Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14453
La Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje cuenta con un Programa de Educación Continua (PEC) que tiene como propósito actualizar conocimientos, adquirir nuevas destrezas, habilidades y actitudes en el área pedagógica y disciplinar de sus egresados y la sociedad en general para que éstos logren una mejor adaptación al cambio y desempeño eficiente en competencias profesionales.
Examinar
Examinando Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aquella hora centroamericana(Universidad de Costa Rica, 2021-06-01) Rojas González, Margarita; Ovares Ramírez, FloraLas artes y la cultura costarricenses crecieron y se difundieron de modo especial durante la década de 1970. Esa situación se combinó con la integración de numerosos artistas e intelectuales latinoamericanos que llegaron al país exiliados debido a dictaduras y guerras en sus países. Este artículo intenta sintetizar la información parcial que existe sobre esos años y al mismo tiempo estudiar el nuevo centroamericanismo que se desarrolló entonces bajo la forma de una lucha por la democracia y la solidaridad entre los pueblos del istmo.Ítem Censura moral en la literatura costarricense : edición crítica de Sacrilegio (1944), de Rosalía de Segura(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-10-30) Valerio Arce, Jose Pablo; Baltodano Román, GabrielEsta investigación se ocupa de la novela Sacrilegio (1944), de Rosalía de Segura (Costa Rica: 1917-1996), un texto que fue objeto de censura por parte de la Iglesia católica. A partir de tal hecho, este trabajo final de graduación explora la sensibilidad conservadora de la sociedad costarricense de la época y su recepción del texto a la luz de la moral cristiana. Es fundamental, además, la articulación entre la sensibilidad conservadora, la moral tradicional y la visión androcéntrica, pues la censura también se explica por la valoración negativa dada a los productos de la literatura sentimental, percibidos por entonces como indecorosos. A pesar del manifiesto interés del caso, tanto la crítica como la historiografía literaria han desatendido el proceso de recepción de la novela. A la luz de ello, se realiza una edición crítica del texto literario con el propósito de recuperarlo del olvido y reintroducirlo en el marco de los debates contemporáneos en torno a la historia de la escritura de las mujeres, la censura y la institucionalidad literaria. En el estudio preliminar se ofrecen datos biográficos de la autora, los comentarios que suscitó la publicación de la novela, así como una interpretación que da cuenta de los hechos representados en la ficción y que fueron blanco de críticas por parte de la Iglesia católica. Además, se analiza la construcción estético-ideológica del texto y sus implicaciones en el debate de época acerca de lo que debía ser la literatura costarricense. Por último, se establece una interpretación del diálogo entre el texto y la sensibilidad conservadora que lo juzga. A modo de anexo y como producto directo de esta investigación, se ofrece una edición crítica del texto.Ítem La création d’émissions de radio comme un outil linguistique et didactique pour améliorer et faciliter la compréhension et la production orale des élèves en classe de FLE(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Solís Ávila, Heilyn; Costa Morales,, KarinaPropose une stratégie didactique utilisant l'application Anchor pour créer des émissions de radio en classe afin de faciliter et d'améliorer la compréhension et la production orales des étudiants costariciens de FLE. Elle utilise une approche de méthodes mixtes, ciblant les étudiants de français de 10ème année au Liceo Humanístico Costarricense, où les principaux instruments de collecte de données sont l'observation, un questionnaire et des entretiens. Cette recherche montre que la création de programmes radio avec l'application Anchor peut être une stratégie didactique efficace pour faciliter et améliorer la compréhension et la production orale des étudiants costariciens de FLE. En conclusion, il est suggéré que l'utilisation de l'application Anchor pour créer des programmes radio en classe de FLE peut être une stratégie d'enseignement efficace et motivante pour les enseignants et les étudiants, qui mérite d'être explorée plus avant.Ítem La mediación de las referencias cinematográficas en la narrativa testimonial centroamericana : Marco Antonio Flores, Omar Cabezas y Rodrigo Rey Rosa(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-10-30) Salazar Calvo, Joseph Stefan; Mondol López, MijaílAnaliza la mediación que ejercen las referencias cinematográficas y las alusiones al lenguaje fílmico en la configuración narrativa del discurso testimonial centroamericano desde la construcción del mundo representado y la concepción del sujeto enunciativo testimonial en Los compañeros (1976), de Marco Antonio Flores; La montaña es algo más que una inmensa estepa verde (1982), de Omar Cabezas y El material humano (2009), de Rodrigo Rey Rosa. Realiza un análisis teórico y contextual acerca de la línea retórica y discursiva de la crítica y la historiografía literaria, en el fenómeno del discurso testimonial en Centroamérica. Explica las razones de fondo acerca de por qué los estudios sobre este tema han girado sobre el eje social y político, y han abandonado las perspectivas estéticas y artísticas. Muestra las conexiones existentes entre estética y política para abordar lo testimonial y, así, subsanar un problema epistemológico que se viene acarreando desde la década de los setenta. Por medio de las referencias a la cinematografía en ejemplos de novelas testimoniales centroamericanas como Los compañeros (1976), La montaña es algo más que una inmensa estepa verde (1982) y El material humano (2009) se prueba las fuertes intenciones artísticas y el profundo sentido estético que el discurso testimonial manifestó durante todas estas décadas; pero que, por intereses políticos e ideológicos, fue silenciado.Ítem La reconfiguración del dolor en la Centroamérica de fines del siglo XIX : un estudio de coronas fúnebres(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Bedoya Morera, Luis; Monge Meza, CarlosAnaliza los mecanismos transversales que enlazan los procesos socio-culturales y el discurso de dolor, en un proceso de reconfiguración de la muerte, en Centroamérica a fines del siglo XIX, a través de una propuesta de lectura efectuada sobre coronas fúnebres. Esta investigación examina las emociones relacionadas con el dolor y difundidas en la cultura escrita a través de manifestaciones discursivas específicas. Se elige el discurso epidíctico fúnebre. El estudio del discurso fúnebre se complementa con el examen del género epidíctico, una expresión canónica de la retórica clásica. Esta expresión interesa a este estudio porque una de sus condiciones de escritura es aproximarse al contexto del difunto, por lo cual, la cercanía al contexto resulta mayor que la de géneros puramente literarios, y esta circunstancia beneficia a la investigación. Establece las correspondencias entre los procesos de modernización y su ideal de progreso y el discurso fúnebre centroamericano de fines del siglo XIX. Examina las articulaciones entre capitalismo, valoración positiva del individualismo, experiencia subjetiva y el discurso fúnebre centroamericano de finales del siglo XIX. Explica las funciones socioculturales de la corona fúnebre, entendida como hagiografía laica del hombre notable, en el establecimiento de los modelos de Estado-Nación en la Centroamérica finisecular.Ítem Letras chilenas del siglo XVIII(Centro de Estudios de Literatura Chilena, 2010-06-11) Durán Luzio, JuanEste es un artículo que enfoca la producción literaria chilena en el contexto histórico y cultural del siglo XVIII hispanoamericano. Señalando ciertas tendencias en común con otras producciones escritas en la región, como la escritura practicada por monjas en monasterios, se puntualiza aquí en los escritos de Úrsula Suárez Escobar, de Santiago. También se refiere el artículo a la expulsión de la Compañía de Jesús de América, y en ese contexto se comentan los textos de los jesuitas chilenos Juan Ignacio Molina y Manuel Lacunza. Por último, se refieren estas notas a Manuel de Salas, letrado colonial que asume ya las ideas de la Ilustración europea, las cuales abren camino a la independencia de las Américas.Ítem Paisajes y laberintos de la memoria (sobre la poesía contemporánea en Centroamérica)(Universidad Complutense de Madrid, 1999) Monge Meza, Carlos FranciscoLa idea de Centroamérica nació en la segunda mitad del siglo XVI, con la fundación de la Capitanía General de Guatemala. Aunque dependía nominalmente del Virreinato de Nueva España, México después, el «Reyno de Guatemala» logró a lo largo del tiempo una relativa autonomía. Fue una difícil unidad administrativa colonial que sobrevivió hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando las pequeñas provincias se separaron y se conviflieron en repúblicas. Lo que al principio fue una división administrativa ordenada por la Corona española, se convirtió con el tiempo en una realidad geopolítica, y hasta nuestros días en una región de cultura mestiza e historia común. Más que su brevedad geográfica, lo más visible de estos países es su debilidad y dependencia frente a los otros, sean sus vecinos, sus mentores o los grandes centros del poder político y económico. El vaivén entre Ja unidad política y su separación ha marcado la vida de esta región, sus instituciones jurídicas, sus hábitos sociales y, naturalmente, su evolución cultural. No hay que olvidar que a aquella pequeña familia de repúblicas —entre ellas se llaman con mucha frecuencia hermanas, resabio sin duda de una siempre añorada unidad— se han sumado en el siglo XX, dos nuevos miembros: Panamá (formalmente independiente en 1903), y desde 1981 Belice, la antigua posesión británica donde conviven como lenguas de todos los días el inglés y el español.Ítem Territorios del asombro : aproximaciones a la obra ensayística de Carlos Francisco Monge(Universidad Nacional de Costa Rica, 2024) Baltonado Román, Gabriel, editor