Sede Regional Brunca
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14884
Examinar
Examinando Sede Regional Brunca por browse.metadata.rights "Attribution-ShareAlike 4.0 International"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Efectos económicos en el sector productor arrocero y en los consumidores de los subproductos en la Región Brunca, provocados por la implementación de la política pública denominada “Ruta del Arroz”, establecida por el Gobierno, durante el periodo de 2022-2023.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-25) López Arguedas, Andrea; Jimenez Trello, Sindy; Gómez Sánchez, Marlen; Barrantes Rivera, Jorge; Atencio Morales , RoyEl presente trabajo de investigación se desarrolla con el tema de efectos económicos en el sector productor arrocero y en los consumidores de los subproductos en la Región Brunca, provocados por la implementación de la política pública denominada “Ruta del Arroz” establecida por el Gobierno, durante el periodo de 2022-2023. Se desarrolló por las estudiantes de Licenciatura en Administración con Énfasis en Gestión Financiera de la Universidad Nacional, Campus Coto, Andrea López Arguedas, Marlen Gómez Sánchez y Sindy Jiménez Tello. La investigación surge de la necesidad de identificar el impacto económico que ha tenido la política Ruta del arroz, que fue implementada por el Gobierno el pasado 03 de agosto del 2022, en los productores de arroz de los cantones que componen la Región Brunca (Pérez Zeledón, Buenos Aires, Coto Brus, Corredores, Golfito, Puerto Jiménez y Osa), durante los periodos 2022-2023. Con el propósito de identificar las acciones establecidas por la institucionalidad para la implementación de la Ruta del Arroz, así como para conocer la percepción del consumidor frente a la variación en el precio del arroz posterior a la política, el impacto económico en el sector productor de este grano y las estrategias que han implementado los productores de la Región Brunca para mantenerse en el mercado. Este proyecto se desarrolla a partir de los siguientes objetivos: describir las acciones que ha establecido la institucionalidad para implementar la política pública denominada “Ruta del Arroz”; evaluar la percepción de los consumidores de la Región Brunca respecto a los precios finales que pagan en los diferentes establecimientos efecto de la política; determinar el impacto económico que ha ocasionado la política denominada “Ruta del Arroz” en las corporaciones del sector productor de la Región Brunca para el periodo 2022-2023; comparar las condiciones de mercado anterior con el mercado actual debido a la implementación de la política en la Región; analizar las estrategias XVIII que han implementado los productores arroceros de la región para lograr la sostenibilidad financiera frente a la política; y, por último, desarrollar por medio de un FODA, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que surgieron en el mercado del sector productor arrocero de la Región Brunca a raíz de la política denominada “Ruta del Arroz”. Para dar respuesta a los objetivos específicos antes mencionados, se recolectó la información necesaria por medio de cuestionarios aplicados a los consumidores de arroz de la Región Brunca, entrevistas de forma presencial y por medio de llamadas telefónicas a representantes de las entidades que forman parte de la implementación de la Ruta del Arroz, principalmente a la Corporación Nacional Arrocera (CONARROZ), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), entre otras; se utilizó también el instrumento de la entrevista para los productores nacionales de arroz de la región, con el propósito de conocer su impacto económico posterior a la implementación de la Ruta del Arroz; y, además, se hizo uso del análisis de la información proporcionada por los distintos medios de investigación para la recopilación de datos. Al aplicar los instrumentos de recolección de información, se desarrollan las variables planteadas en la investigación, llegando a las conclusiones que dan respuesta a los objetivos. De esta manera, se establecen los principales factores que impactan al sector productor arrocero desde la implementación de la Ruta del Arroz, política que vino principalmente a reducir a los aranceles del arroz importado con el objetivo inicial de reducir el precio del arroz para el consumidor costarricense y eliminar el oligopolio, pero que tuvo repercusiones para el productor nacional de arroz. Durante el desarrollo del proyecto, se determinó que la reducción en el precio del arroz para el consumidor fue mínima, mientras que el sector productor arrocero quedó desprotegido pese a las estrategias implementadas por la institucionalidad para mantener al productor en el mercado, estrategias que se basan principalmente en dar acompañamiento y recursos para reducir los costos de producción y promover que desarrollen o se desplacen hacia otras actividades productivas. Las consecuencias de reducir los aranceles para el arroz importado llevaron a que las agroindustrias prefieran comprar el arroz más barato de los importadores, disminuyendo la cantidad de productores arroceros y por consiguiente las hectáreas sembradas en el país. Al ser la Región Brunca una zona rural dedicada principalmente a la actividad agrícola, esta situación ha generado repercusiones para los productores y para sus familias.Ítem Proceso de reactivación económica de las PYMES turísticas, en los cantones de Buenos Aires, Corredores, Coto Brus, Golfito, Osa y Puerto Jiménez, post pandemia, periodo 2022-2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-25) Salazar Vinjets, Daliana; Rodríguez Castellón, Susana Nickol; Lobo Chaves, WilliamEsta investigación analiza el proceso de reactivación económica de las PYMES turísticas en los cantones de Buenos Aires, Corredores, Coto Brus, Golfito, Osa y Puerto Jiménez, durante el período post-pandemia de 2022 a 2023. Se utilizan diversos modelos de investigación, incluyendo enfoques exploratorios, descriptivos, documentales y aplicados, dada la escasez de estudios previos en este ámbito. Se elabora un manual de gestión del riesgo operacional para estas PYMES, fundamentado en la norma ISO 31000. El enfoque mixto utilizado en esta investigación abarca aspectos cualitativos, como las afectaciones provocadas por la pandemia y las estrategias o acciones implementadas por las PYMES y la institucionalidad pública, así como aspectos cuantitativos que miden el impacto de dichas estrategias mediante gráficos y porcentajes para una mayor comprensión. La población de estudio incluye 104 pequeñas y medianas empresas (PYMES) del sector turístico, todas certificadas con la declaración turística otorgada por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT). De ese total, se seleccionaron 32 PYMES que cumplen con los criterios de la investigación, de las cuales han colaborado activamente en el proceso de recolección de datos. Estas empresas representan el sector turístico en los seis cantones de interés, proporcionando información relevante para analizar sus características y el comportamiento del sector en la región. Entre los resultados más destacados se observa un alto grado de implementación de estrategias financieras, como descuentos y ajustes de precios, que son atractivas para los potenciales clientes. Sin embargo, se observa una considerable cantidad de PYMES que no cuentan con un manual para la gestión del riesgo operativo. Se recomienda fomentar el turismo rural para diversificar las ofertas turísticas en la región y mejorar la experiencia de los visitantes. Asimismo, se sugiere a los empresarios que consideren la reestructuración tecnológica, ya que es una de las estrategias menos aplicadas. Finalmente, se enfatiza la importancia de elaborar e implementar un sistema de gestión del riesgo operativo. Contar con un manual de riesgos es crucial para identificar, analizar y mitigar los riesgos a los que están expuestas estas empresas, garantizando así su sostenibilidad y crecimiento en el futuro.