Artículos (revista)
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14703
Examinar
Examinando Artículos (revista) por browse.metadata.rights "Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Comentario del libro: Costa Rica, un país subdesarrollado casi exitoso, de Leonardo Garnier y Laura Cristina Blanco(Editorial Universidad Nacional, 2010-01-01) Mora Jiménez, HenryEl libro "Costa Rica, un país subdesarrollado casi exitoso", de Leonardo Garnier y Laura Cristina Blanco, es una interpretación socialdemócrata de la evolución socioeconómica e institucional de la Costa Rica del período 1980-2005. Sin embargo, el optimismo socialdemócrata se ve perturbado por la acumulación de pobreza, rezagos y retrocesos que hacen prevalecer una sensación de malestar. En Costa Rica las desigualdades sociales se acrecientan y la segregación espacial y cultural entre ricos y pobres se profundiza, la pobreza sigue creciendo, la cobertura del seguro de salud de la PEA asalariada ronda el 70%, el 40% de los ocupados no cotiza a ningún régimen obligatorio de pensiones, crece el empleo informal, las Pymes tienen limitaciones de acceso al crédito, entre otros, aunado a la elevada deuda externa. Comenta que el título es contradictorio, pues el subdesarrollo es una característica estructural de la economía, la sociedad y la posición internacional de un país en la división internacional del trabajo, por lo que "casi exitoso" es un simple eufemismo.Ítem Políticas de inclusión/prácticas de subalternización: la construcción de etnicidad en los villancicos de negros de la Catedral de Santiago de Guatemala (siglos XVI-XVIII)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-07) Singer González, DeborahEste artículo problematiza la noción de etnicidad subyacente en los villancicos de negros del Archivo Histórico Arquidiocesano de Guatemala (AHAG). A pesar de que se trata de piezas musicales que proyectan la idea de armonía social en un contexto festivo, lo cierto es que emergen identidades en conflicto con el poder colonial, sobre la base de un discurso ambivalente que consolida y naturaliza estereotipos raciales.