Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14832
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La creación escénica como proceso dialógico: 243.5 kilos de más, una experiencia desde la colectividad(Universidad Nacional, 0005-09-25) Fonseca Garita, Alberto JosuéLa propuesta coreográfica “243.5 kilos de más” surge como una mirada empática a través del movimiento danzado. Emerge de la concepción del trabajo como acción alienante y de la emancipación como gesto de resignificación del cuerpo. Desde ahí, se brinda un espacio de investigación-creación en el que, a través del propio proceso, se reconocen y validan formas de generación de conocimiento dentro de la composición artístico-coreográfica del proyecto. Por lo que, esta sistematización recupera la experiencia creativa e investigativa vivida en el marco de la Maestría Profesional en Danza con énfasis en Coreografía de la Escuela de Danza de la Universidad Nacional de Costa Rica a través de la composición de la coreografía titulada “243.5 kilos de más”. Esta reconstrucción que se presenta de una manera no lineal comparte los caminos, decisiones y transformaciones que se atravesaron a lo largo del proceso, presentando preguntas, hallazgos e invitaciones a reflexionar sobre el papel de la creación escénica en los contextos actuales.Ítem Sistematizacion de experiencias de la obra Ecce Homo(Universidad Nacional, 2025-06-11) Calderón Artavia, David Alonso; Mata Gonzalez, ErikaEn 1984, con once años, puse en escena mi primera obra teatral. Mi experiencia en las tablas es ya un poco extensa. Pero esta que presento hoy, es la primera sistematización que realizo en mi vida. ¡Si me sentiré como un niño! A continuación, vamos a asistir a la sistematización del proceso de generación de la obra coreográfica Ecce Homo (2025), realizada en el contexto de la Maestría en Danza con énfasis en coreografía de la Universidad Nacional de Costa Rica entre los años 2023 y 2025, en la bella ciudad de Heredia, por parte del estudiante David Calderón, como parte de los requisitos establecidos para la obtención del grado de Máster en Danza Contemporánea. La Danza Contemporánea es el resultado de más de cien años de experimentación e investigación artística. Esta expresión danzada es, análogamente al ballet clásico, la ópera, la zarzuela o el musical anglosajón, un arte teatral, es decir, un arte contemplativo; no ciertamente para quienes interpretan la obra, sino para quienes asisten como espectadores, que son en primera y última instancia los agentes para quienes se prepara la obra de arte.Ítem Sistematización de experiencias del proceso de creación coreográfico de A gallo limpio(Universidad Nacional, 2025-06-07) Nora Cosme AparicioLa creación de una obra escénica no siempre parte de una idea clara ni de una estructura previamente pensada. A veces, el impulso nace desde el desacomodo, desde el cuerpo que no encaja, desde el deseo urgente de comprenderse en medio del movimiento.Ítem Sistematización de experiencias ISKAY(UNIVERSIDAD NACIONAL, 2025-05-09) Alejandra Núñez Moya; Ortíz Chinchilla, JimmyEl presente documento sistematiza el proceso creativo de la coreografía ISKAY, desarrollada en el marco de la Maestría Profesional en Danza 2023-2025, con el objetivo de analizar la metodología de superposición de capas de investigación teórico-práctica de la coreografía ISKAY para la comprensión del proceso de articulación de un lenguaje escénico que transforma la memoria corporal de la violencia patriarcal en un acto de resistencia y emancipación. 1. Se expone un ejercicio metodológico de capas interconectadas que permitió articular un lenguaje escénico, en el que la memoria corporal de la violencia patriarcal se resignifica en un acto de resistencia y emancipación. La metodología utilizada integra exploraciones sensoriales, experimentación en espacios simbólicos, improvisaciones dirigidas en el diálogo constante entre teoría y práctica