Centro de Investigación y Docencia en Educación
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14050
El Centro de Investigación y Docencia en Educación prepara educadores para el liderazgo en un mundo cambiante. Ofrece programas de bachillerato y licenciatura en diferentes carreras en el campo de la educación básica, secundaria, educación rural, administración educativa y orientación; así como programas de maestría con diferentes titulaciones que dan respuesta a las necesidades actuales de la educación.
También desarrolla investigación y extensión, con múltiples programas, proyectos y actividades académicas que trabajan en comunidades a todo lo largo del territorio nacional.
Página electrónica: http://www.cide.una.ac.cr
Teléfonos: 2277-3360 o 2277-3428
Email: cide@una.ac.cr.
Ubicación física: 800 metros al este y 100 metros al norte del Burger King. Heredia Centro, Universidad Nacional.
Examinar
Examinando Centro de Investigación y Docencia en Educación por browse.metadata.rights "Attribution-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Hacia una pedagogía crítica del diseño escénico: aproximaciones desde la enseñanza universitaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-05-15) Canales Barquero, Mitchelle de los ÁngelesEste ensayo examina críticamente la práctica docente en el diseño escénico, subrayando su función social como agente cultural. Su construcción parte de una experiencia sostenida en espacios formativos vinculados a la creación escénica, incluyendo talleres, seminarios y colaboraciones en instituciones de educación terciaria y superior a nivel nacional e internacional. Estas instancias me han permitido ejercer una labor pedagógica activa, situada y reflexiva, donde se entrelazan las dimensiones prácticas del diseño escénico con fundamentos teóricos y metodológicos contemporáneos. Desde esta posición, el ensayo no solo recoge una mirada desde la práctica artística, sino que se articula como una propuesta de valor para el campo universitario, en diálogo con los aprendizajes obtenidos durante el proceso de formación en la Maestría en Pedagogía Universitaria.Para ello, cada sección articula antecedentes históricos, fundamentos conceptuales de modo que el lector recorra de manera integrada distintos enfoques pedagógicos y artísticos del diseño escénico en la docencia universitaria. Se enfatiza el protagonismo de la persona estudiante como creadora e investigadora, en un constante diálogo entre reflexión teórica y acción práctica dentro de un aula concebida como laboratorio de aprendizaje. Finalmente, se sostiene que una pedagogía verdaderamente crítica del diseño escénico solo se funda cuando la dimensión afectiva sostiene el proceso educativo, aportando el respaldo ético y emocional necesario para la reflexión teórica. Bajo esta perspectiva, el aula laboratorio emerge como un espacio sensible en el que crear, investigar y aprender en libertad resulta posible como preparación fundamental para el campo laboral.Ítem La integración social desde la dimensión personal-social de las personas estudiantes migrantes del Liceo Emiliano Odio Madrigal(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-06-02) Picado Gutiérrez, Karla María; López Salgado, Jorge Luis; Jiménez Ulate, JosuéLa movilidad humana ha sido un fenómeno de estudio presente en los últimos años, que tiene como objetivo la búsqueda de mejores condiciones de vida, a través de los años ha involucrado poblaciones de todas las etapas del ciclo vital. Las personas en condición migratoria se encuentran presentes en las diferentes áreas de la realidad social nacional, por esta razón, la movilización humana es un tema que debe analizarse desde una perspectiva integral. El propósito del estudio es analizar la vivencia de la integración social desde la dimensión personal-social de las personas estudiantes migrantes del centro educativo Liceo Emiliano Odio Madrigal. La investigación se fundamenta en un paradigma naturalista y enfoque cualitativo con un tipo de estudio descriptivo y método fenomenológico. Las técnicas para la recolección de información fueron la entrevista semiestructurada conformada por 15 interrogantes relacionadas con los temas de relaciones interpersonales, comunicación y autorrealización y un grupo focal enfocado en las redes de apoyo desarrolladas a cuatro estudiantes migrantes. Entre los principales hallazgos se menciona que la nacionalidad de la persona migrante podría ser un factor importante en dificultar o facilitar para los procesos de integración y el desenvolvimiento social. Se concluye que el estereotipo de superioridad existente en la población costarricense y la normalización de inferioridad de la persona nicaragüense podría fomentar la xenofobia y exclusión, afectando directamente en la integración social, sin embargo, se considera a nivel general que la resiliencia y los grupos de participación a los que pertenecen han sido un elemento fundamental en el desempeño social y el desarrollar habilidades para la vida. Se recomienda implementar la educación intercultural desde el currículo interno e impulsar campañas, espacios de diálogo y reflexión en la población estudiantil de la importancia de la prevención de la violencia hacia las personas migrantes, esto con el fin de garantizar una educación adecuada, de calidad e inclusiva que se adapten a las necesidades de la población migrante de los centros educativos.Ítem Módulo didáctico para niños y niñas que no cuentan con un apoyo familiar, dirigido a una población estudiantil de la Escuela Santa Cruz en San Isidro de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Madrigal Esquivel, Ana Patricia; Vega Martínez, María; Villalobos Venegas, Sandra; Alfaro Gutiérrez, Karla VanesaEste proyecto tiene como fin proporcionar herramientas útiles a los docentes o las personas que deseen ayudar a los niños y las niñas que no cuentan con un sólido acompañamiento familiar luego de su jornada lectiva, debido a que sus padres, madres o encargados en ocasiones trabajan la mayor parte del tiempo para solventar las necesidades de su familia. Esta situación se enfoca en la Escuela Santa Cruz de la comunidad de Santa Cruz, ubicada en el distrito de San José de San Isidro de Heredia, donde existe una población estudiantil que carece de apoyo familiar y requiere de espacios más aptos y agradables para aprovechar mejor su tiempo libre. En cuanto al documento y su contenido, se pueden encontrar cinco capítulos previamente identificados donde se describe el problema identificado, así como la propuesta que se elabora para mejorar la calidad de tiempo libre de esta población estudiantil. En el primer capítulo, se encuentra el problema que sirve de base para desarrollar el proyecto; el cual va dirigido a una población estudiantil que carece de acompañamiento familiar luego de su jornada lectiva. Asimismo, se incluyen algunos antecedentes que respaldan el proyecto y describen la evolución y el surgimiento de la idea Por otra parte, se encuentra la justificación del problema, algunas políticas gubernamentales que son importantes rescatar en este documento para la protección de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, así también se describen algunos programas y proyectos elaborados por diferentes organizaciones y entidades con relación al apoyo familiar y finalmente, se encuentra la descripción de las instituciones ó escenarios donde se realiza el proyecto. En el segundo capítulo, se desarrolla una fundamentación teórica con base a tres ámbitos relevantes y relacionados con el proyecto, los cuales son: ámbito familiar, ámbito escolar y ámbito social. Es aquí, donde términos como: familia, relaciones familiares, orientación, castigo, zonas rurales; entre otros se convierten en elementos claves para comprender la problemática que presenta la población estudiantil que tienen derecho a recibir permanentemente atención por parte de los padres, madres o encargados. El tercer capítulo, contempla el desarrollo del proyecto y el procedimiento metodológico empleado; el cual incluye el tipo de investigación y las técnicas utilizadas para recopilar información a lo largo del proceso, así también se encuentra la descripción de la población meta o beneficiaria con la propuesta, los resultados del diagnóstico, la descripción del proyecto y finalmente coordinación y sostenibilidad del mismo. El cuarto capítulo, describe la solución de la propuesta del trabajo, incluyendo los objetivos de desarrollo, los objetivos inmediatos, el plan de actividades desarrolladas en cada uno de los talleres y el cronograma utilizado para llevarlas a cabo. El quinto y último capítulo, consta de la propuesta de evaluación en la que se encuentran aspectos como la presentación de los talleres realizados, los objetivos, procedimientos, materiales, recursos, evaluación entre otros. En este capítulo, también se encuentra la evaluación del proceso realizado y los resultados de las evaluaciones propuestas en cada taller.