Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14453
La Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje cuenta con un Programa de Educación Continua (PEC) que tiene como propósito actualizar conocimientos, adquirir nuevas destrezas, habilidades y actitudes en el área pedagógica y disciplinar de sus egresados y la sociedad en general para que éstos logren una mejor adaptación al cambio y desempeño eficiente en competencias profesionales.
Examinar
Examinando Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje por browse.metadata.rights "Acceso abierto"
Mostrando 1 - 20 de 437
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A brief view of the ESP approach(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Barrantes Montero, Luis GuillermoENSEÑANZA DE IDIOMASÍtem A case study of informatics professionals’ perceptions concerning the success of teaching strategies and materials in an EOP course(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-08) González Alfaro, Liseth María; Fallas Escobar, ChristianAnalyzes the experiences and perceptions of informatics professionals participating in an English for Specific Purposes (EOP) course. The study explores the impact of various teaching strategies and materials on language development and learner motivation. Key issues include the challenges faced by students, especially in terms of language anxiety and dynamics within groups at different proficiency levels, as well as the effectiveness of teaching strategies that foster the development of technical vocabulary, communication skills, and critical thinking. The research highlights the need for learner-centered and task-based approaches in EOP courses, demonstrates how these methods can improve both language skills and soft skills essential in professional environments.Ítem A methodological proposal to improve the descriptive paragraph writing skills of eleventh grade students from Colegio Ambientalista Isaías Retana Arias in Pérez Zéledón(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Alvarado Chinchilla, Angelica; Ureña Salazar, Jessica; Altamirano Alvarado, JorgeEsta investigación se realizó en el Colegio Ambientalista Isaias Retana Arias en Pérez Zeledón. Esta es una institución pública y se construyó en el año 2000. El proyecto trata sobre la mejora de las habilidades de escritura de párrafos descriptivos de los estudiantes de undécimo grado en el Colegio Ambientalista Isaias Retana Arias en Pérez Zeledón a través de la aplicación de diferentes técnicas. También proporciona un marco teórico y metodológico para apoyar la enseñanza de la escritura en las clases de inglés. El proyecto propone la implementación de varias técnicas de escritura que proporcionan información útil sobre la estructura de párrafo adecuada y proporciona información sobre actividades y ejercicios utilizados para fomentar la habilidad de escritura. El primer capítulo consiste en la descripción del proyecto, histórico antecedentes, el problema y su importancia. Además, hay información sobre los principios establecidos por el MEP para la enseñanza de esta habilidad. Además, se presentan algunos aspectos como la población y la muestra, los objetivos, la pregunta de investigación, la hipótesis y las limitaciones del estudio. El marco teórico se incluye en el Capítulo ll. Incluye información sobre lo que los teóricos sobresalientes han escrito sobre la habilidad de escritura en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Todos los datos se utilizan para apoyar el desarrollo de la escritura. El Capítulo III incluye los enfoques para la enseñanza de la escritura y las técnicas de escritura. El Capítulo IV proporciona una descripción detallada del proceso. Describe el proyecto mismo; El tipo de investigación y los procedimientos de enseñanza realizados. El análisis de datos también se incluye en este capítulo. Se diseñaron cuatro tipos diferentes de instrumentos para recopilar información y llevar a cabo este proyecto. Los instrumentos aplicados fueron un cuestionario para el profesor, otro para los alumnos,un pretest y un posttest. Luego, el folleto se incluye en el Capítulo V, que es la propuesta sugerida por los investigadores como respuesta a los resultados obtenidos después del desarrollo de la investigación. Consiste en un conjunto de técnicas de escritura y ejercicios. También proporciona a maestros y estudiantes consejos útiles sobre la habilidad de escritura y párrafos descriptivos. Finalmente, un conjunto de conclusiones sobre los resultados de la investigación y varias recomendaciones se exponen en el Capítulo VI. La bibliografía y los anexos se pueden encontrar al final de este proyecto. En resumen, este proyecto proporciona a los maestros información sobre la enseñanza de la habilidad de escritura y patrones de párrafos descriptivos que pueden ser útiles para futuros estudios.Ítem A Proposal for the Implementation of an English for Specific Purposes Specialization in a Master’s Degree Program in Second Languages and Cultures with Emphasis in English as a Foreign Language(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-07) Saborío Pérez, Ileana; Valenzuela Arce, NandayureCosta Rica, país en vías de desarrollo, ha buscado su crecimiento atrayendo la inversión internacional. Recientemente, gran cantidad de compañías internacionales en Costa Rica buscan una fuerza laboral que sea no solamente competente en inglés general, sino también en el inglés técnico requerido. Instituciones de educación superior (públicas y privadas) no están formando docentes en IPE , por lo que la educación en esta área se está realizando de manera empírica por los educadores no especializados. Respondiendo a la limitación señalada, la Universidad Nacional, en la figura de la MSLC2, está diseñando un énfasis en IPE.Ítem A register-based perspective to suprasegmentals in ELT(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-12) Sevilla Morales, Henry; Chaves Fernández, LindsayThe current paper is a systematization of EFL experiences around the teaching of suprasegmentals courses from a register-ba-sed perspective. Simply put, the proposal is based on the notion that prosodic elements must be taught from a communicative perspective, where speech acts are adjusted to specific communicative situations considering the formality level required (casual, informal, formal, or fixed). To a large degree, the approach derives from the authors’ empirical evidence gained while teaching suprasegmentals at Universidad Nacional, Costa Rica (UNA) and Universidad de Costa Rica (UCR) over the course of four yearsÍtem Acción afirmativa en el contexto afrodecendiente(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003-08) Duncan, QuinceÍtem El acercamiento a la lingüística forense como recurso para la comprensión real del lenguaje jurídico-administrativo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Mora Espinoza, Álvaro; Benavides Segura, BianchinettaSe introduce la lingüística forense, a partir de su definición y características, con el fin de mostrar la contribución de esta subdisciplina de la lingüística aplicada a la interpretación del verdadero sentido de lenguaje jurídico. Por medio del análisis de distintos textos comunes en el contexto académico y administrativo de la Universidad Nacional, se espera demostrar que la rigidez del lenguaje jurídico-administrativo, podría ser un elemento de distorsión respecto a la comprensión textual, pero que con la apropiada interpretación por parte del destinatario lograría una correcta aplicación. Para el usuario común, la terminología, los esquemas, las fórmulas y frases propias de esta tipología textual, así como la sintaxis del texto jurídico, con frecuencia producen cierta predisposición receptora acerca del contenido de determinados documentos, a saber: las normas, los reglamentos, las resoluciones de procesos administrativos, entre otros. Un acercamiento a la naturaleza de las construcciones nominales, la prosa intemporal, el uso de formas no personales de los verbos, la recurrencia a gerundios en función adjetiva, la presencia de estructuras casi inexistentes en la lengua estándar, y muchos otros aspectos frecuentes en los textos jurídicos, permitirá ejemplificar las relaciones entre la lingüística y el Derecho como resultado del interés que lingüistas y juristas han mostrado en sus recíprocos campos y prácticas profesionales.Ítem Acercamiento a la morfología verbal del español guaymí costarricense(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-01-04) Marín Esquivel, RebecaSe describen y analizan las principales características de la morfología verbal del español hablado por tres indígenas del grupo étnico guaymí/ngäbecostarricense. Se transcribe ortográficamente el material oral obtenido en entrevistas con dos hablantes bilingües guaymí-español y uno monolingüe de español, hijo de guaymíes bilingües. En el marco de un estudio exploratorio, se concluye que las formas irregulares de los paradigmas analizados muestran indicios de regularización de las raíces que las asemeja más a su infinitivo, sumados a la creación de neologismos verbales.Ítem Adaptaciones de doble metatextualidad al traducir un texto de carácter cultural(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-09) Guitiérrez, Laura; Zamora, EduardoÍtem La adquisición de la concordancia nominal en el español como lengua extranjera(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje., 2003) Barrientos Marín, Manuel AntonioIdentifica los posibles factores que determina la adquisición de la concordancia nominal en español como L2 por parte de estudiantes anglohablantes en el medio institucional, mediante la comprensión del proceso de adquisición de lenguas extranjeras. Los objetivos específicos de esta investigación son: identificar, clasificar y describir las frases nominales que presentan los textos recopilados de anglohablantes nativos, comparándolos con el uso de los hablantes nativos costarricenses, analizar dichos datos con la posible identificación de características de la interlengua de los informantes. La metodología utilizada es tipo de estudio de casos. Por otra parte, los sujetos de la investigación son seis informantes anglohablantes nativos, más tres escuelas de la enseñanza de español con estudiantes de segunda lengua en las ciudades de San José y Heredia. La muestra se dividió en tres niveles; principiante, intermedio y avanzado; mientras que en la recolección de datos se ejecutó tres tareas orales, una narración libre y dos narraciones con base en imágenes; además se incluyó el cotejo de las FNs (frases núcleo de un sustantivo). Conclusión general, el proceso de adquisición de la concordancia nominal del español como segunda lengua, presenta diversas etapas y estrategias de aprendizaje.Ítem Adquisición de la temporalidad en español como segunda lengua : la condensación en el relato(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Alonso Chacón, Paula; Villalobos Rodríguez, Vanessa; Tomcsányi Major, JuditEste estudio trata sobre un aspecto del proceso de adquisición de la temporalidad en español como segunda lengua, investigado a partir de los datos de un grupo de 15 aprendientes estadounidenses, insertos en un medio institucional costarricense. Para ello, se recurre a la Teoría de Condensación de Colette Noyau, la Teoría de Adquisición de lengua extranjera de Wolfgang Klein y la Narratología de Jean Michel Adam y Michel Fayol. Metodológicamente, se trabaja con entrevistas individuales para obtener de cada informante tres tipos de relato oral y constituir así un corpus de 45 relatos, los cuales se transcriben y analizan, a fin de reconstruir la interlengua de cada uno de ellos. Se concluye que las conjunciones y adverbios que funcionan como vínculos textuales constituyen los principales recursos de condensación durante un proceso de desarrollo en que pueden distinguirse dos etapas, de acuerdo con la variedad y frecuencia de dichos recursos condensatorios (grado de vinculación). Además, las características de este proceso acusan una motivación funcional, estrechamente relacionada con las estructuras macrotextuales del relato.Ítem La adquisición de la temporalidad en español como segunda lengua : un enfoque funcional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011) Alonso Chacón, Paula; Villalobos Rodríguez, VanessaÍtem Alcances y tendencias de la traductología contemporánea en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-09) Gapper, Sherry E.Ítem ¡Ale che buglere tadege! 1 : chadaguara girogro no(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Bolaños Villalobos, Isabel Cristina; Quesada Pacheco, Juan DiegoEste libro es parte de un proyecto de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua costarricense buglere para niños nativos y descendientes buglé, y enmarcado dentro del esfuerzo de revitalización de lenguas centroamericanas. Hasta ahora se han diseñado tres libros para ser utilizados en primero, segundo y tercer grado de la educación formal pública en Costa Rica. Los libros están divididos en tres unidades. El libro 1 presenta las unidades: Yo soy un niño buglé; Mi familia es buglé; y Animales, las cuales tienen que ser estudiadas a través del año. Se calcula que cada unidad tomará dos meses en ser desarrollada. Cada unidad está dividida en cuatro lecciones: Presentación de la estructura; Práctica controlada; Práctica libre y Evaluación de la unidad. Cada una de las lecciones tienen un objetivo específico que promueve el estudio de los contenidos en distintas formas. Cada lección presenta una serie de ejercicios para que los niños puedan practicar las estructuras y el vocabulario ampliamente. Todos los ejercicios pueden ser ampliados adaptándolos a los niños en el aula. Es necesario que se utilicen los ejercicios cuidadosamente con el fin de que todos los niños tengan la oportunidad de realizarlos, leer, participar y aclarar dudas.Ítem ¡Ale che buglere tadege! 1 : chadaguara soadanga no(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Bolaños Villalobos, Isabel Cristina; Quesada Pacheco, Juan DiegoEste libro es parte de un proyecto de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua costarricense buglere para niños nativos y descendientes buglé, y enmarcado dentro del esfuerzo de revitalización de lenguas centroamericanas. Hasta ahora se han diseñado tres libros para ser utilizados en primero, segundo y tercer grado de la educación formal pública en Costa Rica. Los libros están divididos en tres unidades. El libro 1 presenta las unidades: Yo soy un niño buglé; Mi familia es buglé; y Animales, las cuales tienen que ser estudiadas a través del año. Se calcula que cada unidad tomará dos meses en ser desarrollada. Cada unidad está dividida en cuatro lecciones: Presentación de la estructura; Práctica controlada; Práctica libre y Evaluación de la unidad. Cada una de las lecciones tienen un objetivo específico que promueve el estudio de los contenidos en distintas formas.Ítem ¡Ale che buglere tadege! 2 : chadaguara girogro no(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Bolaños Villalobos, Isabel Cristina; Quesada Pacheco, Juan DiegoEste libro el segundo libro de la colección ¡Aprendamos Buglere!, diseñado para continuar con los procesos de adquisición y enseñanza-aprendizaje de la lengua costarricense buglere para niños nativos y descendientes buglé, y enmarcado dentro del esfuerzo de revitalización de lenguas centroamericanas. El libro está dividido en tres unidades para ser estudiadas a través del año; una unidad por trimestre del calendario escolar. Las unidades del libro 2, unidad 1: Me gusta jugar, unidad 2: Mi casa, y unidad 3: Mi escuela. Además, el libro contiene el Abeche Buglere (abecedario en la lengua buglere) como introducción. Cada unidad está dividida en cuatro lecciones: Presentación de la estructura; Práctica controlada; Práctica libre y Evaluación de la unidad. Cada una de las lecciones tienen un objetivo específico que promueve el estudio de los contenidos en distintas formas. Cada lección presenta una serie de ejercicios para que los niños puedan practicar las estructuras y el vocabulario ampliamente. Todos los ejercicios pueden ser ampliados adaptándolos a la cantidad de niños y el conocimiento lingüístico que ellos tengan. Es necesario que se utilicen los ejercicios cuidadosamente con el fin de que todos los niños tengan la oportunidad de participar, aclarar dudas y expandir el conocimiento. Recordemos que el objetivo primordial es que los niños entiendan el contenido y practiquen las veces posibles los ejercicios. Es importante saber que la repetición es una estrategia muy valiosa en el aprendizaje de lenguas, por lo tanto se requiere el uso y estudio activo de los contenidos de los libros afuera del aula, con los hablantes nativos de la lengua.Ítem ¡Ale che buglere tadege! 2 : chadaguara soadanga no(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Bolaños Villalobos, Isabel Cristina; Quesada Pacheco, Juan DiegoEste libro el segundo libro de la colección ¡Aprendamos Buglere!, como parte de un proyecto de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua costarricense buglere para niños nativos y descendientes buglé, y enmarcado dentro del esfuerzo de revitalización de lenguas centroamericanas. El libro está dividido en tres unidades para ser estudiadas a través del año; una unidad por trimestre del calendario escolar. Las unidades del libro 2, unidad 1: Me gusta jugar, unidad 2: Mi casa, y unidad 3: Mi escuela. Además, el libro contiene el Abeche Buglere (abecedario en la lengua buglere) como introducción. Cada unidad está dividida en cuatro lecciones: Presentación de la estructura; Práctica controlada; Práctica libre; y Evaluación de la unidad. Cada una de las lecciones tienen un objetivo específico que promueve el estudio de los contenidos en distintas formas. Cada lección presenta una serie de ejercicios para que los niños puedan practicar las estructuras y el vocabulario ampliamente. Todos los ejercicios pueden ser ampliados adaptándolos a la cantidad de niños y el conocimiento lingüístico que ellos tengan. Es necesario que se utilicen los ejercicios cuidadosamente con el fin de que todos los niños tengan la oportunidad de participar, aclarar dudas y expandir el conocimiento. La Guía del Maestro, de la cual solamente usted tiene copia, presenta la traducción al español del contenido en el libro de los estudiantes en color café. Trate de no utilizar la traducción con los niños, pero acuda a ellas cuando sea necesario para aclarar dudas.Ítem ¡Ale che buglere tadege! 3 : chadaguara girogro no(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Bolaños Villalobos, Isabel Cristina; Quesada Pacheco, Juan DiegoEste libro es el tercer libro de la colección ¡Aprendamos Buglere!, diseñado para continuar con los procesos de adquisición y enseñanza-aprendizaje de la lengua costarricense buglere, en los niños nativos y descendientes buglé, y enmarcado dentro del esfuerzo de revitalización de lenguas centroamericanas. El libro está dividido en tres unidades para ser estudiadas a través del año; una unidad por trimestre del calendario escolar. Las unidades del libro 3 son, unidad 1: Vivo en una comunidad buglé, unidad 2: Comidas y siembras, y unidad 3: Artes y oficios. Cada unidad está dividida en cuatro lecciones: Presentación de la estructura; Práctica controlada; Práctica libre; y Evaluación de la unidad, la cuales deben ser estudiadas en orden para que los estudiantes puedan adquirir y practicar los contenidos lingüísticos en forma ordenada y natural. Recordemos que el objetivo primordial es entender el contenido y utilizarlo de forma práctica dentro y fuera del aula. Es importante saber que la repetición es una estrategia muy valiosa en el aprendizaje de lenguas, por lo tanto se requiere el uso y estudio activo de los contenidos con los hablantes nativos de la lengua.Ítem ¡Ale che buglere tadege! 3 : chadaguara soadanga no(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Bolaños Villalobos, Isabel Cristina; Quesada Pacheco, Juan DiegoEste libro es parte de un proyecto de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua buglere para niños nativos y descendientes buglé. Hasta ahora se han diseñado tres libros para primero, segundo y tercer grado respectivamente. Los libros están divididos en tres unidades. El libro 3 presenta las unidades: Vivo en una comunidad buglé; Comidas y siembras; y Artes y oficios, las cuales tienen que ser estudiadas a través del año. Se calcula que cada unidad tomará dos meses en ser desarrollada. Cada unidad está dividida en cuatro lecciones: Presentación de la estructura; Práctica controlada; Práctica libre; y Evaluación de la unidad. Cada una de las lecciones tienen un objetivo específico que promueve el estudio de los contenidos en distintas formas. Cada lección presenta una serie de ejercicios para que los niños puedan practicar las estructuras y el vocabulario ampliamente. Todos los ejercicios pueden ser ampliados adaptándolos a los niños en el aula. Es necesario que se utilicen los ejercicios cuidadosamente, con el fin de que todos los niños tengan la oportunidad de realizarlos, leer, participar y aclarar dudas. La Guía del Maestro, de la cual solamente usted tiene copia, presenta en color café la traducción al español del contenido del libro de los estudiantes. Trate de no utilizarlas con los niños, pero acuda a ellas cuando sea necesario para aclarar dudas. Al inicio de cada unidad encontrará una lista detallada de los procedimientos para realizar cada ejercicio. Por supuesto, usted puede complementar o modificar esos procedimientos según los niños lo necesiten. Recordemos que el objetivo primordial es que los niños entiendan el contenido y practiquen los ejercicios la mayoría de veces posible. Es importante saber que la repetición es una estrategia muy valiosa en el aprendizaje de lenguas.Ítem An exploration of the reflective teaching component of the bachillerato en la enseñanza del inglés para I y II Ciclo con salida lateral de diplomado at the Universidad Nacional(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, 2009) Fallas Escobar, Christian; Powell Benard, LoreinInvestiga si los estudiantes docentes se están preparando para convertirse en practicantes reflexivos como lo pretende los cursos “Teaching Practicum” y “Classroom Project”. Sus objetivos específicos consisten en responder tres preguntas básicas, las cuales son: ¿hacer los cursos “Teaching Practicum” y “Classroom Project, efectivamente sirviendo como guía al estudiante docente para desarrollar su propia filosofía de enseñanza, ¿qué tipo de guía los estudiantes docentes reciben en esos dos cursos, para adquirir experiencia docente y para convertirse en profesionales reflexivos, ¿cómo los estudiantes se han preparado para participar de forma autónoma en la reflexión crítica sobre sus prácticas, una vez se gradúen y comiencen a desempeñarse como maestros por su cuenta. Es una investigación de tipo descriptiva con enfoque mixto, mientras que, la técnica empleada es la observación y los instrumentos para la recolección de datos son los cuestionarios y entrevistas a docentes y estudiantes. Entre las conclusiones del trabajo se establece que, con el análisis de los datos los resultados determinan que la mayoría de las tareas de los cursos “Teaching Practicum” y “Classroom Project”, no eran reflexivas por naturaleza.