Ponencias
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14725
Examinar
Examinando Ponencias por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Calidad del Agua en el Río Virilla e Implementación de un Modelo de Calidad(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Sánchez-Gutiérrez, Rolando Alberto; Gómez-Castro, Cinthya; Mena-Rivera, Leonardo ArturoResumen. La calidad del agua superficial es un conjunto de indicadores, usualmente físicos y químicos, no obstante, un enfoque ecosistémico e integral, contempla indicadores micro y macrobiológicos. La modelación de calidad para aguas superficiales es importante ya que permite comprender la dinámica y proyecciones de degradación ambiental de estos ecosistemas; en Costa Rica son pocos los estudios que han utilizado esta herramienta emergente en los procesos de GIRH. El río Virilla recibe la descarga de aguas residuales proveniente de diversas actividades productivas, el objetivo del estudio es generar una línea base en relación a la calidad del rio Virilla y de forma paralela utilizar los datos generados en la implementación de un modelo de calidad.Ítem Contenido de nitrito de sodio residual en muestras de embutidos comercializados en el mercado nacional(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Sánchez-Gutiérrez, Rolando; Ledezma-Zamora, Kimberly Mariela; Rámirez-Leiva, Ailyn MargothResumen. Los productos de carne embutida son una fuente importante de proteína en la dieta; su alta disponibilidad en el mercado y bajo costo, lo convierten en un producto de canasta básica. El nitrito de sodio, es un excelente conservante en estos productos, fácilmente asequible a nivel industrial y altamente efectivo contra la bacteria Clostridium botulinum (causante de botulismo); no obstante, múltiples estudios han relacionado la ingesta de nitritos con la generación de nitrosaminas, moléculas precursoras de células cancerígenas. El objetivo del estudio es analizarla concentración residual de este conservante en los embutidos comercializados a nivel nacional para la determinación del cumplimiento regulatorio por tipo de embutido.Ítem Estudio del escalamiento a nivel de planta piloto de la extracción de antioxidantes provenientes de los desechos del procesamiento del fruto de rambután (Nephelium lappaceum L), para la elaboración y comercialización de un producto nutracéutico(Universidad Nacional (Costa Rica), 2020) Jiménez-Rivera, Angélica; Quesada-Segura, Orlando; Sequeira-Ureña, Jonnathan; Álvarez-Valverde, Víctor; Herrera-Arias, Cristina; Rodríguez-Rodríguez, GerardoResumen. El Nepheliu lappaceum L, mejor conocido como rambután es una planta originaria del sudeste asiático que se desarrolla apropiadamente en climas tropicales como el de nuestro país. Esta planta produce frutos que en sus primeras etapas de crecimiento son verdes y una vez maduros son rojos o amarillos. De estos frutos maduros, comúnmente se consume la pulpa y se descartan las semillas y la cáscara siendo esta última una fuente sumamente rica en antioxidantes debido a su alto contenido de polifenoles como taninos condensados entre ellos mayoritariamente la geranina. El presente trabajo tuvo como objetivo desarrollar una propuesta integral para el escalamiento de la producción y comercialización de antioxidantes provenientes de la cáscara del fruto de rambután.Ítem Matrices biodegradables basadas en Quitosano para la formulación de nuevos productos(Universidad Nacional (Costa Rica), 2020) Rojas-Carrillo, Oscar; ESQUIVEL ALFARO, MARIANELLY; Vargas-Martínez, Alejandro; Romero-Esquivel, Luis GuillermoResumen. La industria camaronera y en particular la camaronicultura generan entre 180-400 toneladas anuales de biomasa que puede ser aprovechada para la generación de productos de mayor valor agregado. La extracción de quitina y su derivatización como quitosano, representan una oportunidad para aprovechar la biomasa de este tipo y generar un modelo de desarrollo bioeconómico. En el presente trabajo se reportan tres estudios donde se ha utilizado quitosano como base para el desarrollo de productos de alto valor agregado. Por ejemplo, la formulación de matrices para el encapsulamiento de agentes activos de interés biomédico, encapsulados naturales en forma de emulsiones para el sector agrícola y micropartículas biodegradables para el tratamiento de fuentes de agua contaminadas con metales pesados.Ítem Obtención de productos de valor agregado a partir de desechos del café(Universidad Nacional (Costa Rica), 2020) Sandoval-Barrantes, Manuel; Syedd-León, Randall; Villegas Peñaranda, Luis RobertoResumen. La industria cafetalera costarricense produce alrededor de 400 toneladas de biomasa residual al año, que requiere periodos de hasta dos meses para una biodegradación de la misma antes de su compostaje. El contenido de esta biomasa es rico en compuestos fenólicos como los ácidos clorogénicos y cafeicos (Figura 1), que si bien pueden ser fitotóxicos en los ecosistemas, pueden ser utilizados como importantes nutraceúticos en la industria.Ítem Remoción eficiente de arsénico en agua mediante materiales híbridos quitosano-hierro(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) González-Rodríguez, Ricardo; Jiménez-Antillón, Joaquín; Romero-Esquivel, Luis; Rojas-Carrillo, OscarResumen. La industria camaronera es una fuente rica en biomasa que actualmente genera residuos que constituye una problemática desde el punto de vista ambiental. Sin embargo, la extracción de quitina y quitosano, representan una interesante forma de aprovechar este material para la formulación de matrices adsorbentes. La preparación de perlas (beads) de quitosano-hierro (III) como adsorbentes de arsénico, representa una estrategia innovadora para tratar fuentes de agua con concentraciones del metal por encima del valor máximo permitido (10 μg As/L) reportado en algunas regiones de Costa Rica.Ítem Tracer hydrology of the data-scarce and heterogeneous Central American Isthmus(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Sanchez-Murillo, Ricardo; Esquivel Hernández, Germain; Corrales-Salazar, L.; Castro-Chacón, L.; Durán-Quesada, A. M.; Guerrero-Hernández, M.; Delgado, V.; Barberena, J.; Montenegro-Rayo, K.; Calderón, H.; Chevez, C.; Peña-Paz, T.; García-Santos, S.; Ortiz-Roque, P.; Alvarado-Callejas, Y.; Benegas, L.; Hernández-Antonio, A.; Matamoros-Ortega, M.; Ortega, L.; Terzer-Wassmuth, S.Resumen. Numerosas actividades socioeconómicas dependen de las precipitaciones estacionales y del ciclo de recarga de aguas subterráneas en todo el istmo centroamericano. El crecimiento demográfico y los cambios no regulados en el uso de la tierra provocaron una amplia contaminación de las aguas superficiales y una gran dependencia de los recursos de aguas subterráneas. Este capítulo utiliza variaciones de isótopos estables en precipitaciones, aguas superficiales y subterráneas de Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Honduras para desarrollar un isopaisaje de precipitaciones regionalizado, tasas de caída isotópica, variaciones isotópicas espacio-temporales y trayectorias de retorno de masas de aire que determinan la media potencial. elevaciones de recarga, patrones de circulación de humedad e interacciones entre aguas superficiales y subterráneas. Los modos de lluvia intraestacionales dieron como resultado dos incursiones isotópicamente agotadas (patrón isotópico en forma de W) durante la estación húmeda y dos pulsos enriquecidos durante la sequía de mediados de verano y los meses de los vientos alisios más fuertes. Se identificaron como denominadores comunes dentro del Corredor Seco Centroamericano el notable fraccionamiento isotópico de las subnubes y la evaporación secundaria cerca de la superficie. Las proporciones de isótopos de aguas subterráneas y superficiales describieron la fuerte separación orográfica en los dominios del Caribe y el Pacífico, inducida principalmente por el transporte de humedad que rige desde el Mar Caribe, los complejos sistemas productores de lluvia a lo largo de la cordillera N-S y la posterior mezcla con la evapotranspiración local, y, en menor grado, los flujos del Océano Pacífico oriental. La recarga de aguas subterráneas se caracterizó por a) recarga agotada en áreas montañosas (72,3%), b) recarga rápida a través de rutas de flujo preferenciales (13,1%) y recarga enriquecida debido al fraccionamiento secundario cerca de la superficie (14,6%). La elevación media de recarga osciló entre 1.104 y 1.979 m s.n.m. Estos resultados tienen como objetivo mejorar las prácticas de conservación forestal, informar las regulaciones de protección del agua y facilitar la planificación de la seguridad y la sostenibilidad del agua en el istmo centroamericano.