Sección Regional Huetar Norte y Caribe - Campus Sarapiquí
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14883
Misión: "Somos la Sección Regional de la Universidad Nacional creada para formar profesionales integrales mediante la docencia, investigación, extensión y producción con el fin de contribuir al desarrollo sustentable de la Región Huetar Norte y Caribe”
Visión : “ La Sección Regional Huetar Norte y Caribe será la instancia académica que incide en el desarrollo socioeconómico de la región y del país, al ofrecer a la sociedad respuestas a sus problemas sustantivos mediante procesos dialógicos con sus actores sociales; con una oferta académica actualizada, oportuna, pertinente, flexible y de excelencia, y una gestión autónoma, transparente y con proyección social”.
Examinar
Examinando Sección Regional Huetar Norte y Caribe - Campus Sarapiquí por browse.metadata.rights "Acceso abierto"
Mostrando 1 - 20 de 107
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem 25 nuevos profesionales en recreación turística(Universidad Nacional, Costa Rica, Sección Regional Huetar Norte y Caribe, 2012-06-12) Núñez Zúñiga, JohnnyDesde hace cuatro años, el Campus Sarapiquí de la Universidad Nacional (UNA) puso a disposición de los estudiantes de la región el diplomado en Recreación Turística. Dicha carrera, creada y avalada por la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida (CIEMHCAVI) en el 2006, busca formar un profesional con la capacidad de desarrollarse como promotor de actividades recreativas en hoteles, actividades de la naturaleza y gestar empresas recreativas turísticas en el sector público y privado.Ítem A quince años de impacto comunitario en la Región Huetar Norte y Caribe desde el accionar de los programas, proyectos y actividades académicas(EUNA Editorial Universidad Nacional, 2023-10-28) Vásquez Hernández, Ana Patricia; Redondo Mesén, Marco VinicioEste artículo analiza los 15 años de impacto comunitario que ha tenido la Sección Regional Huetar Norte y Caribe (conocida como Campus Sarapiquí) de la Universidad Nacional de Costa Rica mediante sus programas, proyectos y actividades académicas en esas regiones. Las regiones Huetar Norte y Caribe presentan los índices más bajos de desarrollo humano del país. Por ello, desde su creación en 2008, el Campus Sarapiquí priorizó la vinculación con las comunidades a través de iniciativas pertinentes para atender ejes clave como educación, producción, recursos naturales, salud, cultura, identidades, etc. El artículo describe el perfil de las 62 iniciativas implementadas hasta 2022, mostrando un fuerte énfasis en la extensión universitaria y la articulación con actores locales. Analiza su impacto positivo según una encuesta comunitaria y profundiza en ejemplos concretos sobre arte-cultura y educación intercultural.Ítem UNA adquiere terrenos de campus Sarapiquí(Universidad Nacional, Costa Rica, Oficina de Comunicaciòn, 2010-04-16) Núñez Zúñiga, JohnnyEn el marco de la conferencia, la innovación, el desarrollo y las universidades, lección inaugural del campus Sarapiquí impartirá por rector Olman Segura, se dio a conocer que se finiquitan los tramites para la compra y registro de los terrenos del nuevo recinto académico de Sarapiquí.Ítem Alumnos y dirigentes satisfechos: Festival cultural se inicia hoy(LA NACIÓN, 2008-08-08) Brenes Z., HároldLa apertura del Campus Sarapiquí es la culminación de una lucha dada por dirigentes comunales, estudiantes y autoridades del cantón de SarapiqueñoÍtem Análisis de alternativas de inversión de la Asociación Solidarista de Colaboradores del Acueducto Horquetas (ASOASADA Horquetas) y su contribución a la mejora de la rentabilidad durante el periodo 2019-2020(Universidad Nacional, Costa Rica, Sección Regional Huetar Norte y Caribe, 2020-08-25) Chaves Rojas, Gerald Andrey; Hidalgo Castro, Starlen; Ugalde Mejía, Warren Jesús; Arce Soto, FabiánEl presente documento se realiza con el fin de obtener el título de Licenciatura en Administración con énfasis en Banca y Finanzas. En este se analizarán los escenarios de inversión favorables y rentables para la Asociación Solidarista de la Asociación del Acueducto de Horquetas, que nace el 27 de agosto del año 2016 y requiere de una propuesta de inversión para aumentar su rentabilidad en beneficio de sus asociados. Es por eso que se realiza un estudio previo, para determinar cuál es la mejor opción de rentabilidad financiera. La Asociación Solidarista cuenta con tres años de fundada y en la cual la Junta directiva se ha mantenido la mayoría de miembros directivos en pleno en búsqueda de acciones para fortalecer los pensamientos solidarios de las personas que la integran. Después de algunas investigaciones con fuentes confiables, como un método para conocer el pensamiento de los integrantes de la asociación, los miembros de junta directiva explican dos escenarios que desean elegir: primero, una opción de inversión; y segundo, recibir el asesoramiento adecuado. Por lo anterior se decide recomendar que la inversión se realice en un convenio de cooperación entre ASADA HORQUETAS y la ASOASADA, y trabajar de la mano para que ambas partes puedan obtener grandes beneficios como principio de desarrollo socialmente responsable. El convenio de cooperación es una opción que no pone en riesgo la economía actual con la que cuenta la ASOASADA, con la supervisión de labores que la mayoría de asociados han desempeñado con gran excelencia; asimismo, tienen el conocimiento necesario para invertir en un negocio que dominan perfectamente, y pueden crear oportunidades de desarrollo para la comunidad y el distrito de Horquetas en general.Ítem Análisis de la capacidad de gestión financiera y administrativa de asadas integrado de Sarapiquí, de los periodos 2016-2017- 2018, para crecer como organización en la prestación del servicio brindado(Universidad Nacional, Costa Rica. Sección Regional Huetar Norte y Caribe, 2020-08-25) Sánchez Montero, Christian; Bermúdez Méndez, Sidey Milagro; Molina Herrera, Zaray; Arce Soto, FabiánEste trabajo de investigación tiene como enfoque en realizar un análisis financiero y administrativo, con el propósito de conocer si la ASADAS Integrado de Sarapiquí está realizando un buen manejo de los fondos públicos y si se cumple con el mantenimiento y operación de los sistemas que abastecen actualmente las veinte comunidades de los distritos de Sarapiquí. Para esto se aplicaron varios instrumentos con preguntas cerradas y abiertas con el fin de conocer los procesos de control interno aplicados en la gestión administrativa y operativa de la organización. De la misma forma se solicitaron los estados financieros de los años 2016, 2017 y 2018, los cuales permiten analizar la gestión financiera y su proyección para invertir. El objetivo del trabajo asignado como proyecto de tesis consiste en conocer la capacidad de gestión en la que se encuentra la Asociación, así como conocer sus fortalezas, debilidades y presentar una propuesta de mejora continua que ayude a corregir y mejorar los procesos e implementar nuevos mecanismos y herramientas que fortalezcan la gestión administrativa/operativa, lo cual permitirá conocer los factores críticos de éxito y visualizar la proyección de mejora a largo plazo, todo esto con las recomendaciones brindadas. Entre los resultados arrojados más importantes están, el haber identificado a la ASADAS Integrado de Sarapiquí en un proceso de transformación esto a la fusión entre dos ASADAS de la Virgen y Puerto Viejo de Sarapiquí, entre los periodos 2017 y 2018 generando resultados como claros, de manera que se optó en comparar los resultados del periodo 2018 de la ASADAS Integrado de Sarapiquí y compararlos con otro institución similar, siendo esta la ASADA de Horquetas, ubicados en el mismo Cantón de Sarapiquí pero en distinto distrito, para poder obtener resultados más veraces y saber el comportamiento de la institución. Por medio de las entrevistas realizadas a los funcionarios y miembros de la Junta Directiva, en conjunto con las visitas de campos y observación a los procesos administrativos operativos se logró determinar falencias en algunos de sus procesos esto debido15 a que no cuentas con manuales de procedimiento para cada departamento, no se toma en cuenta el personal para conocer los objetivos y metas, no existe métodos de planificación en la administración, falta por implementar un Plan de Contingencia ante un desastre natural, no cuenta con un diseño de programas para la acción Organizacional, desconocimiento de la visión y misión. Al terminar de procesar los datos y obtener los resultados, se recomienda algunos aspectos, entre los más importantes están: una mayor participación en la gestión financiera por parte de la Junta Directiva, esto facilitaría un amplio conocimiento del comportamiento financiero, generando un mayor criterio económico para la toma de decisiones; al capacitar frecuentemente al personal en general, con relación al servicio al cliente, relaciones humanas y áreas técnicas se obtendrá Un personal más capacitado y productivo en el desempeño de sus funciones; aplicación de un manual de puestos se conseguirá un amplio y claro conocimiento de las funciones de cada puesto, así como las reglas y políticas bajo las cuales deben desempeñarse; tomar en cuenta el personal para el cumplimiento de metas y objetivos, como resultado se tendrá un equipo de colaboradores más comprometido y leal con los intereses de la Asociación, con pleno conocimiento de la misión y visión; tener un mayor conocimiento por parte de Junta Directiva en relación con los estatutos del acta constitutiva y reglamentos, la asociación contará con una Junta Directiva con mayor compromiso y pleno conocimiento de sus funciones y deberes, así como procedimientos legales y jurídicos; por último contar con seguro de póliza a daños a terceros, componentes hídricos y para las zonas de protección, con este evitará que la ASADAS Integrado de Sarapiquí se exponga a denuncias de sus usuarios por daños causados por la operación de los sistemas o pérdida de sus activos.Ítem Análisis de la estructura organizacional de la Asada Integrada Sarapiquí, para el desarrollo e implementación de un sistema de evaluación del desempeño con el fin de reflejar las necesidades del personal y el cumplimiento de los objetivos organizacionales(Universidad Nacional, Costa Rica, Sección Regional Huetar Norte y Caribe, 2021-11-01) Bravo Morales, José Daniel; Miranda Ugalde, María Fernanda; Montoya Montiel, Karol Stephanie; Peralta Amaya, Yesenia Cristina; León Anchía, RodolfoEl presente proyecto de investigación consiste en realizar un análisis de la estructura organizacional de la Asociación Administradora de Acueductos Rurales (ASADA) Integrada Sarapiquí, para el desarrollo e implementación de un sistema de evaluación del desempeño con el fin de reflejar las necesidades del personal y lograr el cumplimiento de los objetivos organizacionales. Adicional a esto, se pretende conocer si una evaluación del desempeño influye en la mejora continua del personal, en este caso específicamente en la ASADA, a raíz de no contar con dicha evaluación y a la falta de un departamento de gestión del talento humano. Los objetivos se plantearon con la finalidad de generar un aporte a una institución que brinda un servicio esencial para la población del cantón, mediante la realización de un diagnóstico organizacional, la elaboración de descriptores de puestos de base para la creación y la aplicación de un instrumento de evaluación del desempeño. Esto es de suma importancia, pues influye en el alcance de los objetivos organizacionales a través de la detección de debilidades que se pueden corregir y le permiten a la administración la toma de decisiones por medio de resultados ponderados. Para el alcance de los objetivos de la investigación, se plantearon varios instrumentos estadísticos en la fase del anteproyecto, que permitirían la recopilación de información, no obstante, por limitaciones de aforos y tiempo, estos instrumentos no fueron aplicados en su totalidad. Para el desarrollo del trabajo final de graduación, se emplea una metodología mixta que combina los datos arrojados de los instrumentos aplicados con un análisis desde la perspectiva de recursos humanos. Lo anterior sirvió como base para la elaboración de descriptores de puestos con el detalle de las actividades que deben realizar los colaboradores, además, las habilidades, conocimientos y competencias necesarias de las personas en el desempeño del cargo. Dichos descriptores se desarrollaron con la información brindada por la totalidad del personal de la ASADA y el aval de la administración, además, son necesarios para el desarrollo de variables a considerar en el instrumento de evaluación del desempeño. Como parte de los resultados obtenidos por medio de los instrumentos aplicados, se analizarán temas en los cuales se encontraron deficiencias que se deben abordar para el óptimo desarrollo de la ASADA. Entre ellas están la comunicación, el espíritu de equipo y los conflictos, pues el personal, pese a contar con buenas relaciones interpersonales, no considera XVII ser eficaz para el desarrollo de los equipos de trabajo, los cuales son fundamentales para la organización. Dado lo anterior, por una parte, se brindarán algunas recomendaciones que contribuyan a subsanar las debilidades encontradas, como la programación de capacitaciones periódicas al personal, talleres y actividades para la mejora de la comunicación, lasrelaciones interpersonales y el trabajo en equipo dentro de la organización, generando así un personal más capacitado y productivo en el desarrollo de sus funciones. Por otra parte, se planteará una propuesta basada en las variables que, en el análisis de resultados, presentaron promedios muy inferiores a la línea de tendencia. Asimismo, esta propuesta contiene posibles correcciones con plazos y presupuestos sugeridos para el cumplimiento de los indicadores de logro, que servirán como base de cambio a fin de obtener mejores resultados en próximas evaluaciones, además del óptimo funcionamiento de la ASADAÍtem Análisis de la gestión administrativa financiera en la empresa IT-Service ubicada en Puerto Viejo de Sarapiquí, Heredia, Costa Rica, durante los periodos 2016, 2017, 2018 y 2019 y el mejoramiento de su gestión empresarial(Universidad Nacional, Costa Rica, Sección Regional Huetar Norte y Caribe, 2020-11-03) Salazar Chavarría, Juan Carlos; Soto, FabiánEn el presente trabajo se llevará a cabo un análisis de la gestión administrativa financiera en la empresa IT-Service. Mediante la investigación se pretende conocer a fondo la situación actual de la empresa en donde se utilizarán las diferentes técnicas necesarias, con el fin de detectar aquellas oportunidades de mejora que permitan optimizar y dinamizar sus actividades comerciales. Cabe mencionar que la investigación será de manera presencial, de esta manera se podrá detallar comportamientos, tendencias, estructuras de ventas y demás variables que serán de gran ayuda en la realización de la investigación, como lo es el análisis de los Estados Financieros. El fin es dar a conocer aquellas estrategias que coadyuben a la eficiencia de sus operaciones aprovechando mejor los recursos. El enriquecimiento será de igual manera para aquellas personas que asumirán el proceso de formación profesional con la formulación de futuros trabajos de investigación, así como aquellos empresarios que deseen consultar información como parte del asesoramiento necesario para que se cumplan los objetivos de la empresa. La investigación será de carácter cuantitativa, se recopilarán todos los datos e información necesaria para ser luego procesada, analizada e interpretada, emitiendo un criterio como propuesta. Se contará con los estados financieros y documentación contable. En el proceso, se trabajará bajo un cronograma establecido en tiempo y espacio de manera que se pueda realizar una labor que permita desarrollar el análisis de manera eficiente, para obtener los resultados más certeros posibles.Ítem Análisis de la situación administrativa y financiera del centro de aprendizaje para la conservación en Sarapiquí en el periodo 2017-2019 para mejorar su capacidad de gestión en el logro de sus objetivos organizacionales(Universidad Nacional, Costa Rica, Sección Regional Huetar Norte y Caribe, 2020-08-27) Alvarado Molina, Sofía; Campos Arias, Raquel; Jiménez Vargas, Natali; Soto, FabiánEl desarrollo turístico sostenible es un proceso enfocado en una gestión global de los recursos naturales con el objetivo de garantizar la conservación del medio ambiente a largo plazo. El mismo debe ser llevadero ecológicamente, económicamente y con un equilibrio en el área social para las comunidades. Se dice que una buena gestión del turismo necesita la sostenibilidad de los recursos existentes para que por medio de este se desarrolle potencial y activamente una estrategia para el uso adecuado de los recursos que puedan satisfacer las necesidades económicas, sociales, culturales, procesos ecológicos y todos los sistemas que sostienen la vida. Es a partir de estos conceptos que la investigación tiene su punto de partida y se elige a una organización como el Centro de Aprendizaje para la Conservación en Sarapiquí (CECOS), la misma se encarga de la educación para la conservación en el cantón de Sarapiquí donde cabe destacar que es un destino turístico sostenible certificado. Por años, CECOS se ha encargado de crear alianzas con diferentes instituciones, turistas nacionales y extranjeros, y la comunidad con programas, cursos y diferentes espacios que sirven para generar conocimiento, educar y crear consciencia para las futuras generaciones mediante el desarrollo turístico sostenible. Sin embargo, CECOS se ha visto limitado financieramente debido a que sus operaciones se realizan mediante un presupuesto anual que solo les ha permitido realizar las mismas actividades los últimos tres años, y es por esto que se consideró necesario un estudio administrativo y financiero para conocer la condición que tiene CECOS en un periodo determinado de acuerdo con el logro de sus objetivos organizacionales. La investigación se delimita temporalmente desde el año 2017 al 2019, tiene un enfoque orientado en el análisis administrativo y financiero de la organización con el fin de mejorar su capacidad de gestión en el logro de sus objetivos organizacionales. Este se desarrolla en el área administrativa y financiera de CECOS con el objetivo de analizar su situación administrativa, se evalúa la posición financiera, se identificó las posibilidades de crecimiento en sus operaciones y se realizó un plan de mejora para su gestión administrativa y financiera. Cabe destacar que para esto se utilizaron instrumentos como el análisis documental, entrevistas a los colaboradores y figuras importantes para la toma de decisiones de la organización.11 Esta investigación aporta teóricamente y de forma práctica a la organización, a la comunidad y al cantón en el mejoramiento de su gestión para el alcance de sus objetivos organizacionales. De esta forma CECOS tiene la oportunidad de seguir contribuyendo con otras instituciones e individuos para generar una economía local con educación por medio de su filosofía y el cumplimiento de programas educativos para la conservación del medio ambiente, actividades de desarrollo turístico que promueve el desarrollo económico y social de una forma sostenible.Ítem Análisis de las condiciones necesarias para asegurar la sostenibilidad administrativa y financiera del proyecto “construcción de instalaciones deportivas de la Asociación De Desarrollo Integral De La Victoria, llave en mano”, en el distrito Horquetas del cantón de Sarapiquí y su impacto social durante el período 2022-2031(Universidad Nacional, Costa Rica, Sección Regional Huetar Norte y Caribe, 2020-08-27) Bonilla Varela, Emma Marjorie; Castro Salazar, Anyi María; Rodríguez Brenes, Karla Lorena; Rodríguez Rodríguez, Vanessa; Soto, FabiánLa presente investigación busca analizar las condiciones necesarias para procurar la sostenibilidad administrativa y financiera del proyecto "Construcción de instalaciones deportivas de la Asociación de Desarrollo Integral de La Victoria, llave en mano”, en el distrito Horquetas del cantón de Sarapiquí y su impacto social durante el período 2022-2031, el cual es propuesto por la Asociación de Desarrollo Integral (ADI La Victoria) ante la Dirección Nacional de Desarrollo Comunal (DINADECO). Su ubicación se pretende en las propiedades de uso comunal ubicadas en la comunidad de La Victoria. ADI La Victoria está integrada por una Junta Directiva de 7 miembros y 2 fiscales. Según el artículo 58 del Reglamento a la Ley 3859, éstas deben esforzarse por el mejoramiento integral de las condiciones de vida de su población, estimular el desarrollo social, así como coordinar con las municipalidades y otros entres que faciliten el desarrollo de distintos proyectos en su comunidad, entre otros. La estrategia de investigación se fundamenta en la utilización de una metodología mixta que combina tanto la utilización de un enfoque cualitativo y cuantitativo, mezclando técnicas, métodos, entre otros. Para llevar a cabo este análisis administrativo y financiero, fue necesario contar con acceso a la documentación, estados financieros de ADI La Victoria, entrevistas realizadas a la diseñadora del proyecto, al vicepresidente y al tesorero de ADI La Victoria, a un miembro del consejo de CONADECO, al presidente del Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Sarapiquí (CCDR Sarapiquí), a un profesional de la Escuela de Movimiento Humano de la UNA, al administrador del Estadio Nacional, a un operario de mantenimiento de canchas de fútbol y el cuestionario aplicado a la muestra de vecinos de la comunidad La Victoria para determinar las preferencias deportivas de la población, costo económico dispuestos a pagar, cantidad de veces a visitar en la semana, entre otros. Para efectos de comparación y obtener datos de los costos de mantenimiento, operación y vigilancia actual, se consideró las instalaciones del Parque Recreativo Municipal de Puerto Viejo, el cual es administrado por el CCDR Sarapiquí. Por lo anterior para efectos de análisis financiero se considera realizar análisis vertical y horizontal a los estados financieros de ADI La Victoria en los años 2017-2018 y el CCDR Sarapiquí en los años 2018-2019. En ADI La Victoria el ingreso por concepto de “actividades fiesta” es el más significativo pues representa un 73% de los ingresos de 2018. En el 2018 se incorpora un nuevo ingreso por concepto de alquileres de mobiliario y local comercial que representan juntos un 17%. En el año 2017 se tuvo como ingreso el monto que corresponde al fondo girado por el Estado a las asociaciones de desarrollo, que proviene de los recursos del estimado del 2% del impuesto sobre la renta, que significó el 38,40% de sus ingresos en ese año. No fue la misma situación en el año 2018, ya que ese ingreso se percibió en el año 2019. Los ingresos por concepto de alquiler de salón disminuyen de un año a otro en 80%, mientras que aparecen dos nuevos tipos de alquiler (mobiliario y local comercial) que permiten que se refleje un 100% de aumento en esas cuentas. En general se refleja una disminución del 18% sobre el total de los ingresos percibidos en los años 2017-2018. Los egresos de mayor representación en ambos años son los servicios públicos, las actividades sociales, la compra de materiales de construcción y las comisiones bancarias. En cuanto al CCDR Sarapiquí, este percibe recursos del gobierno local, siendo éste su principal fuente de ingresos, que durante el 2018 representó un 98% de los ingresos y al 31 de octubre del 2019 presentó un 94%, por concepto de 16alquiler de esas instalaciones, el CCDR Sarapiquí, percibió un ingreso de ₡1.600.000,00 que representa un 2% de los ingresos totales al 31 de octubre de 2019. Por otro lado, los gastos de mayor relevancia en los estados financieros del CCDR Sarapiquí se encuentran en la cuenta denominada “Servicios”, en donde entre los siete diferentes tipos, los servicios de gestión y apoyo registran mayores gastos, 29% para el año 2018 y 35% para los meses de enero a octubre 2019, eso indica un incremento de un 5%. Estos servicios de gestión y apoyo corresponden a los servicios contratados por el CCDR Sarapiquí para llevar a cabo la promoción y ejecución de los programas deportivos y recreativos en el cantón, así como el pago de los servicios de mantenimiento y vigilancia en las instalaciones del Parque Recreativo Puerto Viejo. Al realizarse el análisis documental y aplicación de entrevista a la diseñadora técnica del proyecto, se concluye que la propuesta planteada por la empresa tiene como objetivos la construcción de una plaza de fútbol 11 con medidas oficiales y graderías, una pista de atletismo, servicios sanitarios y camerinos, un área para ventas de comida “Soda”, área de parqueo, construcción de una bodega y el acondicionamiento de zonas verdes y que por otro lado, las instalaciones administradas por el CCDR Sarapiquí cuenta con área de parqueo, casa de vigilancia, skate park, gimnasio deportivo con cancha en concreto habilitada para futsal, voleibol y baloncesto, pista recreativa de atletismo con una distancia de 600 metros lineales, servicios sanitarios, área amplia de zonas verdes y jardines, máquinas de ejercicio al aire libre y un área de juegos infantiles. Durante el año 2018, los gastos por la operación del Parque Recreativo Puerto Viejo sumaron un total de ₡ 11.491.523,01. Por su parte, el impacto social de un proyecto busca sobrepasar la rentabilidad monetaria, ya que con este proyecto se pretende que los jóvenes y adultos cuenten con alternativas para pasar tiempo de ocio. Como se mencionó líneas arriba, se aplicó cuestionario de consulta a los vecinos de la comunidad de La Victoria, el cual se obtuvo mediante aplicación de fórmula estadística, en donde el grado de confianza es de 95%, y la muestra de 264 personas. Dicho cuestionario contiene 11 preguntas relacionadas con el uso de las instalaciones deportivas, y fue aplicado a personas mayores de 12 años. De la aplicación de la encuesta se obtuvo los siguientes principales resultados: 1. Se obtuvo que de las personas que respondieron las preguntas planteadas, un 54% fueron hombres y 46% mujeres. 2. La disciplina deportiva de mayor preferencia es el fútbol, y seguidos del fútbol, en orden descendente se encuentra el voleibol, ciclismo de montaña, atletismo, futsal, baloncesto, taekwondo, boxeo, BMX y “skate boarding”. 3. Únicamente el 27% manifestó conocer sobre el proyecto de Instalaciones Deportivas que está gestionando la ADI La Victoria, mientras que el restante 73% de las personas no tienen conocimiento. 4. Se obtuvo que 220 personas, que representan el 83,3%, están dispuestas a pagar por el uso de las instalaciones deportivas, mientras que 44 personas que representan un 16,7% no están dispuestas a cubrir un costo económico por el uso de las instalaciones deportivas. 5. Un 35,2% y 34,5% de las personas indicaron que estarían dispuestas a pagar ₡1.000 y ₡500, por el uso de la cancha de fútbol, respectivamente. Un 6,4% de las personas están dispuestas a pagar ₡2.000, mientras que un 23,9% mencionan no interesarles el fútbol. 6. Un 38.6% de las personas indicaron que estarían dispuestas a pagar ₡500, el 26,9% están dispuestas a pagar ₡1.000 y un 4,2% están dispuestas a pagar ₡2.000 por el uso de la pista de atletismo. 7. Un 40% de las personas consultadas respondieron que están dispuestas a pagar ₡500 y un 6% está dispuesto a pagar ₡2.000. Lo anterior por el uso de la cancha de voleibol de playa. 8. Un 69% de las personas consultadas mencionó que haría uso de las instalaciones de 1 a 2 días por semana, un 29% haría uso de las instalaciones de 3 a 5 días a la semana y un 3% mencionó que haría uso de las instalaciones más de 5 días a la semana. 9. Los días de mayor visitación a las instalaciones serían los viernes, sábados y domingos. Los miércoles y jueves, en asistencia disminuida, mientras que los días que menos cantidad de personas visitarían las instalaciones deportivas son los lunes y martes. Para finalizar se presenta la propuesta de sostenibilidad financiera, en la cual, como se mencionó anteriormente, se tomó como referencia la infraestructura estimada a la fecha, los gastos registrados por el CCDR Sarapiquí para el mantenimiento y vigilancia del Parque Recreativo Puerto Viejo y su infraestructura; también los resultados de los cuestionarios de consulta aplicados a la población muestra de la comunidad de La Victoria, las tarifas de los servicios públicos para el 2019 de la Municipalidad de Sarapiquí e información brindada por expertos de la materia. De igual forma se ordenó de acuerdo con el clasificador por objeto del gasto del Sector Público de la Dirección General de Presupuesto Nacional del Ministerio de Hacienda, para su mejor interpretación. Los datos de valor presente (2019) se calcularon, bajo supuestos y estimaciones de las referencias con las que se cuenta, más el valor actual de la inflación, que corresponde a un 2,5% según el Banco Central de Costa Rica. Se calcularon gastos de operación y mantenimiento de las instalaciones en La Victoria al 2019, sumando un total de ₡ 20.168.500,00, y se elaboró proyección de gastos para los siguientes 10 años en estudio. Ver figura 13. Estimación de gastos anuales 2022 al 2031. De igual manera, se calcularon los ingresos, los cuales tienen como base las respuestas obtenidas durante la aplicación del cuestionario de consulta a los vecinos y la manifestación expresa del aporte económico que realizará la ADI La Victoria. Ver figura 14. Planteándose además escenarios con el -20%, -30% y -40% de asistencia, arrojando que en el último escenario planteado es el que soporta la sostenibilidad del proyecto en mención y dado que se logra contabilizar la cantidad de personas que hace uso de la plaza de fútbol, y que debe existir un programa de uso de la misma, se estima que en un escenario del -40% del factor asistencia del escenario optimista, y según frecuencia de uso obtenida del cuestionario de consulta, reflejado en la figura No.11 se considera necesario estimar un total de 842 asistencias; de tal forma que permita a la organización programar actividades deportivas a las que como mínimo asistan 50 personas por cada actividad. De lo anterior es considerable que se establezca 1 partido de fútbol en horario nocturno cada día de la semana, agregando 1 partido más los viernes, 6 partidos más los sábados y 3 partidos más los domingos, para un total de 17 partidos a la semana. El proyecto no sería sostenible desde el primer año, en el escenario de -50% de asistencia. Se concluye que la inclusión de la comunidad en la toma de decisiones es un reto para todos los vecinos, lo cual va a generar un mayor impacto y mejores resultados de los proyectos, ADI La Victoria carece de una misión y visión; además no cuenta con estructura administrativa, la definición de las áreas deportivas a incluir en el proyecto se tuvo que definir anteriormente mediante la consulta pública a los vecinos que eventualmente harían uso de las instalaciones. El CCDR Sarapiquí, cuyos ingresos corresponden al aporte anual que les brinda La Municipalidad de Sarapiquí, logra mantener sus servicios de manera gratuita. Sin embargo, este no es el caso de ADI La Victoria pues, en un escenario optimista, deberá alquilar las instalaciones para poder mantenerlas y obtener ingresos de aproximadamente ₡42.000.000,00 al año, durante los 10 años en estudio, para cubrir los gastos del año, que suman en promedio ₡23.500.000,00. Se recomienda a ADI La Victoria promover el apoyo de los vecinos de la comunidad, con el fin de buscar mayores resultados, retos y compromisos. La ADI La Victoria tiene la necesidad de desarrollar una estrategia, un reto que involucra la creación de una misión y visión, así como cumplir con los requerimientos financieros necesarios para su efectivo funcionamiento. Es necesario que para que la Junta Directiva de la ADI se haga cargo de la administración del proyecto, y pueda mejorar en su gestión comunitaria, se promuevan capacitaciones en temas como roles, responsabilidades, temas financieros, control interno, interpretación de leyes y reglamentos, trabajo en equipo y gestión deportiva. Se recomienda a la ADI La Victoria utilizar el clasificador por objeto del gasto emitido por el Ministerio de Hacienda para el sector público, en sus procesos de formulación presupuestaria y registro contable, con el objetivo de generar información oportuna, relacionada con el gasto público, así como las herramientas para el análisis fiscal y la toma de decisiones en el ámbito económico. Se recomienda establecer alianzas estratégicas con el CCDR Sarapiquí, con el fin de obtener el apoyo de la administración, tomando en consideración la experiencia con la que cuenta esta instancia; así como lograr alguna partida presupuestaria dentro de su presupuesto, con el fin de cubrir económicamente algunas disciplinas deportivas y lograr una mejor proyección hacia la comunidad y alrededores. Es necesario que, para asegurar una proyección adecuada hacia la comunidad, así como un buen uso y aprovechamiento de los recursos, se valore contratar a un promotor deportivo que se encargue de promover y organizar actividades deportivas que le permitan al comité adquirir ingresos y desarrollar actividades. Para lograr sostener financieramente el proyecto es necesario asegurar ingresos por concepto de uso de cancha de fútbol, uso de pista de atletismo, ingreso por concepto de alquiler de soda e ingreso establecido por la ADI La Victoria. Según lo indicado en el análisis de la estimación de ingresos, tomando en consideración que el escenario de -40% es el que soporta la sostenibilidad del proyecto en mención y que se logra contabilizar la cantidad de personas que hacen uso de la plaza de fútbol y que debe existir un programa de uso, se estima que en un escenario del -40% del factor asistencia del escenario optimista y según frecuencia de uso obtenida del cuestionario de consulta, reflejado en la figura No.10 se considera necesario estimar un total de 842 asistencias, de tal forma que permita a la organización programar actividades deportivas, en donde como mínimo asistan 50 personas por cada actividad. De lo anterior es considerable que se establezca 1 partido de fútbol en horario nocturno cada día de la semana, agregando 1 partido más los viernes, 6 partidos más los sábados y 3 partidos más los domingos, para un total de 17 partidos a la semana. Se recomienda buscar alianzas estratégicas con la empresa privada, las cuales podrían aportar en el patrocinio de eventos que permitan una mejor proyección y asistencia al proyecto, todo dentro de la normativa permitida y aceptada por la ADI. Asegurarse que las instalaciones generen ingresos; así como asegurar por medio de un compromiso para futuras Juntas Directivas el porcentaje de aporte económico de la ADI La Victoria al proyecto. Considerar que a partir del undécimo año se deberán estimar gastos por concepto de mantenimiento de obra gris por mantenimiento correctivo.Ítem Análisis de los mecanismos de control interno en las funciones administrativas de la Oficina de Secretaría del Liceo Ambientalista de Horquetas de Sarapiquí, en tiempo de pandemia producida por el virus SARS-COV-2, período 2019-2021.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-10-30) Isaac Ricketts, Derrick Alonso; López Peralta, Johnkey Eduardo; Rodríguez Zúñiga, GrettelEste trabajo de investigación tiene como propósito analizar los mecanismos de control interno en las funciones administrativas de la Oficina de Secretaría del Liceo Ambientalista de Horquetas, en tiempo de pandemia producida por el virus SARS-COV-2, período 2019-2021. Esta investigación tiene un enfoque mixto (cuantitativa y cualitativa), permitiendo que el estudio tenga una perspectiva amplia y profunda de los participantes seleccionados. Por medio de los instrumentos de investigación como el cuestionario y la entrevista en profundidad, se recopilaron datos informativos en respuesta a los objetivos de la planteados. De igual manera la indagación de la bibliografía, fuentes primarias, segundarias y terciarias se encontró información importante para el estudio. Mediante la identificación las funciones administrativas y la determinación de los mecanismos de control interno en la Oficina de Secretaría, se evaluó su cumplimiento en tiempo normal (antes de la pandemia) y en tiempo de la pandemia del virus SARS-COV-2 (Covid-19). Se dio a conocer aspectos como: la información o conocimiento que manejan los participantes, algunas diferencias y similitudes de las funciones secretariales en dichosos periodos. Además, se formulan varias recomendaciones basadas en actividades con la finalidad de mejorar las funciones administrativas secretariales, como lo son en el área de manejo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), conocimiento de leyes, normativas y lineamientos, digitalización documental, la oficina, el teletrabajoÍtem Análisis sobre la implementación del Sistema de Archivo de Gestión de Documentos y Expedientes Electrónicos en los procesos de gestión documental en las sedes y Sección Regional de la Universidad Nacional, periodo 2020-2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-09-13) Ramírez Fajardo, Elizabeth; Marenco Flores, Melissa; Astorga Aguilar, CristelEl propósito de esta investigación consiste en analizar el proceso de implementación del Sistema de Archivo de Gestión de Documentos y Expedientes Electrónicos de la Universidad Nacional (Sistema AGDe), específicamente en las Sedes Regionales Chorotega, Brunca, Interuniversitaria de Alajuela y Sección Regional Huetar Norte y Caribe, durante los años 2020 y 2021. El estudio comprende la evaluación del proceso de gestión documental a través de la experiencia de los usuarios, cumplimiento de normativa, impacto en la utilización del sistema, así como la identificación de las necesidades de capacitación sobre su utilización. La investigación está desarrollada desde el enfoque mixto que permite la realización e implementación de instrumentos tanto cualitativos como cuantitativos, por ejemplo: una guía de entrevista semi estructurada y un cuestionario que ayudan a comprender la perspectiva del personal de la institución, así como la recolección de datos necesarios. Para la realización y desarrollo de este tema, primeramente, se cuenta con la colaboración de diferentes especialistas en el tema del Sistema AGDe, fuentes esenciales en el estudio; con sus conocimientos y el de los usuarios, se brinda un diagnóstico sobre la implementación de este. La experiencia y perspectiva del personal dentro del periodo 2020-2021, permite conocer los principales beneficios que se han obtenido con la implementación de este sistema dentro de los diferentes departamentos de la Universidad Nacional, se determinan aspectos de mejora y los mayores retos que han tenido los funcionarios con el uso del Sistema AGDe, además, se propone una serie de recomendaciones basadas en la información suministrada por parte del personal, con la finalidad de perfeccionar el proceso de la gestión documental y expedientes electrónicos, agilizar diversos trámites en la institución y transferencia de información de manera eficaz y rápida.Ítem Antecedentes sociohistóricos preliminares para evaluar el reconocimiento de saberes (Etno) matemáticos(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, CAMPUS VILLARRICA, 2022-09-29) Vásquez Hernández, Ana PatriciaEste póster muestra los resultados preliminares de los antecedentes sociohistóricos de un trabajo de investigación doctoral sobre la configuración de un marco categorial que evalúe el reconocimiento institucional de los saberes (etno)matemáticos de los pueblos indígenas desde una perspectiva decolonial. Se presenta un mapa conceptual que diseña con rigurosidad las premisas de la investigación, ya que estas representan las proposiciones iniciales del argumento investigativo a partir de las cuales se espera llegar a las conclusiones a través de un proceso lógico y contextual. Se sustenta metodológicamente en una investigación cualitativa de tipo documental (bibliográfica y cibernética), teóricamente fundamentada en la Teoría Decolonial y el Programa de Investigación en Etnomatemática. Muestra como resultado las relaciones históricas de poder sobre el saber (ancestral, popular y científico), las luchas sociales por el reconocimiento a la identidad cultural y a los sistemas propios de conocimiento y saberes, las órdenes de dominación, la globalización cultural, la universalidad y legitimidad del saber, así como el racismo epistémico.Ítem Aportes de la Sección Regional Huetar Norte y Caribe para el desarrollo sostenible ejecutadas por medio dos proyectos de extención universitaria(Universidad Nacional, Costa Rica, Sección Regional Huetar Norte y Caribe, 2017-10-02) Montero Herrera, Sonia; Rojas Hidalgo, Ingrid; Daly Duarte, CarmenLa Sección Huetar Norte y Caribe inició sus labores desde el 2008, y a partir de ese momento buscó posicionarse por medio de la extensión universitaria, ante los actores locales que incluye: territorios indígenas, familias, entes educativos de la región. El desarrollo sostenible se ve como una preocupación esencial en el plan estratégico 2017-2021. Se pone en práctica un modelo de universidad innovadora, generadora y trasmisora de conocimiento como parte de su quehacer académico. El abordaje a las comunidades se da por medio de la implementación de talleres contextualizados y metodologías participativas adaptadas a las realidades, enfocándose en el rescate de los saberes locales que permiten el desarrollo socioeconómico por medio del fortalecimiento de iniciativas productivas. Estrategia que permitirá no depender de mercados externos para obtener algunos de sus productos de primera necesidad, beneficiarse con el valor agregado, la integralidad de los procesos, aplicando prácticas amigables, producción de bajo costo, usando materiales reciclados y aprovechando los recursos existentes en las zonas El aporte desde la extensión es generar el empoderamiento y autogestión necesarias para que las personas puedan implementar las buenas prácticas sostenibles en las comunidades abordadas, las cuales se caracterizan por tener alta vulnerabilidad entre los índices de desarrollo en Costa Rica.Ítem Aportes teórico-metodológicos en la investigación del patrimonio cultural y natural para el turismo en Sarapiquí, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, Sección Regional Huetar Norte y Caribe, 2018-04-02) Calderón Villalobos, Pablo AndrésEl Turismo Cultural afronta retos en términos de investigación y formas de generación de conocimientos. Su abordaje interdisciplinario, recurre a las Ciencias Sociales para reconocer, caracterizar y sistematizar información, referente a los recursos cultural y natural, de contextos comunitarios rurales, donde se desarrollan actividades turísticas y de recreación, para su potenciación.La experiencia de elaboración de una metodología para estos fines; en el marco delcurso ―Gestión del Patrimonio Cultural 2017‖ de la Universidad Nacional, Costa Rica,Sección Regional Huetar Norte y Caribe, ubicada en el cantón de Sarapiquí; se propone, desde la corriente sociológica del Interaccionismo Simbólico, los conceptos de Turismo Cultural y Patrimonio Material, Inmaterial y Natural, abordar con asertividad y rigurosidad, la riqueza cultural-natural-turística, presente en la vida cotidiana de estas comunidades, para el uso de la información y el conocimiento producidos, en futuros proyectos turísticos locales.Producto de este proceso, la validación de la metodología se ejecutó posteriormente, por miembros de la comunidad universitaria y actores locales de Los Ángeles, distrito de Cureña, dando como resultado el ―Inventario de recursos culturales y naturales para el turismo, de la comunidad de Los Ángeles‖, un insumo de gran valor para su desarrolloturístico.Ítem Apoyo a los pueblos indígenas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-03) Vásquez Hernández, Ana PatriciaEste artículo se centra en el apoyo que la Universidad de Costa Rica brinda a los pueblos indígenas en áreas como la educación, la justicia y la revitalización cultural. La universidad ha establecido cuotas y becas para estudiantes indígenas y ha formado alianzas estratégicas con organizaciones indígenas para promover la autodeterminación y la emancipación. Además, la universidad ha trabajado en la promoción de la agroecología, la seguridad alimentaria y la gestión sostenible de los recursos hídricos. También ha enfatizado la promoción socioeconómica y la justicia social para abordar la pobreza, la exclusión y la vulnerabilidad ambiental.Ítem UNA aprobó apertura de campus en Sarapiquí(LA NACIÖN, 2008-08-08) Brenes Z., HároldRecinto educativo Campus Sarapiquí inicio labores en el año 2008 con 6 carrerasÍtem Asociaciones administradoras de los sistemas de acueductos y alcantarillados comunales ASADAS: una propuesta socio-ambiental para la recuperación de la cuenta del Río Sarapiquí, zona norte de Costa Rica.(Universidad Nacional, Costa Rica, Sección Regional Huetar Norte y Caribe, 2017-01-12) ÁLAVEZ- LÓPEZ, SERGIO; Arauz Beita, IleanaLas Asociaciones administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados comunales, también conocidas como ASADAS, ascienden a más de 2.000 organizaciones comunales de gran valor estratégico y se dedican a gestionar sin fines de lucro de manera sustentable, el agua con los miembros activos de las comunidades en Costa Rica. Esta iniciativa propone la creación de una Comisión técnica para el Manejo de la Cuenca del río Sarapiquí, compuesta por: Los representantes de las ASADAS, Organizaciones Locales Gubernamentales y No-Gubernamentales. Su estrategia de acción sería evaluar las condiciones actuales de la cuenca del Río Sarapiquí, basada en informes previos técnicos del CATIE, el TEC, Universidades Estatales y la Municipalidad. Así como, proponer iniciativas concretas de gestión: Reforestación de las nacientes, Recuperar la cobertura boscosa en las fuertes pendientes y márgenes del río y por supuesto, en Áreas críticas de la cuenca y Programas sobre educación ambiental y ecoeficiencia. Mediante las acciones de esa comisión, la Universidad Nacional UNA, pretende la construcción y diseño de mejoras en el ordenamiento territorial para la gestión del recurso hídrico del Cantón y Cuenca del Río Sarapiquí, con el apoyo de 14 ASADAS que la conforman: Horquetas, Las lloronas, San Ramón, Puerto Viejo, La Delia, Huetáres, San Bernardino, Estero Grande, Chilamate, Colonia Carbajal, Pablo Plesbére, Cristo Rey, la Virgen San Ramón y la Virgen Puerto Viejo, como un proyecto interinstitucional.Ítem Asociaciones administradoras de los sistemas de acueductos y alcantarillados comunales asadas: una propuesta socioambiental para la recuperación de la cuenta del río Sarapiquí, zona norte de Costa Rica(2017-01) ÁLAVEZ- LÓPEZ, SERGIO; Arauz, IleanaLas Asociaciones administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados comunales, también conocidas como ASADAS, ascienden a más de 2.000 organizaciones comunales de gran valor estratégico y se dedican a gestionar sin fines de lucro de manera sustentable, el agua con los miembros activos de las comunidades en Costa Rica. Esta iniciativa propone la creación de una Comisión técnica para el Manejo de la Cuenca del río Sarapiquí, compuesta por: Los representantes de las ASADAS, Organizaciones Locales Gubernamentales y No-Gubernamentales. Su estrategia de acción sería evaluar las condiciones actuales de la cuenca del Río Sarapiquí, basada en informes previos técnicos del CATIE, el TEC, Universidades Estatales y la Municipalidad. Así como, proponer iniciativas concretas de gestión: Reforestación de las nacientes, Recuperar la cobertura boscosa en las fuertes pendientes y márgenes del río y por supuesto, en Áreas críticas de la cuenca y Programas sobre educación ambiental y ecoeficiencia. Mediante las acciones de esa comisión, la Universidad Nacional UNA, pretende la construcción y diseño de mejoras en el ordenamiento territorial para la gestión del recurso hídrico del Cantón y Cuenca del Río Sarapiquí, con el apoyo de 14 ASADAS que la conforman: Horquetas, Las lloronas, San Ramón, Puerto Viejo, La Delia, Huetáres, San Bernardino, Estero Grande, Chilamate, Colonia Carbajal, Pablo Plesbére, Cristo Rey, la Virgen San Ramón y la Virgen Puerto Viejo, como un proyecto interinstitucional.Ítem Autogestión y Sostenibilidad de las Unidades Productivas en Territorios Indígenas del Valle de la Estrella(Universidad Nacional, Costa Rica, Sección Regional Huetar Norte y Caribe, 2021-07-27) Aguirre Rosales, Diego; Montero Herrera, Sonia; Mendez Cartín, LuciaEste proyecto consiste en el acompañamiento de los centros educativos y actores locales en el tema de la producción participativa de alimentos y plantas útiles del bosque; con fines didácticos . Este proyecto busca la coordinación y articulación de instituciones Estatales (MAG, INDER, MEP, IMAS), maestros y actores locales y estudiantes tanto escolares de colegio y universitarios para integrar la experiencia, esfuerzos técnicos y económicos lo cual ha de permitir proyectar la consolidación y sostenibilidad de las acciones y resultados alcanzados. La iniciativa pretende ser un modelo para que se pueda replicar en escuelas y colegios indígenas del país, la metodología de integración de los saberes ancestrales y la cosmovisión de cada grupo etnico