Capítulo o parte de libro
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14698
Examinar
Examinando Capítulo o parte de libro por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Fortalecimiento de organizaciones rurales productoras de bienes y servicios para comercialización en los mercados locales: sistematización de la experiencia de Aproagrin, Guanacaste, Costa Rica(Vicerrectoría de Extensión, Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Carrillo Sánchez, Xinia; Fonseca Argüello, HugoEl Proyecto denominado Fortalecimiento de organizaciones rurales productoras de bienes y servicios para comercialización en los mercados locales: cuatro casos en la región Chorotega (Carrillo-Sánchez y Fonseca-Argüello, 2018-2020) es adjudicado con fondos del Fondo Universitario para el Desarrollo Regional (Funder) de la Universidad Nacional, el cual fue presentado a concurso en el 2017 por la académica Xinia Carrillo-Sánchez de la Sede Regional Chorotega y el académico Hugo Fonseca Argüello de la Escuela de Relaciones Internacionales del Campus Omar Dengo, se adjudicó para iniciar en enero del 2018. La organización rural seleccionada para apoyar y realizar la extensión universitaria fue la Asociación de Productores Agropecuarios de Río Naranjo (Aproagrin), ubicada en el distrito de Río Naranjo (ver figura 1) perteneciente al cantón de Bagaces, provincia de Guanacaste. Como parte de nuestra sistematización de inicio, uno de los primeros pasos fue el ubicar y trabajar con una institución socia que nos facilitara información referente a estas organizaciones, así esta Asociación fue sugerida por el Instituto Nacional de Desarrollo Rural (Inder), institución que de principio a fin ha sido un socio estratégico en el desarrollo de esta experiencia. Dado que una de las estrategias que la Universidad propuso fue la articulación con diferentes actores del sector gubernamental y otras organizaciones, esta misma se realizó formulando un mapeo y proceso de selección que nos permitiera trabajar en conjunto, obteniendo información de sus quehaceres, de su situación real y su nivel de evolución, para ese entonces. La Asociación, de inicio, poseía varios temas o áreas a desarrollar o mejorar, así, luego de realizar varios trabajos de acercamiento, conversaciones y análisis de campo con ellos y la institución escogida para el trabajo, así, se puntualizaron dichas áreas de trabajo encontrándose puntos como en lo administrativo, desarrollo comercial de sus productos, agremiación, trabajo en equipo, creación de canales de venta como asociación, entre otros, por lo que se realizó un diagnóstico profundo de la dinámica que poseían, para entonces, proceder de forma alineada a su quehacer, el abordaje de todos estos temas y establecer las estrategias, herramientas, metodologías a accionar y lograr cumplir los objetivos propuestos en el proyecto. Esta primera sistematización nos permitió evidenciar la acción sustantiva realizada y la planificación a ejecutar de las capacitaciones con este grupo de agricultores que lograron un cambio significativo en su dinámica de comercio grupal de forma acelerada y continua.Ítem Línea base situacional para el diseño de estrategias de desarrollo territorial en la Región Brunca, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Fonseca Hernández, Raúl Gerardo; Mora Vega, Roy; López, ArianaLas nuevas tendencias en los estudios del desarrollo económico centran la atención en el análisis de las estrategias que debería generar un territorio para mejorar las condiciones del desarrollo humano. Visiones anteriores privilegiaban el crecimiento económico con base en políticas macroeconómicas que los diversos sectores incentivaban a nivel general, sin que hubiera un enfoque en grupos de interés, ni en los territorios, pues se partía de la lógica de que las regiones de un país eran homogéneas y que las instituciones nacionales tienen la capacidad de brindar la misma cantidad y calidad de servicios en todas las localidades. Sin embargo, la experiencia ha desmostrado lo contrario. Los territorios están lejos de ser homogéneos y las instituciones no son capaces de ofrecer respuestas puntuales a los problemas particulares de diversas localidades. Por tal motivo, el estudio del desarrollo económico local resulta fundamental en cuanto a implementar estrategias para mejorar las condiciones actuales del desarrollo humano en diferentes territorios. El presente capítulo es producto del proyecto de investigación titulado Análisis de variables socioeconómicas que explican la competitividad territorial y el potencial exportador de las regiones periféricas en Costa Rica, presentado a la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional y a cargo de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional, con participación de los autores del presente capítulo. Este documento pretende generar una línea base situacional, que sirva como insumo para una segunda investigación donde se diseñen estrategias de desarrollo territorial aplicables a la geografía en análisis posteriores. En este marco, el capítulo identifica metodológicamente variables e indicadores que explican el desarrollo de un territorio; asimismo, comprueba la disponibilidad de datos y genera un análisis descriptivo básico de las relaciones y direccionalidades de la Región Brunca, ubicada en la zona sur de Costa Rica. La investigación se divide en cinco apartados principales. El primero analiza teóricamente la inclusión de lo territorial en las principales estrategias de desarrollo económico desde la década de los ochenta, hasta las nuevas tendencias originadas en la primera y segunda década de los 2000. El segundo apartado identifica las variables —en este caso, denominados capitales— y los indicadores respectivos que mejorarán el desarrollo humano en los diversos territorios. El tercer apartado presenta el marco institucional y normativo. El cuarto valida la disponibilidad de datos asociados a las diferentes variables (capitales) e indicadores que afectan el desarrollo humano, como el capital económico, humano, institucional, social, de infraestructura, bioregional y cultural), y los analiza descriptivamente, de forma que constituye la línea base para el posterior diseño de las estrategias de desarrollo territorial (edt) que se desarrollarán en una investigación posterior. Finalmente, se ofrecen conclusiones y recomendaciones que contribuirán al desarrollo humano de la zona, así como a su competitividad territorial y el potencial exportador de los territorios.Ítem Promoción comercial focalizada: pasos para elaborar una estrategia en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Fonseca Hernández, Raúl Gerardo; López Peña, Kendall ArianaLos países al igual que las empresas requieren utilizar técnicas de promoción comercial para darse a conocer. Las empresas buscan que los consumidores adquieran sus productos o servicios, en contra posición, los países requieren atraer inversionistas, turistas, empresas internacionales interesadas en comprar o vender productos nacionales de consumo o intermedios para la elaboración de otros con valor agregado. En una economía globalizada todas las naciones compiten por atraer las inversiones y el comercio a sus países sin importar la distancia donde estén localizadas. Las estrategias de promoción comercial permiten mostrar las ventajas competitivas de los países y los sectores económicos dinámicos. Estas estrategias deben ser desarrollados en dos niveles de acción: el primero es general o agregado, muestra al país atractivo para generar comercio internacional y otro nivel mucho más focalizado, que permita atraer inversiones, intercambios de bienes y servicios, así como turismo a sectores o empresas particulares. Las generales deben estar en manos del Gobierno y diseñadas por el Ministerio rector del Comercio Exterior y de Inversión Extranjera Directa, así como ente encargado del turismo en el país. Las acciones específicas deberían desarrollarse por las agencias promotoras del comercio y aprovechar la estructura ofrecida por las representaciones diplomáticas que tenga la Nación en los diferentes países, tales como embajadas, consulados y misiones especiales ante organismo internacionales. En el caso de Costa Rica, la política de comercio exterior genera es regida por el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) y asistida a nivel específico por la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER). En cuanto a las acciones para atraer IED, se encarga el COMEX y la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE). En materia de turismo, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) es el ente rector. Las embajadas, consulados y misiones especiales ante organismos internacionales no tienen como una de sus funciones prioritarias el promocionar comercialmente al país, a pesar de tener presencia diplomática en 68 Estados en el mundo, según el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE, 2015). Se visualiza una gran oportunidad de mejora si el servicio exterior nacional apoya en la producción económica focalizada en Costa Rica. El capítulo está dirigido a un público no especialista del comercio internacional pero que está desempeñando diversas funciones en el servicio exterior o instituciones cuya función es promocionar económicamente al país en el extranjero. El documento persigue dos objetivos: en primera instancia busca poner en evidencia que Costa Rica podría mejorar la atracción de inversión extranjera directa, el turismo y el intercambio comercial si diseña una estrategia de promoción comercial focalizada apoyada por la Institucionalidad del Ministerio de Relaciones Exteriores. Así mismo, busca proponer una guía conceptual y práctica para la elaboración de estrategias de promoción comercial focalizada de países, que podrían utilizar las diferentes embajadas, consulados y misiones especiales vinculadas al Servicio Exterior de Costa Rica. El artículo se estructura en cinco apartados. El primero presenta el marco metodológico. El segundo muestra el marco conceptual – referencial sobre el tema. El tercer apartado justifica la oportunidad que tiene Costa Rica para aumentar el comercio internacional si utiliza las embajadas, consulados y misiones especiales como ejecutores de una estrategia de promoción comercial focalizada. En la cuarta sección se presentan los pasos para diseñar, ejecutar y evaluar una estrategia de promoción comercial focalizada utilizando como apoyo el servicio exterior de Costa Rica. El último apartado, presenta las principales conclusiones del estudio.