Artículos científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14827
Examinar
Examinando Artículos científicos por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Consideraciones técnicas en los procesos de georreferenciación dentro del Marco Geodésico Nacional CR-SIRGAS(Universidad Nacional (Costa Rica), 2025) Moya Zamora, Jorge; Bastos Gutiérrez, Sara; Ovares Sánchez, Kenneth; Murillo Arroyo, Priscilla; Menjívar Pérez, Efraín; Céspedes Argüello, Yohanna; Ovares Sánchez, ErickResumen. Se presentan una serie de consideraciones técnicas para los procesos metodológicos de levantamientos topográficos convencionales y satelitales aplicados en la captura de datos geoespaciales, los cuales son cada vez más rápidos y eficientes implicando altos niveles de producción con grandes volúmenes de puntos definidos inicialmente de manera tridimensional. Sin embargo, su correcta vinculación a una época específica del Marco Geodésico Nacional de Referencia de Costa Rica CR-SIRGAS requiere de un tratamiento particular, para cumplir con las actuales directrices y regulaciones de las autoridades nacionales cuando la finalidad sea la inscripción catastral. Por otro lado, están también los levantamientos cuyos objetivos no necesitan de un componente catastral, pero que igualmente deben apoyarse en procesos técnicos claros tanto en las etapas de captura de la información como en su procesamiento.Ítem Desarrollo de una herramienta informática para el ajuste de redes geodésicas en la carrera de Ingeniería en Topografía y Geodesia de la Universidad Nacional, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023) Ramírez Núñez, Manuel; Valverde Calderón, José FranciscoResumen. En este artículo se ha descrito el desarrollo de un programa informático para el ajuste de redes geodésicas, utilizando el modelo de observaciones mediatas. Dicho programa es el resultado de una actividad de investigación ejecutada durante el año 2021, en el seno de la Escuela de Topografía, Catastro y Geodesia (ETCG), de la Universidad Nacional. El aplicativo resultante de la investigación provee a la ETCG de una herramienta de código abierto para el ajuste de redes geodésicas, lo que permite mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en los diferentes cursos de la carrera de Ingeniería en Topografía y Geodesia, además de facilitar los diferentes procesos de investigación que se llevan a cabo en la Unidad Académica. El desarrollo de un programa de ajuste de redes geodésicas dentro de la ETCG contribuye a eliminar los costos asociados a la compra de licencias y fortalecer el desarrollo de trabajos finales de graduación.Ítem Los Diferentes Datum y Proyecciones Cartográficas de Costa Rica: Generalidades y Relaciones(Universidad Nacional (Costa Rica), 2017) Moya Zamora, Jorge; Cedeño Montoya, BepsyResumen. En Costa Rica se han implementado y usado una serie de proyecciones cartográficas desde la segunda mitad del siglo XX. La primera cartografía oficial del país, que funcionó durante varias décadas, estuvo basada en una proyección conforme de Lambert con dos paralelos de contacto. Con base en este sistemas cartográficos se definieron las denominadas las denominadas zonas norte y sur. Esta cartografía nacional consideró como superficie de referencia el elipsoide Clarke 1866, y como marco de referencia las coordenadas de los puntos provenientes de las cadenas de triangulación. A inicios de la década de 1990, se desarrolló un proyecto que tuvo dentro de sus objetivos primordiales dotar al país de una nueva red geodésica, basada en el posicionamiento satelital por medio de GPS. Las coordenadas ajustadas de los vértices de esta red referidas al elipsoide WGS84 constituyeron la base del llamado datum CR90, cuyos datos se usaron en la generación de cartografía en proyección CRTM90. A finales de esa década, un proyecto de investigación desarrollado en la Escuela de Topografía, Catastro y Geodesia (ETCG) reunió las mediciones GPS de varios proyectos nacionales y realizó el primer ajuste de una red geodésica costarricense dentro del Marco Internacional Terrestre de Referencia (ITRF) del año 1994, dado a la época 1998,35 (Dörries y Roldán, 1998) y (Dörries y Roldán, 2004). Este nuevo datum se denominó como CR98, al cual se asoció la proyección CRTM98. A mediados de la década de los años 2000, se realizó la medición de otra red geodésica nacional dentro del ITRF2000, la cual constituye la base del datum oficial de Costa Rica, denominado como CR05 y la correspondiente cartografía oficial en proyección CRTM05. Las diferentes redes geodésicas que se han medido en Costa Rica y sus correspondientes proyecciones cartográficas implican que se cuente con una gran cantidad de información geoespacial, de la cual es fundamental conocer sus metadatos en aras de poder proyectarla al plano correcto o poder transformarla de manera adecuada. Si bien es cierto, para muchas de las aplicaciones prácticas la escala de trabajo no permite visualizar un efecto directo en el producto cartográfico, es indispensable el manejo adecuado de la información.Ítem Quality analysis of the cadastral map in Costa Rica using geographic information systems (GIS) of public license(EnPress Editor (Estados Unidos), 2022) Ramírez Núñez, Manuel; Mora Vargas, E. A.Astract. This article presents a methodology to perform quality analysis on the cadastral map, based on the tools provid-ed by open (public or free) license geographic information systems (GIS). The errors presented in the cadastral map have a direct impact on the information systems, which can lead to erroneous decisions and to an increase in the costs of maintenance and updating of spatial data. The methodology developed was used and tested by Costa Rica’s Cadastre and Registry Regularization Program; as a product of this program, a continuous cadastral map has been created for Costa Rica, on which cadastral and registry transactions will be processed within the National Registry of Costa Rica. The methodology allows detecting, locating and classifying errors in the cadastral map for easily correcting, so that this map correctly represents the reality of the properties that conform it.Ítem Regional “Bare-Earth” Digital Terrain Model for Costa Rica Based on NASADEM Corrected for Vegetation Bias(Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI) (Suiza), 2022) Pimenova, Olga; Roberts, Craig; Rizos, ChrisAbstract. A large percentage of the Costa Rican territory is covered with high evergreen forests. In order to compute a 100 Bare-Earth Digital Terrain Model (DTM) for Costa Rica CRDTM2020, stochastic Vegetation Bias (VB) was reduced from the 100 NASADEM, Digital Elevation Model (DEM) based on the Shuttle Radar Topography Mission (SRTM) data. Several global models such as: canopy heights from the Global Forest Canopy Height 2019 model, canopy heights for the year 2000 from the Forest Canopy Height Map, and canopy density from the Global Forest Change model 2000 to 2019, were used to represent the vegetation in the year of SRTM data collection. Four analytical VB models based on canopy heights and canopy density were evaluated and validated using bare-earth observations and canopy heights from the Laser Vegetation Imaging Sensor (LVIS) surveys from 1998, 2005, and 2019 and a levelling dataset. The results show that differences between CRDTM2020 and bare-earth elevations from LVIS2019 in terms of the mean, median, standard deviation, and median absolute difference (0.9, 0.8, 7.9 and 3.7 m, respectively) are smaller than for any other of the nine evaluated global DEMs.Ítem Variación del nivel del mar en el Caribe de Costa Rica, Centroamérica(Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” (Colombia), 2024) Valverde Calderón, José Francisco; Barrantes Castillo, GustavoResumen. Entre las consecuencias del cambio climático en los sistemas costeros está el cambio del nivel del mar, el cual funciona como una línea base sobre la cual opera una variedad de procesos costeros, a diferentes escalas de tiempo y espacio. La presente investigación tiene por objetivo calcular la tasa histórica y actual de ascenso del nivel del mar a partir de datos de la estación mareográfica Limón. Para esto se utilizaron dos métodos: el análisis de regresión lineal simple y una descomposición de series temporales. Como resultado se obtuvo una tasa de cambio del nivel del mar para el período 1952 a 1968 de 2.32 mm/año con el primer método y 3.41 mm/año para el segundo método, que es consecuente con las publicaciones existentes. En el caso del período actual (2009 a 2021) se obtuvo una tasa de 4.18 mm/año para el primer método y 4.28 mm/año con el segundo método. Los resultados obtenidos confirman que existe una tendencia al aumento del nivel del mar en la región estudiada, situación que debe ser considerada al estudiar las transformaciones que están ocurriendo en la costa, como lo son la erosión costera identificada en algunas zonas del Caribe costarricense.