Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14052
La Facultad de Ciencias de la Tierra y Mar (FCTM) de la Universidad Nacional (UNA), se crea en el año 1973 y desde sus inicios se ha caracterizado por su compromiso con los principios y valores que sustentan la Universidad Necesaria; la cual en lo fundamental se caracteriza por la búsqueda de nuevos espacios que le permitan seguir aportando a la sociedad profesionales y productos de la investigación, extensión y servicios que contribuyan a la mejora en la calidad de vida de la población costarricense y sus relaciones con la naturaleza.
Decana: Grace Wong Reyes, Ph.D, correo electrónico: grace.wong.reyes@una.cr
Contacto:
Página web: www.tierraymar.una.ac.cr
Correo: fctm@una.cr
Teléfono: (506) 2277-3226 / (506) 2277-3280
Biblioteca Especializada Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar:
Página web: www.bctm.una.ac.cr
Correo: bctm@una.cr
Teléfono: 2562-6490 / 2562-6491
Facebook: @BibliotecaTierrayMar
Instagram: @biblioteca.tierraymar
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar por browse.metadata.rights "Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actualización Catastral del Cuadrante Urbano de Escazú(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06) Morales García, CharleneEl presente informe genera una actualización catastral por medio del Registro Nacional de información municipal del Casco Urbano del Cantón de Escazú, recopilando información referente al catastro del casco urbano por medio del Registro Nacional y municipal, presentando un enfoque cualitativo y cuantitativo, para verificar la veracidad de los datos que están expuestos actualmente en el visor cartográfico municipal de Escazú.Ítem Control alternativo del ácaro Varroa destructor en abejas africanizadas en Costa Rica.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Calderón, Rafael; Ramírez, MarianyelaÍtem Crustal Velocity Anomalies in Costa Rica from Ambient Noise Tomography(Springer Nature, 2019-08-24) Nuñez Alpízar, Evelyn; Schimmel, M.; Stich, D.; Iglesias, A.We derive group velocity maps for crustal Rayleigh waves across Costa Rica and corresponding 3-D shear-wave velocity structure from ambient noise cross-correlations between 56 seismic broadband stations. The daily inter-station cross-correlations for the period 2010–2015 of 56 seismic broadband stations are stacked and analysed to warrant a robust extraction of empirical Green’s functions which then are used to measure fundamental mode Rayleigh wave group velocities. Rayleigh wave dispersion curves show consistent patterns within the different geological domains in Costa Rica. Dispersion curves were evaluated in the microseism band from 5- to 17-s period and inverted for group velocity maps using iterative nonlinear travel time tomography. The group velocities at each grid point were inverted for 1-D profiles using a non-linear simulated annealing approach, and transformed into the 3-D velocity structure. The final tomographic model shows clearly the main velocity anomalies associated with tectonic and volcanic activity in Costa Rica. Three localized negative velocity anomalies are seen at all periods (5–17 s) consistent with deep-routed crustal-scale magmatic systems located beneath the Rincón de la Vieja-Miravalles, Arenal-Poás and Turrialba-Irazú volcanic systems, that showed activity over the last 100 years. High velocities can be found beneath the Talamanca arc in southeastern Costa Rica, where active volcanism stopped in the late Miocene. Significant along-strike variations in the morphology of the subducting Cocos plate are imaged consistently by velocity variations in the forearc.Ítem Opciones de financiamiento para impulsar la reactivación económica del Sector Forestal de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Ramírez Jiménez, Sara; Rivera Segura, Raquel; Zamora Cervantes, NancyEn el presente documento se presentan los resultados de una investigación bibliográfica y un análisis de los esquemas de financiamiento e incentivos para el desarrollo forestal, su evolución en el período 1979-1995 y lo que actualmente está vigente en Costa Rica desde el 1996 hasta el año 2021, así como los mecanismos financieros que se han implementado en varios países latinoamericanos (Chile, Colombia, Guatemala, entre otros). El objetivo fue identificar alternativas viables para el desarrollo del sector forestal de Costa Rica, y, al mismo tiempo que ofrezcan oportunidades a pequeños y medianos productores de utilizar estos instrumentos para generar empleo e impulso económico en sus comunidades. Debido a que los pequeños productores tienen limitado acceso al financiamiento a través de las entidades del sistema financiero nacional, surge la necesidad de una propuesta como la que se presenta en este documento, que ofrece una visión de la situación actual y propone iniciativas adicionales de financiamiento para el establecimiento de plantaciones forestales. En el proceso de la investigación se utilizó, la técnica de entrevista a profesionales de distintas instituciones costarricenses, públicas y privadas, del sector forestal, tales como FONAFIFO, CODEFORSA, FUNDECOR, COOPEAGRI, SINAC, CFMI, ONF, BARCA S.A., y regentes forestales privados, lo cual aportó el criterio experto, el aporte crítico a la situación nacional forestal actual y la contribución de conocimiento sobre posibles soluciones para reactivar el sector forestal productivo en Costa Rica en el marco de una crisis fiscal que presiona las decisiones políticas de inversión pública y una pandemia de COVID 19, que se mantiene por tercer año consecutivo afectando la economía nacional, regional y mundial. Finalmente, se presentan al lector un total de tres propuestas para el fomento forestal con sus respectivas descripciones, justificación, y términos de aplicación, además del plan de negocios, antes de dar paso a la sección de conclusiones y recomendaciones, donde se sintetizan los aportes finales y reflexiones de esta investigación.Ítem Propuesta de zonificación ambiental del Cerro la Trinidad y San Pedro, San Marcos, Tarrazú, Costa Rica.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-11) Castillo Herrera, Stephanie Paola; Gamboa Valverde, MaikelLa carencia de mecanismos de ordenamiento de las tierras ha llevado a que zonas como Tarrazú presenten una incorrecta gestión de su territorio. El avance de la frontera agrícola ha generado el deterioro del paisaje natural de la zona como resultado del cambio de uso de la tierra extensivo y la muy poca aplicación de prácticas de producción sostenibles. La zonificación ambiental como instrumento de planificación y gestión territorial viene a generar limitaciones de uso, basándose en una clasificación que engloba la protección de los recursos, su grado de vulnerabilidad e importancia para el desarrollo de la sociedad. El estudio presenta una metodología novedosa, para la delimitación de las categorías de conservación del cerro La Trinidad y San Pedro, Tarrazú, Costa Rica, con el fin de definir las zonas dedicadas a la protección o al desarrollo de actividades productivas según su nivel de impacto. Dicha delimitación se realizó mediante procesos de análisis espacial, tomando como base la aplicación de un análisis multicriterio, proceso que permite identificar diversas soluciones ante un problema, utilizando los subcriterios uso de la tierra (actual), agua superficial, agua subterránea, zonas de protección, rangos altitudinales, % de inclinación y riesgo por remoción de masa como datos de partida. El proceso de zonificación y su análisis multicriterio permitió delimitar el cerro La Trinidad en cuatro categorías de conservación, obteniendo un 88.9% del territorio la categoría restringida (0) seguido de un 0.03% para alta conservación, 9.8% media y 1.2% baja conservación. Para San Pedro el resultado fue un 86.7% en la categoría 0, un 0.85% en media y 12.3% para baja conservación. En ambos casos es la clase restringida la que abarcó la mayor parte del territorio.Ítem Yield estimate (230 kt) for a Mueller-Murphy model of the 3 september 2017, North Korean nuclear test (mbNEIC = 6.3) from teleseismic broadband P waves assuming extensive near-source damage(AGU Advancing Earth and Space Sciences, 2018) Chaves, Esteban; Lay, Thorne; Voytan, DimitriThe 3 September 2017 underground nuclear test (mbNEIC= 6.3) is the largest of six announced North Korean explosions. The event generated many P wave seismograms at global broadband seismic stations with good signal-to-noise ratio for periods less than ~5 s. Instrument deconvolution provides 435 stable broadband P wave ground displacement records in the period range 0.1 to 5.0 s. These are stacked in 26 azimuth/distance windows to average path and receiver effects. Waveform stacks and average amplitude of 4-Hz ground displacements are modeled assuming a Mueller-Murphy explosion source modelfor a granite source medium. Nonelastic pP delays consistent with burial depths in the mountainous source topography are considered, and explosion yield and an average constant-Q attenuation operator areestimated by fitting the waveforms. For a source depth of 750 m in heavily damaged environment, the estimated yield = 230 ± 50 kt andt*= 0.78 ± 0.03 s.