Capítulo de libro
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/18911
capitulo de libro, parte de libro
Examinar
Examinando Capítulo de libro por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Capacitación en el desarrollo humano integral de niños, niñas y adolescentes: Percepción y rol de las cuidadoras en las alternativas de cuido en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Rodríguez Araya, María Roxana; Álvarez Sánchez, AlejandraEl Preámbulo de la Convención de Derechos del Niño, “reconoce que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión” (p.9). Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2013) coloca a la familia como “el vínculo interpersonal y medio natural para el desarrollo personal integral de todos sus integrantes y en particular de los niños” (p.17). Sin embargo, existen familias que no cumplen con esta responsabilidad vulnerando los derechos de las personas menores de edad y el Estado debe intervenir procurando garantizar sus derechos. Sin embargo, el derecho que tienen los niños, niñas y adolescentes (NNA) a vivir en familia es prioritario, por tanto, la separación familiar es el último recurso y deben primar acciones socioeducativas que le permitan a las familias mejorar sus condiciones de crianza. En esta línea, en un estudio desarrollado en Costa Rica, Conejo y Chaverri (s.f), identificaron que tras una intervención con familias se logró una reducción en el uso del castigo físico, lo cual demuestra que existen acciones que pueden desarrollarse para apoyar a las familias en riesgo. En esta línea, la Convención de los Derechos del Niño, aboga por que los Estados incluyan en sus políticas acciones que permitan fortalecer las familias de manera que existan otras alternativas diferentes a la institucionalización.Ítem Colegios Rurales en Costa Rica: Huellas de la Desigualdad Educativa(Puntoaparte Ediciones Independientes, 2022) Conejo B., L. Diego; Dobles Trejos, CeciliaEstudios previos realizados en Costa Rica (CR) han indicado el aumento de ofertas educativas en la educación secundaria16 sin consideración de su impacto en el marco del sistema educativo (Programa Estado de la Nación, 2011). Estos Informes evidencian la existencia de desigualdades respecto a las modalidades, los sectores y las regiones educativas (Programa Estado de la Nación, 2015), y han demostrado que estas desigualdades inciden en la posibilidad de culminar la secundaria, especialmente si se analiza desde la dimensión rural-urbana. En este capítulo se presenta una descripcióny un análisis de las modalidades educativas en la ruralidad (Telesecundarias, Liceos Rurales, y Colegios Indígenas) y se propone reflexionar sobre el impacto de la pandemia en las modalidades educativas de secundaria en educación rural en Costa Rica, valorando los factores que aumentan o limitan el acceso a la educación durante los años 2020 y 2021, tomando en cuenta lo sucedido en los años previos del 2018 y 2019 en el contexto costarricense.Ítem The Social Development of Immigrant Children: A Focus on Asian and Latinx Children in the United States(John Wiley & Sons Ltd, 2022-03-18) Carlo, Gustavo; Cheah, Charissa S. L.; Conejo B., L. Diego; Su Cho, HyunThis chapter defines Asian and Latinx immigrant children in the United States and discusses the family structure and cultural values of these two groups as may be pertinent to these children's social and emotional development, and highlights some unique challenges for their social development. Despite the within-group heterogeneity, Asian immigrants share some common traditional cultural values, including a strong focus on connectedness and interdependence among family members, social harmony, filial piety, and obedience to elders that can be reflected in their family system, parent–child relationship, parenting practices, and children's social development. The Covid-19 pandemic posed significant challenges to the social development of US Asian and Latinx children. Children's basic understanding of ethnic identity further develop through interactions with their peers in various social contexts. The chapter concludes with some directions for future studies towards understanding and supporting the diverse experiences and social development of Asian and Latinx immigrant children in the United States.