Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14849
El Instituto Internacional de Conservación y Manejo de Vida Silvestre (ICOMVIS)genera y transfiere conocimiento y forma recurso humano mediante la investigación, educación y extensión en el campo de la conservación y manejo de vida silvestre y su relación con el ser humano en el Neotrópico, a través de acciones inter y multidisciplinarias que integran aspectos teóricos y prácticos para la conservación de la vida silvestre.
Contáctenos:
Página web: www.icomvis.una.ac.cr
Correo: icomvis@una.cr
Teléfono: (506) 2277-3922
Examinar
Examinando Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Adaptación de indicadores de turismo sostenible: implementación en Chiapas, México(Universidad de Costa Rica, Costa Rica, 2020-09-25) Rioja Paradela, Tamara; Camacho Ruiz, Edali; Carrillo Reyes, Arturo; Espinoza Medinilla, Eduardo; Porras Murillo, LauraEste estudio adapta y propone una serie de indicadores de turismo sostenible, así como un índice de sostenibilidad turística. Se aplicaron indicadores cuantitativos y cualitativos en un centro turístico de Chiapas, México. De manera relevante se identifican los aspectos críticos que deben abordarse para incrementar la sostenibilidad, y se detalla indicadores que pueden ser utilizados por los administradores del sitio y otros proyectos turísticos similaresÍtem Agentes infecciosos en el zorro cangrejero (cerdocyon thous) en las áreas protegidas urbanas del Valle de Aburrá, Colombia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Muñoz Mazo, Sara Salomé; Spínola Parrallada, Romeo ManuelLa detección de agentes infecciosos en animales de fauna silvestre en entornos urbanos es fundamental para su conservación y manejo. Dependiendo del tipo de agente infeccioso que los afecte, las implicaciones son relevantes tanto para su especie como para su entorno. El objetivo de este estudio fue identificar los agentes infecciosos en el zorro cangrejero (Cerdocyon thous) en las Áreas Protegidas Urbanas del Valle de Aburrá APU, Colombia. Se analizó la información obtenida de 24 zorros en las 6 Áreas Urbanas Protegidas APU y sus áreas de amortiguamiento. Entre febrero de 2020 y enero de 2021, se realizaron exámenes clínicos, se recolectaron muestras sanguíneas, materia fecal, orina y necropsias. Se recolectó la muestra fecal de 9 individuos, resultando 1 individuo positivo para huevos de Estrongilidos. En los resultados del laboratorio clínico (Hemogramas, citoquímico de orina, químicas sanguíneas) al no tener valores de referencia de la especie en el país, no es posible realizar una comparación de los valores obtenidos con los de referencia. Para la familia Anaplasmatacea, registré 3 (19%) resultados positivos en 16 muestras, 2 para Ehrlichia spp y 1 para Anaplasma spp. Para el agente Leptospira spp se procesaron 19 muestras con un resultado de 4 ejemplares positivos (21,05%). Los resultados encontrados son de importancia científica al ser el primer reporte de Leptospira interrogans por técnicas moleculares de análisis PCR en Colombia, la presencia de estos agentes infecciosos, indica la circulación de patógenos de importancia mundial por sus implicaciones en la salud pública, siendo un valioso aporte para las APU, llenando vacíos de información sobre el mamífero de mayor tamaño que las habitan y de esta manera poder adoptar medidas de manejo para su conservación.Ítem Demographic survey of black howler monkey (Alouatta pigra) in the Lachuá Eco-region in Alta Verapaz, Guatemala(Wiley-Liss, Inc., 2008-03) Rosales Meda, Marleny; ESTRADA, ALEJANDRO; López, Jorge E.Guatemala alberga tres especies de primates (Alouatta palliata, Alouatta pigra y Ateles geoffroyi), pero la distribución y el estado de conservación de las poblaciones de estas especies están poco documentados. En el caso de A. pigra, las poblaciones han sido estudiadas y documentadas recientemente en varios sitios de México y Belice, y sólo en un sitio en Guatemala (Parque Nacional Tikal). En este estudio, reportamos por primera vez datos de la población de A. pigra existente en la Ecorregión Lachuá en el noroeste de Guatemala. Los censos se realizaron entre septiembre de 2002 y abril de 2003 en la porción norte (32 km2) del Parque Nacional Lachuá (PNLL; 145 km2) y en un paisaje fragmentado al norte del área protegida. En esta última área estudiamos un gran fragmento de bosque (17,14 km2), “Nueve Cerros”, y 26 pequeños fragmentos de bosque que oscilaban en tamaño entre 0,01 y 3,9 km2. Las encuestas dieron como resultado un recuento total de 414 monos aulladores, de los cuales 403 pertenecían a 80 grupos de sexos mixtos, cuatro eran machos solitarios, dos eran hembras solitarias y cinco se encontraban en dos grupos de machos. El esfuerzo de muestreo estandarizado entre sitios indicó 16.7 monos/100 horas de estudio en el LLNP, 35.8 individuos/100 horas de estudio en “Nueve Cerros” y 71.0±62.2 individuos/100 horas de estudio en los fragmentos de bosque. El tamaño medio del grupo varió de 4,07 individuos en el LLNP a 5,19 individuos en los fragmentos de bosque. Se discuten los problemas de conservación de la población de aullador negro estudiada, junto con posibles escenarios de conservación.Ítem Distribution and invasion progress of Eleutherodactylus coqui (Anura: Eleutherodactylidae) introduced in Costa Rica(Universidade de São Paulo, Brasil, 2019) Barrantes-Madrigal, Jimmy; Spínola Parallada, Manuel; Alvarado, Gilbert; Acosta-Chaves, VictorEn octubre de 2016, verificamos la presencia de la única población conocida de Eleutherodactylus coqui en Turrialba; esta fue reportada por un grupo de investigadores. Encontramos una población bien establecida de E. coqui en un área de al menos 500 m de radio alrededor del punto de introducción. El sitio está rodeado por un área de composición heterogénea con zonas residenciales, áreas abiertas, potreros, plantaciones, pequeños arroyos y parches de bosque secundario. Basándonos en nuestras observaciones y en el número de vocalizaciones, parece que la población puede haber duplicado su tamaño. Sin embargo, se necesita un análisis más exhaustivo de la dinámica de la población para predecir futuras fluctuaciones en el tamaño de la población.Ítem Ecología trófica de tiburones toro juveniles (carcharhinus leucas) en dos sistemas estuarinos de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-05) De la Llata Quiroga, Edna; Tripp Valdez, ArturoEl tiburón toro (Carcharhinus leucas) es un depredador tope capaz de moverse entre ambientes de agua dulce y agua salada en zonas tropicales y subtropicales del mundo. Esta especie utiliza los sistemas estuarinos como áreas de crianza durante los primeros años de vida. Conocer la ecología trófica de los tiburones juveniles dentro de ecosistemas altamente productivos, es particularmente importante para comprender el rol que ocupan como depredadores dentro de estos sitios, así como para inferir las posibles consecuencias ecosistémicas que tendrían futuras reducciones en sus poblaciones. En Costa Rica aún existe muy poca información sobre la biología y ecología de los tiburones toro, lo que ha dificultado el desarrollo de estrategias adecuadas para su manejo y conservación. Se analizó la ecología trófica de tiburones toro juveniles en dos sistemas estuarinos de Costa Rica con distintas categorías de protección: el estero Coyote (n=24; sin protección) y el estero Bongo (n=3; protegido). Se realizaron análisis de isótopos estables de δ15N y δ13C en el plasma, células rojas y músculo de los tiburones. Los valores isotópicos para el plasma de los tiburones del estero Coyote fueron de -14.56 ‰ δ¹³C y 16.17 ‰ δ¹⁵N, mientras que para los tiburones del estero Bongo fueron de -14‰ δ¹³C y 16.08 ‰ δ¹⁵N. Los valores isotópicos del tejido múscular reflejaron la dieta materna, mientras que el plasma reflejó la dieta de los tiburones toro juveniles de tallas >95 cm LT y con cicatriz umbilical cerrada. No se observó una diferencia entre la dieta de los tiburones machos y hembras. Sin embargo, si existieron diferencias entre tiburones con diferentes estadíos de cicatriz umbilical. Los tiburones con cicatriz umbilical abierta reflejaron parte de la dieta materna, mientras que los individuos con cicatriz umbilical cerrada reflejaron su propia dieta en los tejidos con alta tasa de recambio (plasma y células rojas). Los tiburones toro del estero Coyote se alimentaron principalmente de los peces teleósteos Arius sp. y Ophichthus sp., que fueron las especies más abundantes capturadas en el estero. Por su parte, los tiburones toro del estero Bongo se alimentaron mayormente de Genyatremus pacifici, Selene brevoortii, Cynoscion spp, Centropomus spp, Caranx caninus y Trachinotus rhodopus. En ambos esteros, los tiburones toro juveniles presentaron una posición trófica elevada ≥ 4.0 PT, lo que indica que estos se alimentan de niveles tróficos altos y fungen como depredadores tope dentro de los sitios de estudio. Los esteros Coyote y Bongo son sitios de importancia para la alimentación de los tiburones toro juveniles en el Pacífico de Costa RicaÍtem Relación entre las comunidades de aves y la vegetación en agropaisajes dominados por la ganadería en Costa Rica, Nicaragua y Colombia(Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), 2007-01-01) Sáenz, Joel C.; Villatoro, Federico; Ibrahim, Muhammad Akbar; Fajardo, David; Pérez, MijailLos ecosistemas son naturalmente fragmentados, pero la defo restación y fragmentación antropogénica ha sido severa durante el último siglo. Por lo tanto, es esencial identificar patrones de paisaje críticos para la conservación de aves en ecosistemas con manejo silvopastoril. Se evaluó y comparó la riqueza de especies de aves en tres agropaisajes en Nicaragua, Costa Rica y Colombia. Se encontraron 154 especies de aves en el paisaje de Nicaragua, 111 en Costa Rica y 170 en Colombia. Un 4% de las especies de Matiguás son dependientes de bosques, 64% necesitan al menos fragmentos de bosques para su supervivencia y 10% tienen pobla ciones reducidas. En Esparza, los valores alcanzaron un 33,2; 60,5 y 6,3%, respectivamente. En el río La Vieja, el 11% de las aves son dependientes de bosque y el 54% dependen de fragmentos de bosque. La riqueza de aves mostró diferencias significativas entre usos del suelo en todos los sitios. Las pasturas naturales con alta densidad de árboles albergaron la mayor riqueza de aves en Matiguás y el río La Vieja, y las cercas vivas en Esparza. Se encon tró mayor similitud entre los usos del suelo en Esparza que en Matiguás y en el río La Vieja. El análisis de correspondencia canó nica seleccionó dos variables de la vegetación leñosa que explican la riqueza de aves en el paisaje de Esparza: la cobertura del dosel (%) y la riqueza de la vegetación, mientras que en Matiguás solo la cobertura de dosel fue importante. En el río La Vieja, las variables explicativas de la riqueza de aves fueron la densidad de árboles y la cobertura del dosel. Las prácticas silvopastoriles (cercas vivas y pasturas arboladas) están desempeñando un papel importante en mantener la riqueza de aves en los paisajes ganaderos de los tres países.Ítem Riqueza, abundancia y diversidad de aves y su relación con la cobertura arbórea en un agropaisaje dominado por la ganadería en el trópico subhúmedo de Costa Rica(Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), 2013-06-27) Enríquez Lenis, Martha L.; Sáenz, Joel C.; Ibrahim, Muhammad AkbarEn Centroamérica, el establecimiento de pasturas se ha convertido en una de las principales causas de la deforestación, originando paisajes fragmentados con parches de bosque, pasturas y cultivos agrícolas. La transformación del paisaje ha modificado las poblaciones de aves y su composición. Por lo tanto, es importante establecer rangos de cobertura arbórea a nivel de fincas y agropaisajes dominados por ganadería que contribuyan con la conservación de la fauna aviar. Se caracterizó la comunidad de aves y la vegetación en 12 fincas ganaderas de Esparza, Costa Rica, para evaluar la relación entre la riqueza, abundancia y diversidad de aves y la cobertura vegetal del paisaje. Se identificaron los sistemas de usos de la tierra existentes en cada finca y en el centro de éstos se ubicaron puntos de conteo de aves. El muestreo de la vegetación se realizó en el mismo sitio del muestreo de aves. Además se midieron la cobertura de dosel y el volumen de vegetación hasta una altura de 3 m. Se registraron 1901 individuos de 113 especies de aves, 31 familias y 9 géneros. La diversidad gama de aves fue de 126 especies según el modelo de Clench, con un esfuerzo de muestreo del 90 por ciento. Las especies residentes abundantes fueron Crotophaga sulcirostris (Tijo) y Melanerpes hoffmannii (Carpintero de Hoffmann), y las migratorias Dendoica petechia (Reinita amarilla) e Icterus galbula (Bolsero norteño). La presencia de aves dependientes de fragmentos de bosque estuvo relacionada con el área de bosques en las fincas. Este estudio destaca la importancia de los fragmentos de bosque y la cobertura arbórea de las fincas para la conservación de las aves. Se sugiere que en los planes de manejo de las fincas se promueva la implementación de los sistemas silvopastoriles y se procure mantener los fragmentos de bosque.Ítem Vegetation, bird and soundscape characterization: a case study in Braulio Carrillo National Park, Costa Rica(Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von humboldt, 2021) Retamosa Izaguirre, Mónica; Segura Sequeira, David; Barrantes-Madrigal, Jimmy; Spínola, Romeo; Ramírez-Alán, ÓscarWe assessed the structural complexity of vegetation, birds and soundscapes in two areas of Braulio Carrillo National Park, Costa Rica, with different road exposure, as baseline information for conservation and management. We measured vegetation structure complexity, surveyed birds and recorded soundscapes in an area adjacent to the National Highway 32 (Quebrada) and another area 20 km away (Ceibo). Quebrada presented a more open forest structure and lower density of trees and shrubs; lower evenness and higher acoustic complexity, higher bioacoustic activity and sound pressure level; higher bird abundance and richness. Ceibo showed a higher density of trees and shrubs, higher complexity of vegetation structure, higher proportion of biophonies than anthrophonies, and an acoustic community with higher diversity and entropy. The study sites differed in characteristics of their bird communities in an unexpected way; these differences appear to be mostly influenced by the structure and complexity of the vegetation surrounding the road. However, the soundscapes seemed to properly reflect the habitat condition, and are promising for evaluating the ecological condition of a site.