Trabajos finales de graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14647
Examinar
Examinando Trabajos finales de graduación por browse.metadata.rights "Acceso abierto"
Mostrando 1 - 20 de 23
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem ACT-CIÓN: La acción como camino para la interconexión de los cuerpos en el hecho teatral(Universidad Nacional, 2023) Arias Álvarez, Yirlany; Marín Ureña, MabelLas manos de mi mamá envueltas en harina amasando, su cuerpo inclinado hacia la mesa, una alarma que alerta el tiempo de cocción, misma que produce una rotación rápida y precisa de su cabeza para llevar su atención al horno, su tono muscular que cambia al pasar de amasar a dirigir su cuerpo al horno. Un desconocido con su peso hacia el frente, una tensión muscular que le permite avanzar sin caer. El cambio del peso de una mujer al levantarse del asiento para encontrarse con el bus. Yo mirando… se mueve la vida, a un movimiento se le une otro, y otro, enlazados forman una cadena, una cadena que lleva a hornear, correr, subirse a un bus, mirar, a HACER. Puedo decir que el teatro, en mi experiencia personal, ha sido lo más complejo, irritante, existencial y sabroso con lo que me he encontrado, siempre con tantas preguntas y pocas respuestas, siempre en movimiento y acción, siempre en la piel y en la mente. Esta vez no ha sido excepción, la pregunta ¿qué es la acción? se hizo cada vez más presente en el proceso actoral, dramaturgia escrita, dirección, entre otros. Una pregunta que se vuelve sombra, y la luz en el trabajo teatral, hoy me pregunto y abarco esta investigación de manera práctica y teórica, con exploración en la actuación y ¿por qué no?, desde la expectación, ya que siempre he creído que amasando la masa y viendo amasar, pasando por el cuerpo y viéndolo desde fuera, puedo comprender lo que sucede, encuentro algunas respuestas y genero muchas más preguntas. Esta investigación tiene como objeto de estudio la acción en el teatro como parte elemental de la pieza escénica, a partir de estudios desarrollados por diversos científicos y artistas, en el campo de la neurociencia y el teatro. Considerando que toda pieza teatral cobra vida a partir de la presencia de un espectador (a) (un otro (a) que mira, podríamos decir, por lo tanto, que la acción es elemental para el arte teatral, pues es la que permite interconectar a sus participantes. Imaginemos que vamos por la calle, de repente, alguien intenta cruzar y un carro está a punto de atropellarle. En una fracción de segundo, una serie de sensaciones transforman nuestro cuerpo: la piel chinita, un gesto corporal, presionar nuestras manos, un grito, un gesto facial, entre otros. Podríamos decir que nuestro cuerpo vivió la experiencia como si nos hubiera sucedido a nosotras (os), sin embargo, sólo veíamos; ¿por qué entonces nuestro cuerpo pudo transitar esa serie de emociones? Esta investigación pretende encontrar a través del estudio de la acción en el campo de la neurociencia y los estudios teatrales la respuesta a esta pregunta. Para ello se creó un espacio laboratorio, en el que se analiza la acción física a partir de conceptos e investigaciones, tanto del campo neurocientífico como del artístico, generando una simbiosis entre ambas disciplinas a partir de conceptos de la acción teatral y conceptos compartidos de la disciplina de las neurociencias, en especial el descubrimiento de las Neuronas EspejoÍtem Aplicación de herramientas teatrales en el entrenamiento circense(Universidad Nacional, 2023) Benavides Sánchez, Fiorella; Sandí Díaz, GinaEn mi segundo año de carrera en Arte Escénico, compré una tela para hacer acrobacias aéreas. Muy pronto me di cuenta de que necesitaba mucha guía, fuerza y disciplina para entrenar y lograr hacer “trucos” en ella. Desde el entrenamiento actoral, yo estaba acostumbrada a trabajar con un objeto partiendo de los sentidos, de la significación y la historia del objeto. Me vi limitada y se bifurcó mi anhelo de trabajar una “escena teatral” con la tela porque tenía que dominarla. Solamente quedaban dos caminos, el técnico y el poético. Pasaron los años y seguí interesada en el fenómeno circense y la inquietud que surgió de mis exploraciones con la tela siguió dando vueltas en mi cabeza: ¿Qué le puede aportar el teatro, desde su lenguaje poético, al circo, sin perder la técnica precisa del acto circense? Fue así como encontré al Circo Contemporáneo, un movimiento poco explorado en este país. El entrenamiento circense tiende a ser una práctica un tanto hermética porque demanda invertir muchas horas y recursos, por lo tanto, los espacios para seguir explorando y dominando la técnica son escasos. Observando este fenómeno, seguí preguntándome, ¿qué pasaría si acercara el teatro al circo? y fue así como surgió la idea y posteriormente, la oportunidad de desarrollar esta investigación.Ítem Un camino de creación desde la actriz: ritmo, melodía y acción en la dramaturgia actoral. Exploración de la relación música-cuerpo, ritmo y melodía-acción en el desarrollo de una dramaturgia actoral(Universidad Nacional, 2021-12-09) Aguilar Hinkelammert, Ana Taína; Navarro Salas, Janko; Gullén Jiménez, Marco; Mata González, ErikaDurante la práctica artística, y la actoral, una persona pasa por una serie de procesos físicos, mentales y sensibles que permiten el desarrollo del oficio actoral. Cada experiencia artística y académica suma al aprendizaje sobre las diferentes formas de abordar un proceso creativo y de investigación. Escribir y archivar sobre un proceso de trabajo actoral e investigación artística es una práctica que el presente informe del trabajo final de graduación permite a través de la sistematización de una experiencia de trabajo teórico y práctico. Una de las principales necesidades, como investigadora y creadora, es la experiencia de un proceso de investigación desde las artes, y que esta experiencia sea sistematizada y compartida. La investigación en este proyecto surge del deseo de profundizar sobre el quehacer actoral, ahondando en la relación entre la acción y la música. El presente proyecto se propuso crear y probar un camino metodológico con el fin de explorar la relación de la acción con los conceptos del ritmo y la melodía. La dramaturgia actoral es un camino posible que permite realizar una investigación donde la actriz pueda desarrollar un autoconocimiento en su quehacer. Parte del proceso creativo e investigativo de la actriz es el trabajo sobre ella misma, los recursos de su cuerpo en el desarrollo de un proceso, su imaginación, sus acciones. En esta investigación se reconoce a la actriz como la materia prima de investigación, donde el punto de partida es su persona en el hacer, es la actriz en acción. El cuerpo de la actriz, en la presente investigación, es considerado como un sistema complejo en sí mismo, con procesos tanto mentales como físicos, tanto sensibles como pragmáticos que van construyendo su trabajo actoral, su propia dramaturgia.Ítem Core en las Artes Escénicas Guía de entrenamiento para fortalecer el centro anatómico corporal de actores y actrices.(Universidad Nacional, 2021-12-03) Umaña Vindas, Luis Daniel; Mata González, ErikaDurante los procesos de cualquier tipo de aprendizaje, las personas se enfrentan a retos donde comienzan a adquirir conocimientos básicos y necesarios para poder profundizar posteriormente en contenidos más específicos, con el objetivo de ir interiorizándolos hasta llegar a ejecutarlos naturalmente en cualquier momento que se requiera. En el caso del teatro, el aprendizaje abarca no solamente los abordajes teóricos, sino que también involucra las prácticas físicas donde el actor y la actriz puedan explorar, indagar y asimilar la construcción de posibles líneas de trabajo y enfoques artísticosÍtem Creacion de un personaje de teatro musical por medio de la voz cantada a través del entrenamiento de Gillyanne Kayes(Universidad Nacional, 2019-02-07) Apú Hidalgo, María GuadalupeÍtem El cuerpo y la identidad: Laboratorio de puesta en escena sobre la relación entre el cuerpo, la identidad y la intermedialidad(Universidad Nacional, 2023-11) Morera Murillo, Eladio; Rojas Amador, PaulaEl Trabajo Final de Graduación (TFG) titulado: El Cuerpo y la Identidad, bajo la modalidad de proyecto de graduación, se presenta como un laboratorio de puesta en escena, que explora e investiga las relaciones y conexiones entre el cuerpo, la identidad y la intermedialidad. La motivación para realizar este estudio se deriva en comprender a nuestro cuerpo como un elemento sensible, de naturaleza cambiante y transformable que fortalece la construcción de la identidad a través de diferentes formas de expresión, una de ellas, las artes escénicas. Desde este escenario, el cuerpo se expresa como un medio variable que puede ser dimensionado en diferentes espacios tales como: el espacio físico y el espacio digital, por su parte, la identidad refleja una parte de quienes somos, cómo nos percibe el entorno social y como nos identificamos nosotros mismos. La intermedialidad implica la zona de convergencia de diferentes medios para experimentar el teatro, la tecnología, la imagen y el sonido en beneficio de adquirir nuevos conocimientos para la puesta en escena del siglo XXI.Ítem La dirección de intérpretes en una pieza de teatro físico para encontrar caminos de creación desde el movimiento(Universidad Nacional, 2022-12-01) Ventura Guadrón, Amalia; González Vargas, PaolaEl teatro físico y la danza teatro son variantes escénicas, por decir algunas, donde la relación cuerpo-intérpretes es uno o el principal elemento de la composición escénica, es en estas disciplinas donde el cuerpo físico de cada intérprete expone toda su expresividad y destrezas kinestésicas.Ítem Dirección escénica a través de la creación colectiva con personas de cuerpos no hegemónicos(Universidad Nacional, 2024) Carrillo Pérez, EstefanyLa idea para esta investigación surgió en diciembre de 2021 durante el taller “Formador de formadores: Danza inclusiva”, realizado en el campus Higuerón de la UNA. El taller, impartido por Laisvie Andrea Ochoa, coreógrafa y directora de la compañía de danza profesional “ConCuerpos” en Colombia, resultó ser una experiencia profundamente inspiradora y reveladora. Esta vivencia provocó una serie de cuestionamientos personales y profesionales que impulsaron el desarrollo de esta investigación, por lo que hoy mismo dan lugar a los resultados presentados. En aquel momento, el grupo de participantes del taller estaba compuesto por personas con diversas discapacidades físicas, sensoriales y psicosociales; así como por personas sin ninguna de estas condiciones. Además, se observaba una notable diversidad en las características físicas de los participantes, lo que confería al colectivo una amplia variedad de cuerpos; esta diversidad suscitó en mí un profundo cuestionamiento interno, que con el tiempo se transformó en una verdadera pasión. Por ejemplo, me preguntaba sobre el por qué a lo largo de mis años de carrera no había tenido experiencias de creación similares a las vivenciadas en ese taller o por qué no había personas con situaciones similares entre mis personas compañeras de clase; no encontraba una razón evidente para que alguna de las personas presentes no pudiera formar parte de una carrera en artes escénicas. Mis observaciones desafiaban las percepciones comunes: no identificaba ninguna dificultad en los participantes, ni diferenciaba entre cuerpos más o menos capaces. Por el contrario, observaba cuerpos autónomos, expresivos e innovadores, que demostraban estar plenamente capacitados para desenvolverse en un entorno artístico y creativo que procurase ser libre de barreras de acceso.Ítem La dirección escénica abordada a través de la experimentación del teatro documental y teatro postdramático en la creación de una puesta en escena(Universidad Nacional, 2022) Gómez Villalobos, Melania; Marín Umaña, MabelLa presente labor se propone como una sistematización de un proceso en el marco universitario, cuyo fin constituye la creación de algunas nociones que permitan ampliar el abordaje de la dirección escénica. Esta investigación analiza concepciones del teatro documental; testimonio, archivo y repertorio y el teatro postdramático; performance text, texto, musicalización e irrupción de lo real en la construcción de una puesta en escena. Dichos conceptos fueron la columna vertebral en el abordaje temático: La desaparición de mujeres en Costa Rica desde los años sesenta hasta la actualidad. Este objetivo se constituyó bajo una metodología de investigación en artes, la cual se fundamenta en dos etapas: 1-primer periodo; investigación personal y 2-segundo periodo; sesiones de laboratorio con las intérpretes y tercer periodo; hacia una puesta en escena.Ítem La dirección escénica como composición de hipertextos: de la exhibición el aprendiz de Adrián Arguedas a la puesta escena(2021-12-02) Gutiérrez Rodríguez, Rodrigo David; Marín Ureña, MabelEl director posee la cualidad de pasar por el medio, destruir códigos, romper límites e inferir, se vuelve nómada de la construcción de escenas, navega en las arenas del tejido del texto, datos o imágenes, para luego pasar al hilo del actor y dar sentido a la escena total. Cuando el director compone una escena, se habla de su capacidad de ser cartógrafo de sus obsesiones, es atravesado por un disparador de creación y como guerrero en su propio cuerpo indaga en sí mismo, cuestiona sus imágenes e inquietudes para luego entrelazar imágenes en la escena en una multiplicidad de signos dilatados, una simultaneidad de imágenes. ¿Qué quiere el director de esa bala por la que es sensualmente herido? ¿Cómo el director puede componer a partir de un disparador de creación con múltiples referencias?Ítem La dirección escénica como herramienta para fortalecer la identidad teatral comunitaria mediante el planteamiento de un discurso dramatúrgico preciso en las Veladas Teatrales de León Cortés(Universidad Nacional, 2022) Ureña Haug, Luis Roberto; González Murillo, FelipeEsta memoria hace honor al intento, a la apertura de una posibilidad de creación, a brindar el recuerdo y el registro de una serie de presentes donde, un conglomerado de personas de una comunidad específica, abren el espacio necesario para disponerse a dejar que su propia biografía, se encarne en una representación teatral dramática, como un artefacto de otras dimensiones, donde se juegan con lo que son y lo que no son, haciendo honor a su vez al rito, la repetición y la tradición.Ítem La dirección teatral aplicada a un proceso de dramaturgia escénica, mediante la vinculación del concepto del ritual utilizado en los estudios de la performance y el estilo Danza-Teatro(Universidad Nacional, 2023-02-17) Granados Herrera, Kimberly Karina; Mata González, ErikaEn la siguiente memoria crítica, del proyecto: “La dirección teatral aplicada a un proceso de dramaturgia escénica, mediante la vinculación del concepto del ritual utilizado en los estudios de la performance y el estilo Danza-Teatro”, el cual se sitúa en la modalidad seminario de graduación proporcionado por la Universidad de Costa Rica, Escuela de Arte Escénico; en el II semestre del año 2019; se expondrá una sistematización del proceso. Dicho proyecto fue motivado por interés personal del saber, porque el ser humano acepta y naturaliza acciones que se formalizan a través de los juegos de poder en los rituales de paso y, como estos, a la vez abren la puerta a la construcción de performatividades. La intersección en común de estos dos términos, ritual y performatividades, se fusionan como detonadores para la elaboración de una dramaturgia escénica con el estilo danza-teatro como pilar estéticoÍtem El cuerpo como discurso de lo político-identitario en un proceso de creación escénica(Univerisdad Nacional de Costa Rica, 2025-02-28) Zúñiga Badilla, Marco; Mata González, ErikaEsta investigación explora el cuerpo como un discurso político-identitario en la creación escénica contemporánea, entendiendo su potencial como herramienta de resistencia y transformación. A través de laboratorios experimentales, work in progress intervención pública, se desarrolló la pieza performatica "Dinosaurios: Subversión de los afectos", inspirada en la canción de Charly García, para reflexionar sobre el poder, el auge del fascismo, la violencia estructural y la memoria colectiva en contextos latinoamericanos. El estudio evidencia cómo el cuerpo en escena no solo representa, sino que acciona y resignifica su entorno, generando nuevas narrativas identitarias y políticas. Se concluye que el arte escénico, al involucrar al cuerpo como territorio simbólico, se consolida como un espacio de disputa y transformación social.Ítem El uso de la imagen cinematográfica como recurso compositivo, visual y narrativo en los espectáculos escénicos(Universidad Nacional de Costa Rica, 2025-02-26) Ruiz Vargas, Deryan Leonardo; Ruiz Vargas, Deryan LeonardoÍtem Frente al espejo: el director enfrentándose a la creación escénica y dramática utilizando técnicas de improvisación como recurso creativo(Universidad Nacional, 2022) Ávila Borbón, Fernando Daniel; Marín Umaña, MabelEste trabajo se presenta como una sistematización de diferentes elementos, que ayudan a dirigir un montaje de dramaturgia escénica, el cual utiliza como punto de partida la improvisación teatral. Se utiliza esta técnica como herramienta para la creación de un montaje escénico y como un disparador para la profundización de los recursos actorales empleados, cuyo objetivo deviene del resultado de un texto dramáticoÍtem La incóginita de escribir teatro: El ladrate: laboratorio de dramaturgía textual(Universidad Nacional, 2023-02-13) Segovia, Manuela; Hall Fernández, WendyVot a tomarme la libertad de comenzar este documento con una pregunta compleja: ¿qué es “escribir teatro”? En un primer impulso, podría verme tentada a definir la escritura dramática como una mera mecanicidad, pensando que “escribir teatro” es la acción de juntar y organizar palabras hasta que éstas conformen una “obra de teatro” que pueda ser, eventualmente, montada para su presentación ante un público. Pero esta definición no llega siquiera a rayar la superficie de lo que es la escritura dramática. Podría recurrir, entonces, a definiciones planteadas por brillantes mentes ajenas a la mía. Por ejemplo: Ubersfeld (2002), define la escritura dramática como “toda forma de escritura que conlleve y combine a la escritura textual con la escritura escénica” (p. 41), mientras que Dubatti (2009), por su parte, describe al texto dramático como “todo texto dotado de virtualidad escénica o que [...] ha sido atravesado por las matrices constitutivas de la teatralidad” (p. 1).Ítem Interdisciplinariedad y escena tecnológica.(Universidad Nacional, 2023-06-08) Parrales Castellón, Melvin; Rojas Amador, PaulaEl presente documento expone el proceso de investigación-creación llevado a cabo durante la realización del Trabajo Final de Graduación: Interdisciplinariedad y Escena Tecnológica, el cual se desarrolló mediante la modalidad de pasantía entre los meses de julio y noviembre del 2021, en la Universidad de Caldas en Manizales, Colombia. En el transcurso de esta pasantía, desempeñé el rol de asistente de dirección en la creación interdisciplinaria del montaje escénico El hombre Flor del Colectivo Andrómeda 3.0 durante el año 2021. Dicho colectivo es un grupo de investigación e investigación-creación del programa “Teatro, Cultura y Sociedad”, conformado en el año 2007 e integrado mayoritariamente por personas académicas del Departamento de Artes Escénicas de dicha universidad. Asimismo, me incorporé como asistente de dirección al proyecto de tesis de la Maestría en Artes de la Universidad de Caldas titulado: Laboratorio de la Luz y las nuevas tecnologías para la creación artística del estudiante Fernando Jurado, bajo la tutoría de la Mg. Vanessa Gañan G. Me es importante mencionar que en el Anexo 1 y 2 se encuentran las Bitácoras de trabajo, en las cuales he sistematizado el proceso de investigación-creación a partir de mi incorporación al montaje de El hombre Flor y del proyecto The Acid Test.Ítem La teatralidad del archivo: laboratorio de teatro documento en torno a los Álbumes Históricos del Teatro Nacional(Universidad Nacional, 2025-02-24) Rocío Quilis González; Amién Gutiérrez, Reinaldo; Quirós Jiménez, Pilar; Salas Murillo, RolandoTras varios años de laborar en el Archivo del Teatro Nacional y observar con embeleso la serie documental Los Álbumes Históricos, resulta inevitable asociar esta íntima experiencia con la urgente y necesaria consigna del especialista Fernando Jaén (2009), la cual exhorta a que los archivos salgan de la inercia, el letargo, la pasibilidad, la invisibilidad, el conformismo y la apatía. Se requiere que estos sean más creativos, agresivos, visibles y potenciales, para lograr su tan ansiada y necesitada proyección interna y externa. Con esta motivación y la de realizar un homenaje al convivio teatral, en 2022, el proyecto de Trabajo Final de Graduación denominado La teatralidad del archivo: laboratorio de teatro documento en torno a los Álbumes Históricos del Teatro Nacional planteó las coordenadas para realizar un proyecto experimental artístico, cuyo objeto de estudio fue el siguiente: La teatralidad del archivo a partir de los Álbumes Históricos del Teatro Nacional; con el fin de aproximarse a este patrimonio documental desde un tratamiento de laboratorio escénico con el teatro documento. De esta manera, mediante una experiencia escénica, la persona usuaria podría obtener nuevas perspectivas.Ítem Pareja ¿abierta?: aproximación al teatro documental a partir de la creación de un collage escénico.(Universidad Nacional, 2023) Brenes González, Franscinie; Rojas Amador, Paula¿Porqué ¨Pareja Abierta¨? Crecí dentro de una estructura familiar poco convencional, en la cual, mis padres mantuvieron una relación que distaba mucho de ser un matrimonio tradicional, incluso viviendo en casas separadas y compartiendo el espacio-tiempo según las necesidades y las circunstancias que se les iba presentando. Como adulta, ese modelo relacional fue mi referencia por mucho tiempo a la hora de establecer vínculos amorosos o así lo fue hasta que contraje matrimonio y producto de eso, se incorporaron nuevas dinámicas a mi entorno familiar, a la vez que empezaron a surgir una serie de preguntas e inquietudes en torno a los límites y compromisos implicados en esta nueva condición acordada. Como artista, reconozco el valor de significación que puede ofrecer la experiencia y las vivencias personales al nutrir un proceso creativo. Fue así como opté por retomar todas esas interrogantes a modo de estímulo creativo y emplearlas como punto de partida para diseñar mi proyecto final de graduación para optar por el grado de licenciatura en artes escénicas por la Universidad Nacional de Costa Rica. De esta manera y con la intención de explorar la escritura escénica a partir de la autorreferencialidad, decidí invitar a mi esposo -quien es también actor-, a integrarse al equipo creativo en miras de construir una dramaturgia escénica que poseyera una presencia significativa de lo factual, a la vez que se sumaba una nueva voz al documental, enriqueciendo el contenido de la propuesta con sus propias memorias y puntos de vista.Ítem Poiesis objetual: el objeto cotidiano como detonador creativo para el actor: exploración de la relación actor-objeto en un laboratorio de dramaturgia actoral y composición.(Escuela de Arte Escénico, 2020-02) De la Cruz Salas, Mariana; Marín Ureña, Mabel“Poiesis Objetual: el Objeto Cotidiano como Detonador Creativo para el Actor” es un proyecto de graduación, que indagó la relación actor-objeto desde la experimentación del objeto cotidiano como recurso para el fenómeno de la creación actoral, mediante la ejecución de un laboratorio de dramaturgia actoral y composición, facilitado a un grupo focal conformado por seis intérpretes pertenecientes a la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Nacional, en el período de marzo a junio del 2019.