Artículos Científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/17242
Examinar
Examinando Artículos Científicos por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actual situation of Aethina tumida (Coleoptera: Nitidulidae) in Africanized honeybee colonies in Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Calderón, Rafael; Ramírez, MarianyelaIn the present study, the presence of the beetle Aethina tumida in Central American countries such as El Salvador, Nicaragua and Costa Rica is analyzed by visual sampling in which all individual frames, hive covers and bottom boards of each colony are examined. In addition, two Cutts Beetle Blaster® traps per colony were set for eight to 15 days with 25 ml of vegetable oil. The contents of the traps were examined for beetles at the Bee Pathology Laboratory of the Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT).Ítem Diagnóstico automático de infección por Nosemiasis en abejas melíferas mediante procesado de imágenes(Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2018) Prendas Rojas, Juan Pablo; Figueroa Mata, Geovanni; Ramírez Montero, Marianyela; Calderón, Rafael; Ramírez Bogantes, Melvin; Travieso González, Carlos ManuelLas abejas polinizan una gran variedad de especies de plantas, incluyendo los cultivos agrícolas. Se estima que cerca del 30% del alimento consumido por la población mundial es derivado de cultivos polinizados por abejas. La infección por Nosemiasis es una de las principales causas de la pérdida de colmenas a nivel mundial. Los métodos de laboratorio para el diagnóstico del nivel de infección por este microsporidio son lentos, caros y demandan la presencia de un experto. Se propone un sistema automático, confiable y económico de cuantificación de infección por Nosema, a partir del procesamiento digital de imágenes. Con el uso de técnicas de segmentación de imágenes, caracterización de objetos y conteo de formas se han reproducido las técnicas de Cantwell y Hemocitómetro de manera automática. Para el conteo de esporas se implementaron tres descriptores el tamaño, la excentricidad y la circularidad, de manera tal que son invariantes a la escala y rotación de las imágenes. Se trabajó con un total de 375 fotografías agrupadas en carpetas de 5, las cuales fueron previamente etiquetadas por un experto según el nivel de infección (muy leve, leve, moderado, semifuerte y fuerte). Con ello se alcanzó un porcentaje de diagnóstico correcto de infección del 84%.Ítem Distribución del Pequeño Escarabajo de la Colmena, Aethina tumida, en abejas africanizadas (Apis mellifera) en diferentes zonas apícolas de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-07-01) Arguedas Mora, Martha; Soto González, Juan Francisco; Ramírez Montero, Marianyela; Calderón Fallas, Rafael A.El primer reporte sobre la presencia del Pequeño Escarabajo de la Colmena (PEC), Aethina tumida, en Costa Rica, se realizó el 25 de agosto 2015, en La Cruz, Guanacaste; lo cual aumenta el riesgo de dispersión a otras zonas apícolas del país. Por tanto, para este estudio, se realizó un muestreo de mayo a octubre del 2019. Se analizó 305 colmenas, distribuidas en 61 apiarios, ubicados en San Ramón, Alajuela. Adicionalmente, se examinó muestras de escarabajos adultos provenientes de Ulloa, Heredia y de Potrerillos de Liberia, Guanacaste. En cada apiario se analizó, aleatoriamente, cinco colmenas. Se revisó la tapa, los marcos, las cajas y el piso, con el fin de identificar la presencia de huevos, larvas y/o adultos del escarabajo. También, para reconocer algún signo relacionado, como galerías en los panales, apariencia húmeda de las abejas, entre otros. Las muestras de escarabajos adultos se analizaron en el laboratorio de Patología Apícola del CINAT-UNA. Las 305 colmenas evaluadas, en San Ramón de Alajuela, resultaron negativas para el Pequeño Escarabajo. Por otra parte, se confirmó la presencia de A. tumida en una colonia establecida en una casa de habitación en Ulloa, Heredia; también, en un apiario ubicado en Potrerillos de Liberia, el cual se encuentra aproximadamente a 25 km del foco inicial en La Cruz, Guanacaste. Con base en lo expuesto, se puede indicar la presencia de A. tumida en colmenas de abejas africanizadas en diferentes zonas de Costa Rica, con una distribución limitada. Al considerar que el escarabajo adulto puede volar y desplazarse, junto a enjambres silvestres; además, la trashumancia de colmenas por parte del apicultor, se debe mantener una revisión periódica de los apiarios, dado que las condiciones actuales de ausencia, en la mayoría de colmenas analizadas en este estudio, pueden cambiar.Ítem Nosemosis in Africanized Honey Bee Colonies (Apis mellifera) in the Tropical Conditions of Costa Rica: Nosema apis or Nosema ceranae(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Calderón, Rafael; Sánchez, Luis AThe presence of nosemosis in Africanized honey bees in Costa Rica was studied. A total of 75 samples of adult bees from different country regions were selected for molecular diagnosis of nosemosis. Prior to PCR tests, Nosema spp. spores were morphologically identified in most of the bee samples using a light microscopy at 40x magnification. According to molecular analyses, most of the bee samples were found to be infected with Nosema ceranae. However, colonies showed no clinical signs of infection at any time during the sampling period, none of them being infected with Nosema apis. Surprisingly, 29.3% of the bee samples tested PCR negative to nosemosis. The origin of the bee samples collected from apiaries located in four of the seven provinces of Costa Rica showed the microsporidium is widely spread throughout the main beekeeping areas of the country. The pathological consequences of N. ceranae in Africanized honey bee colonies have not been well determined. Because of reports of honey bee colony losses in Europe related to microsporidian infections, the virulence of N. ceranae in Africanized honey bees needs to be studied.Ítem Prevalencia de Nosema spp. (Microsporidia: Nosematidae) en abejas africanizadas en Atenas, Costa Rica: número de esporas y nivel de infección durante la época lluviosa(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-04-12) Moreno, Eduardo; Calderón Fallas, Rafael A.; Ramírez Montero, Marianyela; van Veen, JohanSe estudió la prevalencia del microsporidio Nosema spp. en un apiario de 10 colmenas de abejas africanizadas en Atenas-Alajuela, Costa Rica, durante julio a noviembre 2017. Además, se comparó el número de esporas y el nivel de infección en muestras grupales e individuales de abejas adultas provenientes de una misma colmena. Se muestreó el apiario con un intervalo de 30 días. De cada colmena se colectaron aproximadamente 100 abejas adultas de la piquera, de las cuales 30 se examinaron de manera grupal y 30 individualmente en el Laboratorio de Patología Apícola-CINAT. Para determinar las esporas de Nosema spp. las abejas se analizaron mediante el método de Cantwell. Para el análisis grupal, se tomaron 30 abejas y se procedió a cortar los abdómenes, los cuales se maceraron en un mortero, agregando 30 ml de agua destilada. En el examen individual, se utilizó la misma técnica y se analizó cada abeja por separado. La muestra se revisó en el microscopio a un aumento de 40x, se procedió a identificar y determinar el número de esporas mediante el hemocitómetro y a establecer el nivel de infección de cada colmena. Se determinó la presencia de Nosema spp. en todas las colmenas del apiario, pero con diferentes niveles de infección, variando desde leve hasta fuerte, tanto en el análisis grupal como en el individual. En julio se cuantificó el mayor número de esporas, con un promedio de 20,360,000 ± 1,586,957 por abeja en el examen grupal y 12,749,733 ± 867,232 por abeja en el individual. En los meses siguientes se observó un descenso considerable en el número de esporas, hasta contabilizar la menor cantidad en noviembre, con un promedio de 4,375,000 ± 874,132 y 2,087,708 ± 398,895 para los análisis grupal e individual, respectivamente. Al comparar el conteo de esporas y el nivel de infección de Nosema spp. en muestras grupales e individuales, se obtuvieron resultados similares. Además, al correlacionar la cantidad de esporas se estableció una alta proximidad en los valores, mostrando que mediante ambos métodos se obtiene un resultado semejante en el nivel de infección de la misma colmena.Ítem Prevalencia de Nosema spp. (Microsporidia: Nosematidae) en abejas africanizadas en Atenas, Costa Rica: número de esporas y nivel de infección durante la época lluviosa(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Moreno, Eduardo; Calderón, Rafael; Ramírez, Marianyela; Van Veen, JohanSe estudió la prevalencia del microsporidio Nosema spp. en un apiario de 10 colmenas de abejas africanizadas en AtenasAlajuela, Costa Rica, durante julio a noviembre 2017. Además, se comparó el número de esporas y el nivel de infección en muestras grupales e individuales de abejas adultas provenientes de una misma colmena. Se muestreó el apiario con un intervalo de 30 días. De cada colmena se colectaron aproximadamente 100 abejas adultas de la piquera, de las cuales 30 se examinaron de manera grupal y 30 individualmente en el Laboratorio de Patología Apícola-CINAT. Para determinar las esporas de Nosema spp. las abejas se analizaron mediante el método de Cantwell. Para el análisis grupal, se tomaron 30 abejas y se procedió a cortar los abdómenes, los cuales se maceraron en un mortero, agregando 30 ml de agua destilada. En el examen individual, se utilizó la misma técnica y se analizó cada abeja por separado. La muestra se revisó en el microscopio a un aumento de 40x, se procedió a identificar y determinar el número de esporas mediante el hemocitómetro y a establecer el nivel de infección de cada colmena. Se determinó la presencia de Nosema spp. en todas las colmenas del apiario, pero con diferentes niveles de infección, variando desde leve hasta fuerte, tanto en el análisis grupal como en el individual. En julio se cuantificó el mayor número de esporas, con un promedio de 20,360,000 ± 1,586,957 por abeja en el examen grupal y 12,749,733 ± 867,232 por abeja en el individual. En los meses siguientes se observó un descenso considerable en el número de esporas, hasta contabilizar la menor cantidad en noviembre, con un promedio de 4,375,000 ± 874,132 y 2,087,708 ± 398,895 para los análisis grupal e individual, respectivamente. Al comparar el conteo de esporas y el nivel de infección de Nosema spp. en muestras grupales e individuales, se obtuvieron resultados similares. Además, al correlacionar la cantidad de esporas se estableció una alta proximidad en los valores, mostrando que mediante ambos métodos se obtiene un resultado semejante en el nivel de infección de la misma colmena.Ítem Revisión sobre la presencia del Pequeño Escarabajo de la Colmena, Aethina tumida (Coleoptera: Nitidulidae) infestando colonias de abejas nativas sin aguijón (Apidae: Meliponini)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Calderón, Rafael; Sánchez Chaves, LuisLa crianza y manejo de las abejas nativas sin aguijón, se conoce como “meliponicultura”, actividad ancestral de importancia ambiental y socioeconómica. En Costa Rica, se reportan más de 50 especies de abejas nativas sin aguijón; los géneros Melipona (jicotes) y Tetragonisca (mariolas) son los más utilizadas por los meliponicultores. El Pequeño Escarabajo de la Colmena, Aethina tumida (Murray 1867), es nativo de África subsahariana, donde se considera una plaga menor entre las abejas melíferas africanas. Sin embargo, desde su detección, en colmenas de abejas melíferas de origen europeo en Los Estados Unidos (1998), se considera una plaga invasora que causa serios problemas a la apicultura. Tanto larvas, como escarabajos adultos, se alimentan de miel, polen y cría de las abejas. Además, tienen una gran adaptabilidad a distintos ambientes, desde condiciones tropicales hasta clima templado. Actualmente, se encuentra en diferentes países, como: Canadá, México, Cuba y Brasil. El primer reporte de abejas africanizadas, en Centroamérica, ocurrió en El Salvador, luego en Nicaragua y posteriormente se confirmó en Costa Rica y Guatemala. A. tumida puede infestar colonias de abejas nativas sin aguijón (meliponinos) y abejorros (Bombus sp.). Se ha reportado su presencia en colonias de Melipona beecheii, Dactylurina staudingerii, Trigona carbonaria, Austroplebeia australis, Melipona rufiventris y Plebeia frontalis, así como en Bombus impatiens. En Costa Rica, aun cuando no se ha realizado una investigación sistemática del escarabajo en colonias de abejas nativas, a la fecha, no se ha reportado su presencia. En un monitoreo preliminar, se examinó colonias de M. beecheii, ubicadas cerca del foco inicial de detección del escarabajo, en la Cruz, Guanacaste, las cuales resultaron negativas. Al considerar que la meliponicultura es una actividad que se realiza en diferentes regiones de Costa Rica, se recomienda establecer vigilancia del Pequeño Escarabajo, con la finalidad de detectar o descartar su presencia en colonias de abejas nativas sin aguijón.Ítem SOLATINA: A Latin-American society for bee research to foster the interactions between scientists and coordinate large-scale research programs(Universidad Nacional, Costa Rica , 2018) Antúnez, Karina; Requier, Fabrice; Aldea Sánchez, Patricia; Basualdo, Marina; Branchiccela, Belén; Calderón, Rafael; Correa Benítez, Adriana; Delgado Cañedo, Andres; Fuselli, Sandra; Morales, Carolina; Pérez Castro, Eleazar; Plischuk, Santiago; Porrini, Martin Pablo; Segui Goncalves, Lionel; Tapia González, José María; Torres, Alexandra; Velarde, Rodrigo; Invernizzi, CiroBees (members of the super family Apoidea) are the main pollinators in modern agro-ecosystems, where they have a critical positive effect on yield improve ment for about 75% of world's crops (Klein et al., 2007; Potts et al., 2016). However, there is evidence of a worldwide decline in the populations of wild bees, and numerous reports of high colony losses of managed bees, which may disrupt crop pollination, honey produc tion and the reproduction of bee-polli nated wild plants (Potts et al., 2010), leading to negative social, economic and ecological effects (Potts et al., 2016). Latin America (hereafter, LA) is home to about 8 million managed honey bee colonies (Apis mellifera L.) which produce more than 200000 tons of honey annually (FAOSTAT, 2018). Several Latin American countries are among the global top 20 in terms of honey production and beehives stock, such as Argentina, Brazil and Mexico (García, 2018; Requier et al., 2018). Moreover, LA hosts a unique fauna of native bees, with about 5,000 identified species, including 391 species of the native stingless bees in the tribu Meliponini (Camargo & Pedro, 2008; Freitas et al., 2009). Some of those native stingless bees are managed since ancient times to produce honey through the practice of “Meliponiculture” (Jaffé et al., 2015). Latin American bee research has contributed to improve our understanding of problems relevant for apiculture, bee diversity and the causes of bee population decline in the region among other topics (see e.g., Maggi et al., 2016; Morales, Arbetman, Cameron, & Aizen, 2013; Vandame & Palacio, 2010). These scientific achievements are mostly the result of research efforts led by groups working independently rather than the product of cooperative research efforts between different countries. We argue that the strength, impact, and relevance of these research efforts, for apiculture and bees in the region, can be improved by promoting interactions between Latin American bee scientists and coordinating large-scale research programs.