Artículo científico
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14643
Examinar
Examinando Artículo científico por browse.metadata.rights "Acceso embargado"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Relación entre la inversión presupuestaria que realiza la junta de educación, el suministro de recursos didácticos y las expectativas que sobre este tema tienen los y las docentes de la Escuela Juan Flores Umaña del circuito 07 de la Dirección Regional de San José y la Escuela San Francisco del circuito 05 de la Dirección Regional de Heredia.(Universidad Nacional, de Costa Rica, 2013-02) Ortíz Venegas, María Gabriela; Rodríguez Duarte, Wendy Vanessa; Hernández Gómez, Rita IsabelTomando en cuenta que el Ministerio de Educación Pública (MEP), asigna un presupuesto para cubrir las necesidades escolares y que mediante la experiencia laboral hemos detectado, que por lo general, existe una gran preocupación por invertir en infraestructura, no tanto así en los recursos didácticos que requiere el cuerpo docente para desarrollar una labor que conlleve al cumplimiento de los objetivos presentes en los Programas Educativos que sustentan el currículo planteado por el Ministerio de Educación Pública, es que nos planteamos la siguiente interrogante: ¿Cuál es el grado de relación de la inversión presupuestaria que realiza la Junta de Educación, el suministro eficiente de recursos didácticos y las expectativas que sobre este tema tienen los docentes de la Escuela Juan Flores Umaña del circuito 07 de la Dirección Regional de Educación de San José y la Escuela San Francisco del circuito 05 de la Dirección Regional de Heredia? De dicha interrogante se desprenden tres variables en las siguientes áreas temáticas: Inversión presupuestaria, Recursos didácticos y Expectativas docentes, de las cuales se pretende determinar el grado de relación entre las mismas. Posteriormente se procede a plantear objetivos generales y específicos que nos llevaran a dar respuesta a estos cuestionamientos. Con el propósito de recopilar la información deseada, se utiliza un cuestionario para cada variable, dirigidos a directoras, miembros de la Junta de Educación y personal docente de cada institución en estudio. Una vez aplicados los cuestionarios, se procede a dar tratamiento a la información obtenida, mediante la elaboración de un cuadro, descripción de la información y un gráfico (por cada ítem) que representa las respuestas brindadas por las personas encuestadas. Inmediatamente se realiza un análisis de la información obtenida, contrastándola con la teoría que sustenta esta investigación, la cual nos permite realizar una interpretación de la misma. Seguidamente se procede a plantear conclusiones correspondientes a cada variable de las cuales se obtiene las conclusiones generales. Finalmente aparecen las recomendaciones fundamentadas en los resultados que arrojó la investigación. En general la investigación se fundamenta en el paradigma positivista con un enfoque cuantitativo, el cual determina la orientación de la investigación. A su vez se utiliza un diseño no experimental de tipo transeccional con un enfoque correlacional, lo cual queda claramente especificado en el capítulo correspondiente al marco metodológico. Una vez concluida la investigación y como aporte educativo, creamos un modelo de protocolo para la selección y administración de recursos didácticos, aplicable a las escuelas en estudio.Ítem Validation of the Activities’ Scale in Higher Education Students’ Personal Learning Environments(Colegio Oficial de Psicologos Asturias, 2021) GARCÍA-MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIO; González Sanmamed, Mercedes; Muñoz Carril, Pablo CésarBackground: Personal learning environments are the networks of tools, activities, and connections that each person uses for their learning. Although there have been increasing numbers of studies, measurement instruments in this regard are still limited. The aim of this study is to construct and validate a scale to assess the activities that make up Personal Learning Environments. Method: The sample comprised 1,187 students in their fi nal year of undergraduate degrees. 64% were women and 36% men, with a mean age of 24 and a standard deviation of 4.21 years. Results: The scale consists of 27 Likert-type items responding to three factors according to the theoretical construct reviewed, and produced high coeffi cients in internal consistency tests. Conclusions: The analyses demonstrate a valid instrument with solid psychometric properties. More specifi cally, the results indicate suitable content validity. Exploratory and confi rmatory factor analyses indicate appropriate construct validation, with consistency between the theoretical and factorial model.