Escuela de Ciencias Geográficas
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14684
La Escuela de Ciencias Geográficas (ECG) de la Universidad Nacional, forma profesionales de excelencia, críticos, innovadores, líderes y con alto compromiso ecosocial. Sus áreas sustantivas generan conocimientos estratégicos y científicos, que aportan en la resolución de problemas propios de su objeto de estudio, las relaciones espaciales entre la sociedad, el ambiente, la naturaleza y la tecnología, desde un enfoque multiescalar, multidisciplinario y transdisciplinario.
Contáctenos:
Página web: www.geo.una.ac.cr
Correo: geograf@una.cr
Teléfono: (506) 2277-3283
Examinar
Examinando Escuela de Ciencias Geográficas por browse.metadata.rights "Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional"
Mostrando 1 - 20 de 24
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análise Territorial do Turismo Rural no Setor Guanacaste Sul, Península de Nicoya, Costa Rica: uma proposta de planejamento a partir das unidades turísticas territoriais(Universidade do Estado do Rio de Janeiro Centro de Tecnologia e Ciências Instituto de Geografia, 2020) Alvarado Sánchez, Meylin; Marafon, Glaucio JoséNa Costa Rica, o turismo como atividade econômica tem crescido gradativamente nos últimos 40 anos, seguindo um modelo de desenvolvimento turístico que conseguiu deslocar os produtos agrícolas tradicionais (café, banana e cana-de-açúcar), que durante grande parte da história do país eram o sustentáculo da economia nacional, tanto que a partir de 1993 o turismo passou a ser a principal atividade geradora de divisas a nível nacional. Apesar da crescente importância dessa atividade na economia costarriquenha, durante essas quatro décadas, muitos governos locais não implementaram instrumentos que contemplassem o planejamento territorial, como os planos regulatórios cantonais e os planos setoriais de desenvolvimento do turismo, situação que gerou uma série de conflitos territoriais, especificamente em áreas rurais, próximos aos principais destinos do turismo de massa, como o Setor Guanacaste do Sul, na península de Nicoya (uma das cinco zonas azuis do mundo), província de Guanacaste, Costa Rica, onde esta deficiência de planeamento tem limitado o referencial para a análise do turismo no seu território, também a tomada de decisão, a implementação e reorientação das políticas de investimento público neste sector e a gestão local desta atividade. Portanto, a partir da Geografia aplicada e especificamente da Geografia do Turismo, esta pesquisa faz uma abordagem territorial da atividade turística nos três cantões que compõem o referido setor (Nicoya, Hojancha e Nandayure), com o objetivo de propor um instrumento de planejamento turístico local, por meio de procedimentos metodológicos quantitativos e qualitativos (método misto). Identificar o sistema turístico de cada cantão, que envolveu o inventário, classificação e avaliação do potencial dos recursos turísticos, a identificação da sua oferta e procura turística, bem como os principais actores locais que valorizam o turismo a esses recursos, como patrimônio territorial, além de identificar os produtos turísticos que são gerados a partir dessa avaliação, integrando variáveis físicas e socioeconômicas do seu espaço geográfico, predominantemente rural. Gerando assim informações de base para identificar a estrutura territorial do turismo e os elementos homogeneizadores que permitiram a delimitação das cinco Unidades Territoriais de Turismo (UTT), que aqui se apresentam como uma contribuição para o planejamento e gestão territorial do turismo rural (TR), no Sul de Guanacaste. Permitindo concluir que o setor apresenta uma diversidade de recursos turísticos variados tanto em categoria como em potencial turístico, com predomínio do património cultural e natural, nessa ordem, como legado dos diversos processos físicos, históricos, políticos e socioecômicos que foram apresentados na península.Ítem Análisis de la cobertura de la tierra y sus repercusiones espaciales en la micro cuenca del río Grande de San Ramón para los años 2005 y 2017(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06) Jiménez Camacho, JacksonEste trabajo analiza la problemática de crecimiento urbano en la zona de la micro cuenca del río Grande de San Ramón, esto se ha propiciado por una incorrecta gestión por parte de la municipalidad de esta región la cual debería cumplir con los lineamientos establecidos en el plan nacional de desarrollo urbano, para reconocer las dinámicas socioeconómicas de esta zona se revisan recursos bibliográficos y se realiza una representación cartográfica.Ítem Análisis de los cambios en la cobertura de manglares de los años de 1970, 1990 y 2015 en el distrito de Chomes, Puntarenas.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06) Chaves Campos, Keren DanielaAnaliza la cobertura de manglares de los años de 1970, 1990 y 2015 en el distrito de Chomes por medio de la fotointerpretación para conocer la posible transformación del área de estudio, mostrando resultados de la dinámica que se da en la cobertura del manglar en un tiempo de 45 años, además de presentar datos cualitativos y cuantitativos, los cuales mediante gráficas muestran la población ubicada en el sector específico y que la destrucción o alteración de la cobertura del manglar no es meramente producto de la actividad turística sino también, por las necesidades de subsistencia de las personas residentes en el distrito de Chomes, Puntarenas.Ítem Asentamientos del IDA en la Cuenca del Río Tuis, Costa Rica(Escuela de Ciencias Geográficas, 1994) Moraga Peralta, Julio César; Araya Ramírez, IlianaLocalización de asentamientos del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) en la Cuenca del Río Tuis, Costa Rica, correspondientes a la tesis Evaluación del riesgo por inundaciones y deslizamientos en la cuenca del Río Tuis.Ítem Construcción de lineamientos para la localización de terrenos en el área metropolitana de Heredia, dirigidos a la solución de vivienda social, para la población de los asentamientos informales de Guararí(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Martínez Calero, José Luis; Orias Arguedas, LidiaLos asentamientos informales son una problemática que afronta Costa Rica desde el siglo XX; sin embargo, el Estado ha utilizado muy pocas variables socioespaciales y priorizado los materiales y costos de la vivienda. Este accionar ha permitido la construcción de soluciones habitacionales en lugares que no facilitan la integración social, generando que las personas beneficiarias no disfruten de una mejor calidad de vida a largo plazo. En aras de mejorar la problemática, esta investigación ha desarrollado una metodología para la localización de terrenos dirigidos a albergar vivienda de interés social; la cual integra criterios técnicos y sociales. Estos últimos generados desde la interacción con habitantes (entrevistas, talleres y encuestas) en Guararí de Heredia. Dichos criterios han sido instrumentalizados mediante los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Asimismo, este trabajo ha generado lineamientos que buscan facilitar la adaptación de la población con el entorno y la comunidad; además, se ha obtenido un mapa de idoneidad, el cual puede ser utilizado por los entes encargados de desarrollar vivienda para la selección de los sitios más adecuados.Ítem Curvas de nivel de la Cuenca del Río Tuis, Costa Rica(Escuela de Ciencias Geográficas, 1994) Moraga Peralta, Julio César; Araya Ramírez, IlianaCobertura utilizada para la elaboración de un mapa de amenaza ante deslizamientos.Ítem Desgasificación asociada a el lago del volcán Río Cuarto y su potencial de peligro sobre la comunidad de Río Cuarto(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-10) Jiménez Rivera, Christofer; Barrantes Castillo, GustavoEvalua el peligro potencial sobre la población y actividades agropecuarias circundantes a el lago de Río Cuarto, mediante la identificación de la composición de los gases presentes en el lago y posible difusión de los datos obtenidos. Tiene un enfoque cuantitativo con diseño no experimental de tipolongitudinal con alcance tendencial. El diseño es longitudinal dado que se recolectarán datos en dos períodos del año, el seco y el lluvioso, para observar los cambios de acumulación y composición química de gas en el lago y así analizar el potencial de peligro que tienen estos hacia la población del área de estudio. El área de estudio comprende el lago Río Cuarto y su potencial área de influencia, correspondiente a la dirección y velocidad del viento predominante del año 2016 al 2020.Ítem Deslizamientos cosísmicos Terremoto de Cinchona del 8 de enero de 2009(Escuela de Ciencias Geográficas, 2012-01-11) Barrantes, Gustavo; Jiménez Campos, CristinaDelimitación de deslizamientos (activos, flujos y movimientos antrópicos) y ubicación del epicentro del terremoto de Cinchona, año 2009.Ítem Diagnóstico de la Distribución del coyote (canis latrans) en Zonas de Vida Montano de la Cordillera Volcánica Central de Costa Rica, 2019-2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-06) Gutiérrez Gómez, Marco GabrielEsta investigación estudia la distribución de coyote (canis latrans) en las Zona de Vida montano de la Cordillera Volcánica Central de Costa Rica y su relación con el ser humano como un aporte subdividido del proyecto “Áreas de actividad y dieta de Canis latrans en el contexto etnoecológico de los bosques tropical seco-transición húmedo y montano en Costa Rica”; llevado a cabo en la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Costa Rica desde el 2019 hasta la fecha. Se plantean tres objetivos de enfoque mixto: análisis cuantitativo desde la aplicación geoestadística e interpretación de percepción desde el paradigma cualitativo. Para analizar la información se utilizan imágenes satelitales LANDSAT 8 aplicando técnicas de corrección atmosférica y clasificación supervisada para obtener los tipos de coberturas en los que se ubican los rastros por medio de un intersecado de ambas variables.Ítem Diseño de una estrategia de adaptación ante la dinámica costera con enfoque de resiliencias socioecológica en las comunidades costeras de Cieneguita y Cahuita en el Caribe Sur, Limón, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-04) Chaves Soto, Gabriela; Barrantes, GustavoA partir de la geografía, se analiza la resiliencia de los sistemas socioecológicos de dos comunidades, con el fin de contribuir con una estrategia que ayude a mejorar los niveles de resiliencia de las localidades para la adaptación ante la dinámica costera. El objetivo de este estudio radica en el diseño de una estrategia de adaptación con enfoque de resiliencia socioecológica para las comunidades de Cieneguita y Cahuita de Limón. Para lograrlo, se recurre al enfoque cualitativo que representa el desarrollo de un conjunto de procesos de forma secuencial y de carácter probatorio para la obtención de resultados, mediante: 1) aplicar los componentes propuestos en la Guía Resilience Alliance; 2) contribuir con el desarrollo de una estrategia de adaptación con enfoque de resiliencia socioecológica y 3) compartir la propuesta de estrategia de adaptación con enfoque de resiliencia con las comunidades vinculadas. En seguimiento a estos objetivos, se recolectan los datos que estuvieron orientados a la realización de seis acercamientos para proveer un mayor entendimiento de los significados y experiencias de los grupos focales de cada una de las comunidades (tres acercamientos en cada una). Los resultados obtenidos señalan que, a pesar de que ambas comunidades presentan la misma problemática por erosión costera, los cambios y desafíos experimentados por cada una de ellas han sido distintos. Debido, entre otras cosas, a que la descripción del sistema por parte de la comunidad de Cieneguita refiere a una comunidad urbana, con un sistema ecológico reducido producto de la presencia del ser humano asentado muy cercano a la playa, debido a la falta de regulación del uso residencial y comercial. Por otro lado, la comunidad de Cahuita, al contar con la presencia del Parque Nacional Cahuita, ha desarrollado una percepción distinta sobre la dinámica de la línea de playa, asociando esto a una potencial reducción en la capacidad de carga turística del lugar que genera consecuencias significativas en la economía local. Así, con el fin de proporcionar las pautas que respondan a las necesidades detectadas, en función de las posibilidades que cada comunidad posee, como la capacidad interna, redes sociales, reconocimiento de apoyo externo y oportunidades económicas, características de una buena resiliencia, se propone la estrategia.Ítem Estrategias para la competitividad territorial en el cantón de San Carlos, Alajuela Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-11) Hidalgo Vásquez, Yuliana; Gamboa Garita, Gina; Miranda Álvarez, PabloLa investigación surge ante el requerimiento de estudiar la competitividad territorial desde la geografía identificando el capital y sus activos, a partir de un enfoque de abordaje territorial; con el fin de jerarquizar la importancia de estos y así identificar cuáles son los que mayor impacto representan en la economía del cantón de San Carlos, Alajuela, Costa Rica. Esto debido a que dicho cantón a nivel regional se evidencia como el más competitivo, pero, a lo interno, no es capaz de ofrecerle igualdad de condiciones a sus habitantes. Una vez establecido lo anterior, se crean estrategias desde la gestión municipal, tomando como base los capitales y los activos que deben ser potencializados para que se transformen en ventajas competitivas, aportando a la planificación territorial y brindando así una mejor calidad de vida a la población.Ítem Gran Área Metropolitana: estudio espacio-temporal de la transformación en la cobertura urbana, para los años 2000 y 2020(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06) Delgado Mora, Evy Carolina; Piedra Vázquez, Ana GladysEste documento presenta un estudio espacio temporal sobre el crecimiento urbano en el Gran Área Metropolitana especialmente en los años 2000 y 2020, donde se da el uso de imágenes satelitales las cuales permiten visualizar cómo este crecimiento y construcción de edificios y casas han ido generando distintas variables socioeconómicas importantes como la social, económica y cultural de estos espacios con crecimiento urbano.Ítem Mapa Crecimiento Urbano del espacio costero de El Coco, 1947-2009(Escuela de Ciencias Geográficas, 2010-05-02) Barrantes Sotela, OmarEste mapa es un producto de la Tesis "Propuesta de un Plan de Gestión Ambiental de la disponibilidad del recurso hidrogeológico, con relación al abastecimiento de agua en el Espacio Costero de El Coco. Carrillo, Guanacaste. Costa Rica." Elaborado por Lidia Orias Arguedas para optar por el grado de Maestría Profesional en Geología con énfasis en Gestión Integral para el Desarrollo de los Geo-Recursos.Ítem Mapa de pendientes de la Cuenca del Río Tuis, Costa Rica(Escuela de Ciencias Geográficas, 1994) Moraga Peralta, Julio César; Araya Ramírez, IlianaCobertura utilizada para la elaboración de un mapa de amenaza ante deslizamientos. Mapa básico||escala 1:50.000 del IGN.Ítem Mapa Geológico del espacio costero de El Coco(Escuela de Ciencias Geográficas, 2011-04-06) Orias Arguedas, Lidia; Barrantes Sotela, OmarEste mapa es un producto de la Tesis "Propuesta de un Plan de Gestión Ambiental de la disponibilidad del recurso hidrogeológico, con relación al abastecimiento de agua en el Espacio Costero de El Coco. Carrillo, Guanacaste. Costa Rica." Elaborado por Lidia Orias Arguedas para optar por el grado de Maestría Profesional en Geología con énfasis en Gestión Integral para el Desarrollo de los Geo-Recursos.Ítem Microcuenca río Pirro, Costa Rica(Escuela de Ciencias Geográficas, 2009-02) Marín Monge, Rolando; Romero Vargas, MarilynÍtem Pendientes del terreno microcuenca del Río Pirro(Escuela de Ciencias Geográficas, 2009-08) Núnez Obando, José Francisco; Romero Vargas, MarilynEste mapa contiene la cartografía base dentro del límite de la microcuenca del Río Pirro. Proyecta los pendientes en porcentajes y los puntos de muestreo. La fuente de información: Proyecto Corredor Fluvial Río. Hojas cartográficas 1: 50 000, contempla las locaciones de: La Hoja, Burío, Cubujuquí, Santo Domingo, Uriche y TuralesÍtem Percepción de la inseguridad delictiva en la comunidad de la Cuenca, Guararí: hacia el encuentro de los lugares de miedo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-03) López Picado, Leiver José; Orias Arguedas, LidiaLa presente investigación es el resultado de una indagación sobre la delictividad urbana y la percepción de inseguridad en la comunidad de La Cuenca en Guararí de Heredia. Este trabajo tiene como propósito fundamental dilucidar los lugares productores de miedo, así percibidos por sus residentes. Se trata de un estudio de carácter fenomenológico con enfoque geográfico realizado a través de una triangulación metodológica, al aplicar técnicas cualitativas (diagnóstico, mapas mentales, encuestas y boleta de observación) para construir una tipología de sitios de miedo, la cual establece lineamientos para el diseño urbano de espacios seguros.Ítem Propuesta de un Corredor Biológico Interurbano para las comunidades heredianas, una iniciativa de la Universidad Nacional(Diálogo en bioeconomía: la UNA al servicio del desarrollo nacional, 2020) Romero-Vargas, Marilyn; Bermúdez-Rojas, Tania; Durán, Alejandro; Alfaro, MarvinGenera una estrategia de manejo que promueva la recuperación, rehabilitación y conservación de las AVU.Ítem Propuesta de zonificación turística para la comunidad de Corral de Piedra, cantón de Nicoya, Guanacaste(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-03) Aguilar Castrillo., Esteban; Orias Arguedas, LidiaPropone una zonificación turística, como instrumento de fortalecimiento al modelo del sistema turístico de Corral de Piedra, que integre las necesidades expuestas por la comunidad, para la gestión de los recursos naturales y el aporte al ordenamiento del territorio local. La investigación es de tipo descriptiva y aplicada, basada en la observación indirecta y descripción de los componentes sociales y físicos geográficos del espacio. Entre las fuentes secundarias que se utiliza están: la búsqueda de material bibliográfico, utilización de la cartografía base para el área de estudio, uso del mapa geológico, hojas Matambú y Talolinga, cartografía del programa BID-Catastro, trabajo de campo, además se aplicaron técnicas cuantitativas para el diseño cartográfico. La población de estudio corresponde a la comunidad de Corral de Piedra perteneciente a los distritos de San Antonio y Quebrada Honda del cantón de Nicoya, provincia de Guanacaste. El área de estudio posee una extensión aproximada de 2163 hectáreas.