nacional de Costa Rica, 2024-07-23) Coto Cedeño, Wainer Ignacio; Centeno Morales, JacquelineEste artículo tiene por objetivos: a) analizar, desde una perspectiva histórica, las vivencias de las personas pobladoras de El Valle La Estrella y su relación con las inundaciones, el territorio y el Comité Comunal de Emergencias de El Valle La Estrella [CCEVE] y b) estudiar las experiencias de las y los miembros del CCEVE en la gestión y atención de emergencias asociadas a fenómenos hidrometeorológicos. Para ello, la pesquisa partió de una estrategia de investigación de base interdisciplinaria que vinculó métodos y técnicas de disciplinas como la antropología, sociología, la lingüística y la historia. Específicamente, se recurrió a la historia oral, la etnografía, la pragmática, el análisis del discurso y de contenido. La recolección y exploración de los testimonios se hizo mediante la aplicación de entrevistadas semiestructuradas. Como conclusión general del estudio aquí propuesto se desprende que el conocimiento metafórico deja al descubierto la existencia de un ciclo hidrosocial pendiente de resoluciones, en donde la gestión ciudadana y la territorial actúan como detonantes en la generación de fricciones y disputas sociales.