Artículos científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14843
Examinar
Examinando Artículos científicos por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aquella hora centroamericana(Universidad de Costa Rica, 2021-06-01) Rojas González, Margarita; Ovares Ramírez, FloraLas artes y la cultura costarricenses crecieron y se difundieron de modo especial durante la década de 1970. Esa situación se combinó con la integración de numerosos artistas e intelectuales latinoamericanos que llegaron al país exiliados debido a dictaduras y guerras en sus países. Este artículo intenta sintetizar la información parcial que existe sobre esos años y al mismo tiempo estudiar el nuevo centroamericanismo que se desarrolló entonces bajo la forma de una lucha por la democracia y la solidaridad entre los pueblos del istmo.Ítem "Continuidad de los parques": una poética de lectura(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015-03-09) Solano Rivera, Silvia ElenaEn este artículo propongo una nueva lectura de “Continuidad de los parques” (1956), de Julio Cortázar, uno de los cuentos más estudiados por la crítica hispanoamericana. En las múltiples lecturas del cuento ha primado un enfoque inmanentista que parte de la perspectiva de lo fantástico desde Todorov, enfoque nada favorable para la poética de la lectura sobre la cual está construido el texto. Mi lectura de “Continuidad de los parques” consiste en ver el cuento como un poética de la lectura, como un deber ser del proceso de leer, ya que el personaje principal es el lector de una novela que terminará por matarlo debido a su manera superficial y ligera de leer. Lo cual se nos muestra a los lectores de modo ejemplarizante, marca un cómo no se debe leer y por lo tanto sienta las bases de un modelo y un antimodelo de lector.Ítem El profesorado de francés lengua extranjera (FLE) del siglo XXI : un profesorado empoderado(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-09-03) Benavides Villalobos, JimenaEl presente texto es un ensayo pedagógico autorreflexivo donde se expone el análisis realizado por una profesora universitaria de francés como lengua extranjera, durante su proceso de postgrado. En este se abarcan temas como las necesidades de un profesorado novel, las características del personal docente universitario del siglo XXI, así como las del FLE. La reflexión se da luego de reconocer la importancia del componente pedagógico para la formación de docentes de universidades y puntualizar en los desafíos que tiene en el siglo XXI, quien debe entender lo trascendental que resulta su labor en la formación de futuros grupos profesionales.Ítem Enhancement of oral production through the teaching of culture in content-based instruction(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-06-15) Montero Chacón, Tatiana Vanessa; Mora Guido, Johnny Antonio; Rodríguez Chaves, José DavidThis present study explores the practice of enhancing oral production by teaching culture within a Content-Based Instruction approach, and it was done at the Centro de Estudios en Inglés Conversacional (CEIC), an outreach program from Universidad Nacional (UNA) with a group of intermediate English as Foreign Language students. The aim of this study was to determine whether the students enriched their oral produc-tion from including cultural topics into communicative tasks. As a main finding, the participants enhanced their oral performance, focusing on content rather than on the language forms; likewise, the participants ef-ficiently incorporated cultural content into their oral production.Ítem Espacio, tiempo e identidad : un viaje hacia la blanquitud en Los cuatro espejos(Universidad Nacional, 2024-01-30) Solano Rivera, Silvia ElenaEste artículo busca responder a la interrogante: ¿cuál es la relación de las categorías espaciotemporales con el proceso identitario de los personajes de la novela Los cuatro espejos? Para ello procedo a determinar cuál es la estructura que las categorías espacio-temporales trazan, identificar los principales espacios-tiempos que aparecen en el texto, a qué valores son asociados y cuáles son las implicaciones socio-ideológicas que tienen estos tres elementos en las construcciones identitarias de los personajes, principalmente en Charles McForbes, el protagonista.Ítem Letras chilenas del siglo XVIII(Centro de Estudios de Literatura Chilena, 2010-06-11) Durán Luzio, JuanEste es un artículo que enfoca la producción literaria chilena en el contexto histórico y cultural del siglo XVIII hispanoamericano. Señalando ciertas tendencias en común con otras producciones escritas en la región, como la escritura practicada por monjas en monasterios, se puntualiza aquí en los escritos de Úrsula Suárez Escobar, de Santiago. También se refiere el artículo a la expulsión de la Compañía de Jesús de América, y en ese contexto se comentan los textos de los jesuitas chilenos Juan Ignacio Molina y Manuel Lacunza. Por último, se refieren estas notas a Manuel de Salas, letrado colonial que asume ya las ideas de la Ilustración europea, las cuales abren camino a la independencia de las Américas.Ítem Paisajes y laberintos de la memoria (sobre la poesía contemporánea en Centroamérica)(Universidad Complutense de Madrid, 1999) Monge Meza, Carlos FranciscoLa idea de Centroamérica nació en la segunda mitad del siglo XVI, con la fundación de la Capitanía General de Guatemala. Aunque dependía nominalmente del Virreinato de Nueva España, México después, el «Reyno de Guatemala» logró a lo largo del tiempo una relativa autonomía. Fue una difícil unidad administrativa colonial que sobrevivió hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando las pequeñas provincias se separaron y se conviflieron en repúblicas. Lo que al principio fue una división administrativa ordenada por la Corona española, se convirtió con el tiempo en una realidad geopolítica, y hasta nuestros días en una región de cultura mestiza e historia común. Más que su brevedad geográfica, lo más visible de estos países es su debilidad y dependencia frente a los otros, sean sus vecinos, sus mentores o los grandes centros del poder político y económico. El vaivén entre Ja unidad política y su separación ha marcado la vida de esta región, sus instituciones jurídicas, sus hábitos sociales y, naturalmente, su evolución cultural. No hay que olvidar que a aquella pequeña familia de repúblicas —entre ellas se llaman con mucha frecuencia hermanas, resabio sin duda de una siempre añorada unidad— se han sumado en el siglo XX, dos nuevos miembros: Panamá (formalmente independiente en 1903), y desde 1981 Belice, la antigua posesión británica donde conviven como lenguas de todos los días el inglés y el español.