Artículos Científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/17242
Examinar
Examinando Artículos Científicos por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A scientific note on the use of stingless bees for commercial pollination in enclosures(INRA/DIB/AGIB/EDP Sciences, 2000) Slaa, Ester Judith; Sánchez Chaves, Luis Alejandro; Sandí, Miriam; Salazar, WilliamLas abejas sin aguijón se consideran polinizadores muy importantes en los trópicos, y se sabe que polinizan eficazmente al menos los cultivos. Sin embargo, rara vez se utilizan para la polinización comercial. Hasta donde sabemos, solo se ha publicado un estudio que utiliza abejas sin aguijón para la polinización de cultivos. En ese estudio, Nannotrigona testaceicornis se utilizó con éxito para polinizar fresas en un invernadero en Japón. Hay varias ventajas que pueden hacer que las abejas sin aguijón sean más adecuadas para la polinización de ciertos cultivos que la abeja melífera comúnmente utilizada.Ítem A scientific note on virgin queen acceptance in stingless bees: evidence for the importance of queen aggression(Springer Nature, 2010-01) Jarau, Stefan; Van Veen, Johan; Aguilar, Ingrid; Ayasse, ManfredStingless bees (Apidae, Meliponini), which are close relatives to honey bees (Apidae, Apini) and share with them a highly eusocial colonial organization (Michener, 2000), are remarkable for their habit of producing virgin queens throughout the year (Engels and Imperatriz-Fonseca, 1990). Most of these queens are not needed for a colony’s survival or division, however, and get executed some time after their emergence (Imperatriz-Fonseca and Zucchi, 1995).Ítem NIVEL DE INFECCIÓN DEL MICROSPORIDIO Nosema spp. EN COLMENAS DE ABEJAS AFRICANIZADAS Y SU RELACIÓN CON LA PRECIPITACIÓN Y HUMEDAD RELATIVA(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Calderón, Rafael; Moreno, EduardoLa Nosemosis es una enfermedad de las abejas melíferas, que se encuentra diseminada por todo el mundo y ocasiona pérdidas económicas. Es causada por 2 especies de hongos, Nosema apis y Nosema ceranae. Se determinó la cantidad de esporas de Nosema spp. en muestras grupales e individuales de abejas, y se relacionaron con la precipitación y humedad. El estudio se realizó de julio a noviembre 2017, en 10 colmenas de abejas africanizadas en Atenas, Alajuela. De cada colmena, se colectaron 100 abejas, para examinarlas en el laboratorio de Patología Apícola-CINAT. Para el análisis grupal, se cortaron los abdómenes de 30 abejas y se maceraron con 30 ml de agua destilada. La muestra se revisó en el microscopio a 40x y se cuantificaron las esporas de Nosema spp. mediante el hemo citómetro. Para el examen individual, se utilizó la misma técnica. La precipitación y humedad relativa durante el estudio, se relacionaron con el número de espora. Se detectó el microsporidio Nosema spp. en todas las colmenas analizadas. En julio, se cuantificó el mayor número de esporas, con un promedio de 20 360 000 ± 1 586 957 en el análisis grupal y 12 749 733 ± 867 232 en el individual. En los meses siguientes se observó un descenso en el conteo de esporas en ambos métodos, hasta contabilizar la menor cantidad en noviembre, con un promedio de 4 375 000 ± 874 132 y 2 087 708 ± 398 895 en el examen grupal e individual, respectivamente. Al relacionar la precipitación y humedad con la cantidad de esporas, setiembre presentó la mayor cantidad de lluvia y un alto porcentaje de humedad, sin embargo, no correspondió con el mayor nivel de Nosemosis, el cual se registró en julio. Mientras que noviembre fue el menos lluvioso y húmedo, y mostró la menor cantidad de esporas.