Capítulo de libro
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/21285
Examinar
Examinando Capítulo de libro por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Interseccionalidades y estéticas corporales: una mirada a través de tres artistas centroamericanas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Hernández-Ulate, AuroraEl objetivo de este capítulo es explorar las interseccionalidades desde la perspectiva feminista y su manifestación en las experiencias vitales de las mujeres en Centroamérica a través de sus representaciones de las corporalidades en diversas expresiones artísticas. Este acercamiento se realiza mediante revisión bibliográfica y una selección de cuatro obras artísticas de tres centroamericanas: Virginia Grütter, Shirley Campbell y Regina José Galindo. Este proceso parte del supuesto de que, aunque las realidades son diversas en las comunidades y tiempos de las mujeres, en su obra puede interpretarse un eje común dado por el entrecruzamiento de categorías y por la potencia de su denuncia en conjunción con el ideal de emancipación. Como conclusión, el capítulo aporta un abordaje teórico y metodológico del análisis de las interseccionales, sitúa el cuerpo como un eje de estudio y explora los sistemas entrelazados de opresión en las cuatro obras artísticas.Ítem Patrimonio biocultural del Golfo de Nicoya: un caso en la Isla de Chira, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Cruz Chaves, CarlosEn el Golfo de Nicoya se tiene un clima estacional (seco y lluvioso). A partir de noviembre inicia la transición a la estación seca extendiéndose hasta mayo, cuando inicia la estación lluviosa con una precipitación de 1.500 mm anuales. Asimismo, el clima está determinado por el bosque seco tropical (deciduo) en la parte baja y la isla de Chira, y bosque húmedo premontano transición a basal en la parte alta (Blanco, 1992: 35). El sistema fluvial del Golfo recoge las aguas de una serie de cuencas, que se pueden asociar a 5 áreas principales: a) Morote, b) Tempisque, c) Abangares, ch) Esparza y d) Valle Central Occidental. (Blanco, et al. 1992: 58). Es en esta bioregión, definida por la interrelación de sus ecosistemas, que los habitantes sueñan y reconstruyen el entorno biofísico produciendo y reproduciendo sus resistencias e identidades. El interés por el Golfo de Nicoya ha sido sostenido en el tiempo, los pueblos originarios, conquistadores y colonizadores, comerciantes e inversores, artistas e intelectuales y los miles de pobladores que habitan hoy en ese entorno biofísico, caracterizado como uno de los estuarios marinos más importantes del Pacífico continental, lo han usufructuado y han producido y reproducido su cultura e historia. En el siglo XXI aproximadamente 10 mil familias costarricenses dependen de su diversidad natural y del impacto ambiental que como sociedad causamos. Este artículo es un estudio de caso que presenta la experiencia de conservación del arrecife Palito en la Isla de Chira, por parte de la Asociación de Pescadores Cuerderos de Palito de Chira (ASOPECUPACHI), cuya membrecía de cuarenta familias pescan manualmente a la cuerda y, además, cultivan ostras.Ítem Regímenes internacionales en las fronteras de Centroamérica como factores potencializadores de la cooperación e integración regional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Ramírez Brenes, Juan CarlosEl presente capítulo tiene como finalidad mostrar de qué manera las zonas de frontera se podrían convertir en elementos potencializadores de la cooperación y la integración regional en Centroamérica. Además, se aborda el análisis desde la perspectiva de la teoría de los regímenes internacionales, de manera que permita explicar cómo dichos regímenes pueden incidir en la promoción de la cooperación y la integración en la zona. El mismo incluye dos partes, la primera en la cual se presenta un marco conceptual sobre los regímenes internacionales, que busca clarificar en qué consisten, cual es su naturaleza y cómo funcionan. La segunda parte es un estudio de caso donde se presentan los regímenes de dos espacios fronterizos en particular: el Trifinio (Honduras, El Salvador y Guatemala) y la frontera Costa Rica-Nicaragua.Ítem Sistematización de experiencia: proceso de formulación e implementación de un programa de maestría académica en turismo y desarrollo sustentable en la Universidad Nacional Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Obando Villegas, Laura; Lara Quesada, Alfonso; Barboza Núñez, Esteban; Picón Cruz, Juan CarlosEl estudio del turismo en Mesoamérica y el caribe es importante, sobre todo por los vacíos existentes en los estudios turísticos de la región, en cuanto a la compresión integral de territorio socialmente moldeado y marcado por diversas interacciones históricas, de identidad o identidades culturales que lo conforman, las dinámicas medioambientales que lo describen como región con una alta vulnerabilidad natural a eventos extremos, sobre todo de tipo hidrometeorológico, y las condiciones socioeconómicas que forman parte de la vida en esta parte del mundo El turismo es una de las actividades económicas más importantes para la región Caribe proporcionando empleo directo e indirecto a una gran cantidad de personas. Esto provoca un entorno competitivo, donde la planificación y los controles regulatorios se más bien débiles y la amenaza para la sostenibilidad a largo plazo del turismo es sólida.