Informe
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/18053
Examinar
Examinando Informe por browse.metadata.rights "Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional"
Mostrando 1 - 20 de 20
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Algunas Observaciones en el volcán Poás: 16 de diciembre de 2015. (Reporte de campo)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Duarte, EliecerDurante la visita del 16 de diciembre al volcán Poás se realizaron observaciones en el lago, el domo y alrededores de la cavidad cratérica. En este informe de campo se compilan descripciones de hasta 7 puntos que se muestran en la figura siguiente y en la que se ubican los sitios visitados (o descritos) para fines de orientación geográfica.Ítem Algunos Efectos Proximales y Distales por Acumulación de la Ceniza: Volcán Turrialba (Reporte de campo: 22-24 de setiembre de 2016)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Duarte, EliecerEn este informe de campo se presenta un resumen de observaciones generales realizadas a raíz de la actividad volcánica con emanación de ceniza entre el 19 y 24 de setiembre del 2016.Ítem Caracterización de Quebrada Paredes. Aspectos geomorfológicos y relación con zona de afectación volcánica: Volcán Turrialba(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Duarte, EliecerSe realizó una visita a la cuenca de Quebrada Paredes el 14 de enero de 2016 con varios propósitos. Este informe detalla aspectos físicos del cauce y sus alrededores, así como descarta elementos considerados en el pasado como relacionados a la actividad volcánica de la cima.Ítem Deslizamientos al oeste de la cima en el volcán Irazú (Basado en trabajo de campo del 8 de febrero de 2016)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Duarte, EliecerCon el fin de ampliar la documentación de procesos, al oeste de la cima en el volcán Irazú, se realizó trabajo de campo el lunes 8 de febrero de 2016. Este informe se refiere a cambios registrados a poco más de un año, aunque observaciones anteriores se incluirán para fines comparativos.Ítem Emplazamiento de ceniza al sur del volcán Turrialba (Basado en trabajo de campo del 4 de mayo de 2016)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Duarte, EliecerSe realizó una documentación de los depósitos de ceniza al sur y sureste del cráter activo del volcán Turrialba con trabajo de campo del 4 de mayo de los corrientes. Tales cambios están relacionados con la actividad eruptiva ocurrida en los 4 días previos a la visita.Ítem Formación de lago en el fondo de cráter activo y otros cambios en el Volcán Turrialba (Basado en trabajo de campo del 28 de mayo de 2015)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Duarte, EliecerSe realizó una visita a diversos puntos de la caldera del volcán Turrialba, con objetivos múltiples. Las tareas se dedicaron a la documentación de cambios físicos en la cima y alrededores debido a las erupciones de mayo. Este informe se refiere a cambios registrados en un recorrido de 360 grados alrededor del cráter activo; en el sentido inverso a las manecillas del reloj (paradas 1 a 9).Ítem Geomorfología reciente del fondo de cráter activo y otros cambios en el Volcán Turrialba(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Duarte, EliecerSe realizó una documentación de cambios geomorfológicos en el cráter activo del volcán Turrialba basado en trabajo de campo del 14 y 15 de diciembre. Tales cambios están relacionados con la actividad eruptiva ocurrida desde la mayor etapa eruptiva a partir de octubre 2014.Ítem La incandescencia en el Volcán Turrialba (Nota técnica 01 de noviembre 2016)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Duarte, EliecerLa incandescencia en los volcanes es tal vez uno de los elementos más visuales y llamativos a larga distancia. Observada en las noches o con un horizonte oscuro la luminosidad que desprenden los materiales y gases calientes puede ser engañosa. No siempre es magma juvenil. Por el contrario las diversas intensidades de los colores que desprenden los materiales y gases calientes tienen diversos orígenes y explicaciones variadas. Este documento pretende ilustrar de modo abreviado la incandescencia que se ha observado en años recientes en la cima del volcán Turrialba y su contexto con otros volcanes del país desde las paredes internas.Ítem Reconocimiento de Materiales depositados en la cima y flanco oeste del volcán Turrialba. Erupciones del 27 al 31 de octubre de 2015. (Basado en trabajo de campo del 3 y 4 de noviembre de 2015)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Duarte, EliecerEntre el 3 y el 4 de noviembre de 2015 se visitó el volcán Turrialba con el fin de documentar la acumulación de materiales derivados de las erupciones ocurridas entre el 27 y el 31 de octubre. Se pudo reconocer materiales frescos que afectaron la cima, zonas intermedias del edificio volcánico así como áreas ubicadas a distancias entre 3 y 4 kms del punto de emisión; a lo largo del camino entre La Central y La Picada.Ítem Reconocimiento de Materiales y Cambios Físicos por Erupciones entre el 19 y el 26 de Octubre 2015. Volcán Turrialba (Basado en trabajo de campo del 26 de octubre de 2015)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Duarte, EliecerSe realizó una visita a la cima del volcán Turrialba este lunes 26 de octubre, con objetivos múltiples. Las tareas se dedicaron a la documentación de cambios físicos en el borde sur del cráter oeste debido a las erupciones de la semana previa a la visita. Este informe se refiere a cambios registrados en el borde de la pared ubicada al sur del cráter oeste y algunos sectores de esa pared externa.Ítem Relleno del Cráter Central y Alrededores por Actividad Eruptiva de dos Años (Basado en trabajo de campo del 15 de diciembre de 2016)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Duarte, EliecerSe realizó una visita al cráter central del volcán Turrialba con el objetivo de documentar el efecto de relleno en la depresión cratérica y sus alrededores. Este informe muestra de modo ascendente los sitios representativos con la acumulación de materiales mixtos; por caída y por erosión.Ítem Reporte de secuencia sísmica al noreste de San Isidro de Heredia: agosto 2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-08) Vega Solano, Floribeth; Chaves, Esteban; Jiménez Urrutia, Walter; Protti, MarinoSe presenta un reporte de la secuencia sísmica desarrollada a 10 km hacia el Noreste de San Isidro de Heredia, la tarde del 9 de agosto de 2023.Ítem Reporte de sismos sentidos en Costa Rica entre 2010 y 2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-01) Vega Solano, Floribeth; Chaves, Esteban; Jiménez Urrutia, Wálter; Protti, MarinoEntre 2010 y 2023, la población costarricense ha reportado un total de 2114 sismos sentidos, lo cual representa un 1,5% del catálogo sísmico total del OVSICORI en 14 años de registro digital. Por ello, se presenta un reporte de los sismos en el periodo mencionado, con datos obtenidos producto de los servicios de Internet, redes sociales y el incremento en la cantidad de seguidores en las páginas de Facebook y X (Twitter) operadas por el OVSICORI.Ítem Resumen de sismicidad por meses en Costa Rica enero- diciembre 2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Vega Solano, Floribeth; Jiménez Urrutia, Wálter; Protti, Marino; Chaves, EstebanSe presenta un resumen del comportamiento sismológico en los meses de enero a diciembre del año 2023Ítem El sismo del Cerro de la Muerte, Pérez Zeledón, Ml=5,4, del 21 de octubre de 2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Vega Solano, Floribeth; Chaves, Esteban; Jiménez Urrutia, Wálter; Protti, MarinoInforme enmarcado dentro del Proyecto Red de Monitoreo Geodinámico de Costa Rica 2019-2023Ítem El sismo del Cerro de la Muerte, Pérez Zeledón, Ml=5,4, del 21 de octubre de 2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Vega Solano, Floribeth; Chaves Sibaja, Esteban; Jiménez Urrutia, Wálter; Protti, MarinoUn sismo con magnitud 5,4 Ml ocurrió el 21 de octubre de 2023 a las 4:45 am hora local de Costa Rica, cuyo epicentro se ubicó a 1.1 km hacia el Sur de Buena Vista de Rivas en Pérez Zeledón, con una profundidad de 16 km y fue ampliamente sentido por las personas de la localidad, así como por una gran cantidad de personas en todo el Valle Central.Ítem Visita al Flanco Oeste del Volcán Turrialba: Efectos Continuados de la Acidificación y Caída de Cenizas (Reporte de campo: 6 de setiembre de 2016)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Duarte, EliecerEste informe resume observaciones hechas en el flanco bajo e intermedio del volcán Turrialba, el 6 de setiembre de 2016.Ítem Visita al sur y suroeste de la cima del volcán Turrialba: Estimado de espesores de ceniza (Reporte de campo: 7 de setiembre de 2016)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Duarte, EliecerSe presenta aquí un informe breve de campo basado en la visita al sur y suroeste de la cima del volcán Turrialba, el 7 de setiembre de 2016.Ítem Visita al Volcán Rincón de la Vieja: Mapeo de Efecto y Características de Erupciones Freáticas Recientes. (Reporte de campo: 10-11 de marzo de 2016)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Duarte, EliecerEntre el 10 y el 11 de marzo de 2016 se visitó la cima del volcán Rincón de la Vieja con el fin de mapear “in Situ” el efecto y características generales de los depósitos de materiales expulsados por erupciones freáticas recientes. Este informe reúne observaciones relacionadas con una o más erupciones freáticas recientes; en modo cronológico de acuerdo con el recorrido de la expedición.Ítem Volcán Poas: Algunos Cambios Comparativos del Domo y Alrededores (Reporte de campo, 21 de julio de 2015)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Duarte, EliecerDurante la visita al volcán Poás, el 21 de julio de 2015, se realizaron algunas observaciones principalmente en el sector oeste del domo en sus secciones superior e inferior.