Contribución de congreso
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/24532
Examinar
Examinando Contribución de congreso por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Apicultura en el Pacífico Central de Costa Rica: claves para el fortalecimiento del sector(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-03-01) Hernández Ching, Paola; Sánchez Chaves, LuisEl objetivo fue promover el empoderamiento y mejoramiento productivo de los apicultores que operan en una zona de alta degradación ecológica y marcados niveles de pobreza en la región del Pacífico Central de Costa Rica, para quienes la apicultura es su principal fuente de ingresos.Ítem Comparación de la composición química de la flor de Clusia Valerioi (Standl.) y de los propóleos muestreados en apiarios de la Zona Sur de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-11-29) Soto Fallas, Roy; Valdés Diaz, Sandra; Segura Víquez, Andrea; Parra Coto, Mariano; Gómez Segura, Adriana; Umaña Rojas, Eduardo; Zamora Fallas, Gabriel; Sánchez Chaves, Luis; Montenegro Hidalgo, Víctor; Alfaro Alarcón, Alejandro; Guevara González, Mariana; Loaiza Montoya, Randall; Barrantes Murillo, Erika; Picado Canales, Natalín; Zamora Rodríguez, NatalínComo parte de un proyecto integrado de investigación de la Escuela de Química de la Universidad Nacional (UNA), junto con la Escuela de Medicina Veterinaria (EMV) y el Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT), también de la UNA y el CENIBiot del Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT), titulado Determinación de la capacidad antiparasitaria contra Tripanosoma cruzi de propóleos costarricenses y su relación con su composición química y origen botánico, se originó un trabajo de graduación de Licenciatura en Química Industrial, actualmente en desarrollo, titulado Quimioprospección de la resina de la flor de Clusia valerioi (Standl.) y su relación con la composición química de propóleos costarricenses de la Zona Sur. Con el desarrollo de este último se pretende establecer la relación entre los compuestos del tipo benzofenona policíclica poliprenilada (nemorosona) y de otras categorías presentes en la resina de la flor de Clusia valerioi (Standl.) de la Región Sur de Costa Rica y los presentes en los propóleos de colmenas de abejas melíferas recolectados en la misma región, como posibles fuentes de biomarcadores para uso terapéutico. Se presentan algunos resultados preliminares generados a partir del muestreo de siete apiarios visitados en la zona de Coto Brus, Pérez Zeledón, Puerto Jiménez, Palmar Norte y Buenos Aires de Osa, a la espera de la determinación de resultados de la evaluación de los extractos obtenidos y del análisis de su composición química por cromatografía de capa fina (TLC), de columna (CC) y de capa fina de alta resolución (HPTLC). En el marco del proyecto original, actualmente se están realizando pruebas de actividad biológica con colaboración del CENIBIOT, y se está a la espera de la emisión de permisos solicitados al CONAGEBIO para completar el trabajo con un total de diez apiarios de la zona estudiada.Ítem Distribution and impacts of Aethina tumida Murray (Coleoptera: Nitidulidae) in Latin America(Canadian Honey Counsil, 2019) Antúnez, Karina; Aldea Sánchez, Patricia; Calderón, Rafael A.; Correa, Adriana; Díaz Cetti, S.; Guido, Maria Carolina; Silva, Noirce Lopes da; Medina-Medina, Luis Abdelmir; Müller, Pablo Fernando; Palacio, María Alejandra; Pérez Castro, Eleazar Ezequiel; Nogueira Pereira, S.; Rodríguez, A.; Sattler, Aroni; Sordi Taveira, Renata; Weinstein Teixeira, Érica; Velarde, R.; Yadró García, C.A.; Bulacio Cagnolo, NataliaThe small hive beetle (SHB) Aethina tumida is a parasitic pest and scavenger of social bees, native to sub-Saharan Africa. Although in its native range it does not cause severe damage to strong colonies, it has invaded new areas, such as the USA and Australia, causing significant economic losses. Here, we present the current distribution of the SHB in Latin America, and discuss the strategies carried out in different countries to prevent its entrance or spread. The first report of its presence dates to 2007, in Coahuila, Mexico, a borderline state to the USA. Then it spread to other Mexican states and by 2012, it was detected in Yucatan and Quintana Roo, in the southern part of the country. Simultaneously it was also detected in Cuba, and continued spreading south, being found in El Salvador in 2013, Nicaragua in 2014 and Costa Rica in 2015. It was also detected in Sao Paulo (southeast of Brazil) in 2015, and in Río de Janeiro the following year; reaching by 2019 Mato Grosso do Sul (Midwest of Brazil). Although A. tumida does not significantly impact beekeeping in countries where Africanized bees are present, it negatively impacts the regulation of the hive products from these countries. On the other hand, in the Andean and southern portion of South America (Bolivia, Perú, Chile, Argentina and Uruguay), there are to date no reports of the beetle`s presence. A workshop held in 2016 in the framework of RedLAC (Network for the development of familiar agriculture in LatinAmerica and the Caribbean), brought researchers and technicians of different countries to discuss strategies for the prevention and control of the beetle. The documents produced at this meeting were an important input for the animal sanitary agencies. Since then, different strategies have been drawn for its early detection, including sampling in risk areas, installation of sentinel apiaries with traps, and/or extension activities for beekeepers, among others. Within RedLAC and SOLATINA (Latin American Society for Bee Research), we aim to work together to strengthen and improve these strategies, while understanding the potential impacts of this pest for the bees in the region.Ítem Metodología de innovación para el desarrollo de productos de valor agregado en el sector apícola(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-14) Hernández-Ching, Paola; Pérez Vega, FranklinComo parte del proyecto dedicado a fomentar ecosistemas de innovación, el Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales de la Universidad Nacional contribuyó a la aplicación del modelo Excellence in the Management of Organizational Innovation (EMOI) en forma conjunta con una empresa apícola para el desarrollo de un producto de valor agregado. Este modelo facilita la transferencia de conocimiento desde la universidad hacia las empresas, transformando las necesidades actuales de innovación en desafíos concretos y, tras su resolución, en beneficios tangibles para todos los grupos involucrados en las organizaciones. El programa permitió la consecución de fondos no reembolsables para el desarrollo del producto. El objetivo se enfocó en desarrollar un producto de valor agregado en colaboración con una empresa apícola mediante la aplicación del modelo EMOI, promoviendo la transferencia de conocimiento universidad-empresa y generando beneficios tangibles para los stakeholders involucrados. En la metodología se aplicó el modelo EMOI como enfoque estructurado para gestionar innovación en las organizaciones, que incluye en uno de sus componentes la colaboración Universidad-Empresa. Como primera etapa la empresa apícola definió: los impulsores de innovación, el perfil de la demanda, la propuesta de valor el espacio de la innovación y los resultados esperados sintetizados en el Reto de innovación.Ítem Relationship between chemical composition, botanical origin and antiparasitic activity of Costarican propolis against Trypanosoma cruzi(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-04-27) Barrantes-Murillo, Erika; Alfaro- Alarcon, Alejandro; Fallas-Matamoros, Natalia; Guevara-Gonzalez, Mariana; Montenegro-Hidalgo, Victor; Picado-Canales, Natalin; Sanchez- Chaves, Luis Alejandro; Segura-Víquez, Andrea; Soto-Fallas, Roy Mario; Valdes-Diaz, Sandra; Zamora- Fallas, Luis; Zamora-Rodríguez, Mónica; Loaiza-Montoya, Randall; Umaña-Rojas, EduardoLa enfermedad de Chagas afecta a millones de personas en 15 países distintos de Latinoamérica; por año se reportan más de 300 mil caos nuevos y 12 mil muertes a acusa de esta esta enfermedad. La tripanosomiasis es producida por el parásito protozoario Trypanosoma cruzi y la búsqueda de una cura para esta enfermedad se ha vuelto una prioridad. Estudio previos han determinado que algunos extractos de propóleos con nemorosona cuentan con actividad tripanocida. También se ha identificado en la Región Sur de Costa Rica son una fuente rica de benzofenonas poliisopreniladas (BPI) tal como la nemorosona las cuales son abundantes en plantas del género Clusia. Este estudio propone evaluar el efecto antiparasitario de los propóleos de la Región Sur de Costa Rica contra Trypanosoma cruzi, mediante pruebas in vitro e in vivo y la relación con su origen botánico, para su potencial para evaluar su actividad contra la tripanosomiasis crónica experimental. Para la realización de este estudio se tomarán 20 muestras de propóleos de la Región Sur de Costa Rica, procedentes de 10 apiarios seleccionados al azar. En la purificación de las muestras se utilizarán las técnicas cromatográficas de mediana presión (MPLC) y la determinación de composición química se realizará mediante HPTLC (cromatografía de capa fina de alta resolución). A nivel in vitro se trabajará con la línea celular 3T3 para realizar las pruebas de citotoxicidad con el ensayo MTT; además, estas mismas pruebas serán realizadas con el clon Dm28c de T. cruzi. Seguidamente, se efectuarán curvas de dosis-respuestas para obtener la concentración citotóxica media (CC50), concentración inhibitoria media (IC50) y el índice de selectividad (IS) de las muestras de propóleo, con el fin de identificar los extractos o una fracción partir de estos que contenga mayor índice de selectividad. Posterior a la selección de dichos extractos o fracciones derivadas, se procederá a realizar las pruebas in vivo en los ratones C57B6/J, en los cuales se evaluará el comportamiento de los parásitos en la sangre (parasitemia) con el objetivo de evidenciar que los extractos elegidos si tiene efecto en el tejido cardiaco infectado (fase crónica).Ítem Ruta de autoevaluación de la MAT-UNA como proceso diferenciador de la calidad y pertinencia del posgrado(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-03) Sánchez Chaves, Luis; Hernández Ching, PaolaLa Maestría en Apicultura Tropical (MAT) de la Universidad Nacional ha buscado consolidarse como un programa académico de excelencia en la formación de especialistas en apicultura en climas tropicales. Como parte de este compromiso, se sometió en dos ocasiones a procesos de acreditación con la Agencia Centroamericana de Acreditación de Posgrados (ACAP), superadas exitosamente, para lo cual se hace necesario compartir los aprendizajes clave, los beneficios alcanzados y los pasos implementados. El objetivo principal fue garantizar el cumplimiento con los estándares de calidad establecidos en la guía de acreditación de ACAP.