Artículos Científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14667
Examinar
Examinando Artículos Científicos por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 20 de 34
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acreditación de la bibliotecología y documentación en Costa Rica Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008-07-02) Ugalde Víquez, AracellyEsta investigación pretende aportar una visión sobre la dimensión y la estructura formal de la carrera, desde una perspectiva tanto intrínseca como extrínseca, facilitando así la identificación de obstáculos, la planificación y la propuesta de alternativas de mejora basadas. Este informe presenta la metodología utilizada en los procesos de autoevaluación y acreditación para conocer la perspectiva de los informantes acerca de las actividades académicas. Además, exponen los resultados del análisis de la sistematización de la información recopilada, la experiencia obtenida a lo largo de los cuatro años de acreditación en la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, y las lecciones aprendidas en el proceso. Todo ello se desarrolla considerando las directrices del ente acreditador, el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES). Este ejercicio puede utilizarse como un manual de prácticas para garantizar procesos educativos de calidad, como metodología para dar seguimiento a las actividades necesarias en los procesos de acreditación de carreras universitarias y como insumo para definir aspectos clave en la evaluación del curriculum.Ítem Algunas razones asociadas a la deserción universitaria en el nivel de licenciatura(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007-07-07) Canales García, Alba Luz; Ugalde Víquez, Aracelly; Zúñiga Solano, María de los ÁngelesLa deserción estudiantil es un tema de mucha actualidad, el cual, a pesar de su importancia para el Sistema educativo especialmente, porque afecta diferentes áreas del desarrollo nacional y personal, por ejemplo: económicas, sociales, morales, emocionales y profesionales- ha sido estudiado fundamentalmente bajo un enfoque cuantitativo. El desconocimiento de las razones que tiene el estudiantado en la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, de la Universidad Nacional, en Costa Rica; para abandonar las aulas, impide detener el aumento en la cantidad de deserciones, con lo que se produce una brecha difícil de nivelar entre graduados y aspirantes. Esta, situación afecta además la imagen de la Escuela y de su personal académico. Esta investigación Consideró como objeto de estudio la deserción de los estudiantes en el nivel de Licenciatura, por el incumplimiento con el TFG\ a pesar de tener los otros requisitos para elaborarlo. Los datos de este trabajo se obtuvieron de los alumnos que han cursado las materias de Licenciatura de la Escuela de Bibliotecología, de la Universidad Nacional durante el período 1996-2006, los cuales no llegaron a concluir su plan de estudios, lo que los hace que permanezcan como egresados de la carrera, por un largo periodo.Ítem Análisis de documentos de la base de datos sobre el control documental de grupos étnicos indígenas de Costa Rica 1979-2003(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-06-11) Álvarez Hernández, Esteban; Arias Gutiérrez, Elena; Badilla Martínez, Wendy; Hernández Salazar, CatalinaUna manera de realizar un estudio bibliométrico es analizando cada uno de los registros que conforman una base de datos, y de cada registro extraer áreas claves que pueden dar a conocer información relevante sobre el uso de la base de datos y de los documentos de la colección. Este artículo muestra la forma como una base de datos referencial permite obtener datos importantes con los que se puede llegar a conclusiones que en algunos casos sorprenden. Para realizar este estudio se utilizaron los siguientes campos de la Base de Datos sobre el Control Documental de Grupos Étnicos Indígenas de Costa Rica 1979-2003: autor, lugar de publicación, editorial, año, idioma y soporte. La base de datos analizada cuenta con dos mil registros y fue desarrollada en el programa Winisis. Por otra parte, el Análisis de los documentos se realizó luego del procesamiento de los datos, el cual consistía en exportar los registros del programa Winisis al software Excel. Luego de esto se extrajo la información de los campos elegidos y se les realizó por aparte, su respectivo cuadro o gráfico con el fin de presentar los resultados obtenidos. Además, se muestra la aplicación de diferentes métodos para conocer más aspectos sobre la producción científica como son: el Índice de Price, el Índice de Vida Media, el Factor de Envejecimiento y el Índice de Colaboración. Este aporte servirá, en primer lugar, para que los (as) estudiantes del curso Estudios Métricos de la carrera de Bibliotecología y Documentación de la Universidad Nacional, demuestren con la práctica lo aprendido en esta área. También podrán beneficiarse los(as) profesionales de diferentes áreas, tales como: antropólogos (as), sociólogos(as)}, lingüistas y bibliotecólogos(as). entre otros (as).Ítem Análisis de la producción científica de la revista geográfica de América Central en los años 1991-2002(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-01-02) Campos Oviedo, MarianelaEl presente artículo es un análisis métrico de la producción científica de la Revista Geográfica de América Central, publicada por la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional (Costa Rica), en el cual a través de la formación de series y el análisis de unidades de estudio como, autor, año, idioma, entre otras, se pueden obtener datos de gran valor para la evaluación del desempeño y calidad de la revista, en el período comprendido entre los años 1991-2002. A través de este estudio, se determinó que en este período, las ediciones de la revista fueron irregulares y con un nivel de producción decreciente en cada una de las ediciones analizadas, publicando en su año más productivo 27 artículos, y llegando a cuatro en sus años con más baja producción. Por otra parte, se analizan diversos puntos de interés, con el fin de establecer el comportamiento de la revista y las condiciones en que se dieron, afectando de forma positiva o negativa la producción científica de ésta.Ítem Arquetipos bibliotecarios: diseño de una propuesta didáctica multimedia que contribuya con la mejora de la imagen de la bibliotecología en la sociedad costarricense(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012-02-02) Oviedo González, Freddy AlonsoEl presente documento describe cada uno de los pasos de la investigación realizada para conocer los factores que podrían estar incidiendo en la baja matrícula de estudiantes de primer ingreso que ha experimentado la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional, en los últimos años. Como respuesta a las necesidades detectadas, se plantea una propuesta didácticamultimedia, que contribuya a mejorar los problemas encontrados, haciendo uso de herramientas tecnológicas con un fundamento pedagógico que propicie la reflexión de la población hacia la que va dirigido el producto. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones obtenidas en el estudio.Ítem Artes gráficas y automatización(Universidad Nacional, Costa Rica, 1993-01-01)El mundo ha cambiado drásticamente con la introducción de la tecnología de la computación, especialmente en el campo de las artes gráficas y el levantado de texto. En esta área de trabajo se ha generado una verdadera revolución, al permitir mediante el computador personal, hacer uso de las técnicas gráficas para el diseño, levantado de texto y presentación de proyectos. La revolución es tal, que el trabajo para diseñar y elaborar una revista, puede llevarse a cabo por una sola persona y presentar un trabajo final de alta calidad, en el término de unos días o de una semana; dependiendo claro está de sus conocimientos, del software especializado que utilice, de su agilidad, del equipo que posea y de surapidez. Los expertos son capaces de producir 6 revistas especializadas en 15 días.Ítem Biblioteca Infantil Miriam Álvarez Brenes: perspectiva interdisciplinaria de los talleres impartidos de 2000 al 2009(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-11-30) Mora Valverde, MaríaEn este artículo se presentan los principales resultados de una investigación que analiza los aportes de la biblioteca infantil a la población de las comunidades de Jardines Universitarios 1 y 2 de Heredia y de otras comunidades en la provincia, por medio de los talleres educativos. Estos talleres se han caracterizado por la valiosa participación de estudiantes de diferentes especialidades, como la educación y la psicología, integrados a la labor bibliotecológica en beneficio de la comunidad usuaria. En el período del año 2000 al 2009 se impartieron en total noventa talleres: 86 dirigidos a la población infantil, y 4 a las familias de la comunidad. También se realizaron 11 charlas, 1 para la población infantil y 10 para las familias. Del total de talleres recibidos por los menores, los de idiomas se han impartido en mayor cantidad y comprenden un 18,6%, seguidos por los de promoción de la lectura con un 16,3% y motivos navideños con el mismo porcentaje y apresto escolar con el 12,8%; estos temas comprenden el 64,4% de los talleres.Ítem Bibliotecología : Una definición desde otro contexto(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-07-01) Sánchez Espinoza, FlorybethEste ensayo presenta una serie de reflexiones que giran en torno a la disciplina de la Bibliotecología y de los(as) profesionales que se forman en ella. Abarca el concepto de Bibliotecología desde el punto de vista formal, aportado por algunos(as) autores(as) y diccionarios, pero también desde la visión muy particular de la autora, quien la conceptualiza desde el plano laboral, la academia, la investigación y el diario contacto con los(as) usuarios(as). Por lo tanto, es un breve recorrido desde la concepción tradicional hasta la realidad actual, con la inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación. Pero sobre todo, es un viaje de un sentir muy personal.Ítem Capacidades que debe tener el profesional en bibliotecología para el desarrollo de repositorios institucionales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-09-10) Ruiz Bustos, Ana PriscillaLos repositorios tienen una importancia significativa debido a que reúnen en un archivo electrónico la producción científica e institucional, con la capacidad de ofrecer una interfaz de búsqueda y recuperación de contenidos en cualquier tipo de formato digital (audio, video, texto, gráfico y fotográfico, entre otros), tanto a nivel nacional como internacional. Representan una nueva visión del almacenamiento y acceso a la información científica e institucional de acuerdo con un esquema open source; es decir, una visión diferente a los sistemas de acceso a contenido documental de pago.Ítem El portafilio electrónico una opción metodológica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007-01-01) Zuñiga Benavides, José FranciscoLa perspectiva del portafolio supone una estrategia metodológica evaluativa guiada con objetivos previamente establecidos, la utilización del portafolio electrónico en la Escuela de Bibliotecología y Documentación de la Uníversidad Nacional de Costa Rica, significa que los estudiantes recolectarán intencionalmente un conjunto de evidencias donde demostrarán su propio aprendizaje con el objetivo de dar a conocer sus habilidades, destrezas, competencias, intereses, juicios de valor, entre otros, a los miembros de su comunidad educativa. Estas evidencias serán presentadas por medio de archivos y recursos digitales. Por otra parte, la aplicación y uso de esta estrategia metodológica es abierta a cualquier disciplina que quiera implementarlo, un ejemplo, lo es la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, con el curso de literatura Francesa II cuyos resultados fueron exitosos desde su planteamiento conceptual. La integración de esta metodología por parte de los docentes y de los estudiantes tiene logros significativos para el desarrollo integral del aprendizaje y la forma de aprender significativamente.Ítem El portafolio: en zapatos de estudiante(Universidad Nacional, Costa Rica, 1995-01-01) Ugalde Víquez, Aracelly; López Morales, RocíoPropuesta de trabajo y evaluación del modelo constructivista “portafolio”, usado como metodología de enseñanza- aprendizaje en los dos cursos que presentan mayor dificultad para los estudiantes de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información: Almacenamiento y Recuperación de Información I y Metodología de la Investigación. Esta metodología se implementó como una respuesta a la necesidad de desarrollar un proceso que permita a los estudiantes asimilar los contenidos de los cursos de acuerdo con sus propias experiencias y concepciones. La metodología fue evaluada para determinar su efectividad en el proceso enseñanza aprendizaje, esta evaluación se realizó en el transcurso del semestre y al final del mismo, a través de un cuestionario, un taller de evaluación y revisión del portafolio elaborado por los estudiantes. La propuesta y la evaluación de los resultados se presenta en este trabajo como la experiencia exitosa que fue afectada por aspectos negativos, que pueden mejorarse.Ítem El software libre: una alternativa para automatizar unidades de información(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-01-01) Chinchilla Arley, RicardoEl documento describe la problemática presupuestaria en las unidades de información y los altos costos del software comercial especializado en la automatización de bibliotecas. Describe los orígenes del software libre y su significado. Menciona los tres niveles de automatización dentro de una biblioteca: automatización de catálogos, generación de repositorios y automatización integral. Señala las distintas aplicaciones de software libre para cada uno de los niveles y ofrece una serie de ventajas y desventajas en la utilización de este tipo de productos. Se concluye que el proyecto de automatización es arduo pero lleno de satisfacciones, haciendo énfasis en que no existe un proyecto libre de costos, ya que si bien es cierto que el software libre es gratuito, existen otros costos relacionados con la implementación, capacitación y puesta en marcha del proyecto.Ítem EL uso de las TIC en la carrera de bibliotecología y documentación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-07-01) Oviedo González, Freddy; Zúñiga Benavides, José FranciscoTecnología de la información y de la comunicación: este eje está relacionado con el desarrollo de habilidades informáticas desde una perspectiva global que incluye el uso de la computadora y la gestión de archivos, digitalización de información, hojas de cálculo y bases de datos para desarrollar soportes documentales, hipertexto, multimedios, automatización de bibliotecas, redes y sistemas de información y bibliotecas virtuales, todos ellos apoyados en la telemática.Ítem El usuario desde el análisis histórico, filosófico, teórico y metodológico(Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, 2013-01-01) Roja Morales, NidiaEn la bibliotecología, la interrelación entre la filosofía, la teoría, la metodología y la práctica es escasamente analizada y contemplada, ya que mucha de la energía se ha concentrado en resolver problemas prácticos sin tomar en cuenta la fundamentación epistemológica, el pensamiento crítico, la constante evolución de conceptos y los cambios sociales. Es por eso que se realizó una investigación documental para identificar y analizar el desarrollo epistemológico de la bibliotecología, particularmente en los aspectos relativos al usuario de la información. Se efectuó un análisis hermenéutico de las posiciones filosóficas, teóricas y metodológicas en aproximadamente sesenta y nueve publicaciones de diversos autores en el nivel nacional e internacional. El análisis permitió identificar y describir los paradigmas epistemológicos que han influido en el desarrollo de la ciencia bibliotecológica, las situaciones que han propiciado cambios de paradigma y la función del usuario de acuerdo con cada paradigma. También, se analizó la fundamentación epistemológica del usuario de la información según el paradigma actual (paradigma social), desde las siguientes representaciones: de la ciencia bibliotecológica, del bibliotecólogo, de la biblioteca, del concepto de información, del concepto de necesidades de información, de los estudios de necesidades y de los métodos de investigación bibliotecológica.Ítem Estudio de usuarios (as) de las comunidades jardines 1 y jardines 2 que atiende la Biblioteca Infantil "Miriam Álvarez Brenes" Heredia, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008-07-02) Barboza Jiménez, LucreciaEste documento describe el proceso que se llevó a cabo para conocer las necesidades de información de los (as) usuarios (as) reales y potenciales de las comunidades Jardines Universitarios 1 y Jardines Universitarios 2 que atiende la Biblioteca Infantil "Miriam Álvarez Brenes" de la Universidad Nacional. Además presenta las conclusiones y recomendaciones generadas por el estudio de usuarios (as). así como la caracterización actualizada de las comunidades meta contempladas en el estudio.Ítem Estudios de usuarios : revisión de literatura(Universidad Nacional, Costa Rica, 1991) Chacón Alvarado, LucíaLos estudios de usuarios son un método de medición que ha sido usado en las bibliotecas durante muchos años. Normalmente, incluyen estudios de usuarios de circulación de la biblioteca. Estos estudios de circulación son los que usualmente se han asociado con este término. Sin embargo, los estudios de usuarios no son tan simples como estudios de usuarios de circulación; tienen un significado más amplio dependiendo de lo que se quiere evaluar.Ítem Experiencia de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información en el desarrollo de bases de datos con el programa computacional microisis versión 3.0(Universidad Nacional, Costa Rica, 1993-01-01) Miranda Arguedas, AliceEn el campo bibliotecológico para desarrollar instrumentos de trabajo que nos permitan comunicarnos con las demás unidades y clientes de información, debemos pensar en normalizar nuestros procesos. Normalizar, en el sentido más amplio, significa seguir reglas que hagan un registro uniforme en cualquier lugar del mundo. Esto se logra mediante la aplicación de códigos y normas que han sido aceptadas internacionalmente por los organismos creados para este fin.Ítem Información para las personas con discapacidad y sus familias un proyecto evaluado por expertos(Universidad Nacional, Costa Rica, 1995) Ugalde Víquez, AracellyÍtem Investigación y gestión documental en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional, Costa Rica: 1973-2015(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-01-01) Ugalde Víquez, AracellyLa celebración del cuadragésimo aniversario de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional, Costa Rica, fue un momento oportuno para analizar su aporte a la institución, a la formación de profesionales y a la sociedad costarricense. Este análisis de la investigación y de la creación del conocimiento generado tanto por el personal académico como por la población estudiantil en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional, corresponde al año de creación de la Universidad en 1973 hasta el 2015. Los datos utilizados fueron extraídos de las fuentes documentales originales y secundarias localizadas en los archivos y bibliotecas de esa casa de estudios Universitarios y los informes de los Trabajos Finales de Graduación (TFG) presentados por el estudiantado de grado y de posgrado. Así, se muestra el panorama del quehacer histórico y actual de la Facultad, las líneas de investigación, la coordinación entre la investigación realizada por los profesores y la de los estudiantes, también la relación con los planes estratégicos de cada una de las unidades académicas para la gestión de su quehacer y con esta información se pueda deducir el potencial de producción editorial. Se realizaron comparaciones entre los procesos de gestión y se evacuaron dudas actuales que responden a las preguntas: ¿cuáles son las líneas de investigación de la Facultad de Filosofía y Letras?, ¿cuál es la fortaleza disciplinar que caracteriza el pensamiento en esta facultad?, ¿hay relación entre los temas estudiados por estudiantes y los proyectos del personal académico?, ¿quiénes son los autores que se estudiaron? y ¿cuáles son las publicaciones que conforman la memoria documental?Ítem La biblioteca del Instituto de Alajuela frente a las tecnologías de información y comunicación: formación de la comunidad usuaria y alfabetización informacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-07-03) Garmendia Bonilla, LovaniaLa biblioteca del Instituto de Alajuela realizó una experiencia de inducción y formación de usuarios e incursionó en la alfabetización en información y se involucró en el quehacer del proceso de enseñanza-aprendizaje como parte integral del currículo. Las acciones de la biblioteca en el desarrollo de estrategias de búsqueda, localización, selección y uso de la información provocaron, en la comunidad institucional, cambios con respecto al papel que juegan la biblioteca, el bibliotecario, el libro y la información en el entorno educativo. Al compartir esta experiencia se pretende aportar información que pueda motivar al personal de instituciones educativas que deseen incursionar en el campo de la alfabetización en información como estrategia de apoyo en el desarrollo de habilidades de autoaprendizaje permanente y aprendizaje significativo. En la actualidad, la biblioteca debe ser un componente pro activo en la educación de los estudiantes, pero también de los docentes, los administrativos y los familiares. Esto redundará en un beneficio para Costa Rica: el desarrollo integral de la juventud y su adecuada inserción en el ámbito laboral.