Trabajos de Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14671
Examinar
Examinando Trabajos de Finales de Graduación por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
 - Opciones de ordenación
 
Ítem Bienestar Animal : un enfoque desde la bioética y el bioderecho para la formación universitaria en ciencias agronómicas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Valverde Abarca, Anthony; Vargas Elizondo, SergioAborda desde una perspectiva ética-jurídica costarricense el uso de la racionalidad humana sobre los animales no humanos, aplicando principios bioéticos para garantizar su bienestar. Analiza las percepciones de estudiantes de agronomía sobre el bienestar animal en sistemas de producción. Se identificaron asociaciones significativas (P < 0,05) entre factores sociodemográficos y perspectivas éticas relacionadas con el sufrimiento animal. Plantea un enfoque teórico y práctico, utiliza herramientas conceptuales y casos prácticos para fomentar la participación de los estudiantes. La premisa ética sobre la que se desarrolla el enfoque del bienestar de los animales en este trabajo es que la crueldad se considera un acto reprobable, por lo que esto debe ser analizado multidisciplinarmente en conjunto con el conocimiento de la biología animal, la bioética y las interacciones con el vínculo humano-animal. Concluye que la mayoría de los estudiantes tienen opiniones positivas sobre el bienestar de los animales y la evidencia sugiere que conforme se avanza en el plan curricular de la carrera la percepción acerca de mejorar el bienestar animal se consolida, por lo que se reprueba el uso de animales en espectáculos. Produce tres artículos científicos que se sometieron a revistas indexadas y evaluadas por pares, para su publicación.Ítem Ecos bioéticos para el abordaje del uso de cannabis en Costa Rica, 2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-07-16) Pérez Rocha, Jonatan; Fallas López, Luis A.La propuesta de este trabajo final de investigación aplicada versa sobre un modelo bioético de abordaje a personas usuarias de drogas con fines de mejorar su salud, e incentivar la reflexión sobre dilemas bioéticos cuando se aborda el uso de las drogas por parte de pares humanos, ya sea en investigaciones académicas, en tratamientos relacionados dentro de sistemas médicos o en el bioderecho. El proyecto se enmarca como una pasantía teórico-práctica con un enfoque de estudio cualitativo, que se gesta dentro del posgrado en Bioética de la Universidad Nacional y cuya planificación fue desarrollada en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica. La metodología incluyó la recolección de datos a través de un formulario en línea con sentencias que abordaban el actuar moral (ethos), complementado con videos sobre experiencias de dolor. Esto permitió fomentar la empatía y la reflexión entre pares sobre el abordaje del cannabis medicinal desde una perspectiva bioética. Su anclaje teórico está basado tanto en postulaciones del utilitarismo, como en la instrumentalización de las elecciones de otros profesionales al referirse al tema de usuarios de drogas para mejorar aspectos propios que le permitan vivir y no simplemente prolongar componentes biológicos que sostengan a las células vivas. Para ello utiliza como ejemplo el uso de cannabis y sus derivados como droga irregular, a razón de la popularidad de su consumo al considerarse una droga blanda, y al vilipendio del que han sido víctima muchas personas usuarias en Costa Rica, lo que crea una tensión entre el marco legal existente y la búsqueda individual de alivio, una situación que las medidas actuales de nuestro país no logran resolver completamente. Como parte de su marco contextual, hace un breve recorrido histórico sobre investigaciones académicas realizadas sobre el cannabis y cita algunos descubrimientos que podrían ayudarnos a comprender sus posibles contribuciones a la salud humana y animal, así como lo que versa sobre su posible dosis tóxica. Problematiza desde la bioética la viabilidad de la autonomía personal en la búsqueda de paliar el dolor propio, en donde la mayor utilidad posible a aspirar debería ser el bienestar, ese que nos hace felices, reconociendo que la línea divisoria puede ser difusa en relación con el dolor psicológico. Aborda el dilema bioético de investigar conductas humanas tabú, tipificadas como ilegales, reconociendo que esto puede generar prejuicios y disonancias cognitivas en académicos y profesionales. Argumenta dentro del contexto de enfermedades terminales y cuidados paliativos que la droga debería ser menos relevante que el bienestar, la autonomía y las solicitudes encaminadas a ello. Subraya que el alivio y la disminución del sufrimiento son pilares de los enfoques paliativos en salud, cuyos objetivos están orientados a mejorar la calidad de vida de las personas usuarias y sus familias frente a enfermedades que amenazan sus garantías para poder vivir la vida, al mismo tiempo que nos exhorta a buscar un camino alternativo a la criminalización de los usuarios cuando el objeto de la ley general de salud, es la salud. Los resultados de la pasantía reflejan la influencia de las tendencias bioéticas y la importancia de contemplar la dimensión vivencial en la búsqueda del bienestar. Las personas participantes, en su mayoría profesionales o en proceso de profesionalización en el sector salud, se inclinan por un modelo utilitarista en materia de bienestar. Esto se manifiesta en la defensa de la autonomía para tomar decisiones sobre las sustancias que se introducen en el cuerpo, aunque también se reconoce la influencia de condicionamientos sociales y la necesidad de información adecuada. Hallazgo congruente con la filosofía utilitarista en la que se basa parte del análisis y desde donde se defiende la búsqueda de la felicidad y el bienestar como derechos fundamentales para garantizar los mecanismos para atenuar, aliviar o hacer desaparecer el dolor. Indican que una intervención poco ética ocurre cuando se ignora el sufrimiento de los "marginados ilegales", quienes, al buscar alternativas fuera del sistema regulado, se exponen a estigmas sociales y a productos sin control de calidad. Esto puede llevar a un aumento del sufrimiento y la búsqueda desesperada de soluciones, incluso si son irregulares. Este punto señala la vulnerabilidad que desencadena el estigma acusado por la culpa moral, que además puede actuar como un mecanismo para objetar las líneas de investigación que los discursos de poder no desean explorar, utilizando el tabú de lo inmoral como regulador punitivo en salud. Resaltan la complejidad que representa en salud pública, el uso de alternativas medicamentosas no convencionales y la limitada investigación en Costa Rica debido a posturas jurídicas conservadoras y prohibicionistas, que empujan a las personas que recurren a sustancias no reguladas para el alivio del sufrimiento a exponerse al estigma social y a la adquisición de productos de dudosa procedencia y calidad. Otro hallazgo, es que la mayoría de las personas participantes se adhiere a la postura de utilizar las drogas necesarias en casos que crean requerirlo, buscando que la investigación y la intervención profesional les ayuden a depurar sus ideas, y se destaca la necesidad de un debate constante entre profesionales y personas sufrientes para alcanzar consensos en el alivio del dolor, validando la opinión y los deseos del otro, extraños morales que no están exentos de prejuicios, indiferentemente de su profesión, y donde la reflexión académica se vuelve un avance crucial para una práctica profesional más ética. Por último, nos acerca a una bioética construida con base en referentes lingüísticos propios, considerando la pluralidad social del lenguaje (científico, filosófico, jurídico, médico, popular) y fomenta la riqueza del trabajo conjunto, interdisciplinario e interuniversitario, la necesidad de trascender la discusión a otras instituciones, escenarios y organizaciones sobre el abordaje ético-profesional de usuarios de drogas tabú, para un ejercicio profesional en salud pública que evite colectivizar la moral personal y fomente la reflexión sobre la influencia de los prejuicios en la formación de las nuevas generaciones de profesionales.Ítem Experiencia de inserción de temas bioéticos en el plan de la asignatura de Filosofía de undécimo nivel de estudiantes del Colegio el Carmen de Alajuela y el Colegio Redentorista San Alfonso de Alajuela en el tercer trimestre del 2019(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Cordero Durán, Daniel Alejandro; Davis Sánchez, Luis A.Desarrolla una experiencia de enseñanza de temas bioéticos en el plan de la asignatura de Filosofía de undécimo nivel de estudiantes del colegio el Carmen de Alajuela y el Colegio Redentorista San Alfonso de Alajuela. Aplica instrumentos para evaluar los eventos de estudio, conocimientos previos (Pre-test), interés y comprensión del conocimiento en bioética (instrumento en línea). Utiliza un análisis estadístico cualitativo para datos de índole abierta y cuantitativo para datos de respuesta cerrada. Concluye que los estudiantes poseen pocos conocimientos previos de bioética, demuestra el gran interés que despierta el tema, su asimilación de contenidos para su aplicación en la vida cotidiana, por lo que constituye para los estudiantes un aprendizaje significativo.
