Instituto de Estudios de la Mujer (IEM)
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14458
El Instituto de Estudios de la Mujer busca formar profesionales con un amplio conocimiento del desarrollo humano, las teorías de género, las perspectivas feministas y las teorías del ambiente para que sean capaces de responder a las demandas y necesidades actuales de las mujeres y otros grupos sociales, mediante la ejecución de estrategias de desarrollo.
Examinar
Examinando Instituto de Estudios de la Mujer (IEM) por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Edición de género y diversidades : una estrategia para la producción de información inclusiva y representativa de las diversidades en medios periodísticos de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-25) Salas Murillo, RuthEsta tesis se propuso analizar las oportunidades para implementar la edición de género y diversidades en medios de comunicación de Costa Rica, como una estrategia para lograr la producción de información más inclusiva y representativa de la población; todo desde una perspectiva de género interseccional. Para ello se requirió de indagar en los intereses de las personas editoras que ejercen la profesión actualmente, así como de las disposiciones de aquellas en otros puestos de toma de decisión, con el fin de identificar necesidades y establecer posibles aportes. De manera simultánea, también se realizaron acercamientos con universidades que imparten las carreras de Periodismo y/o Comunicación, para también considerar la percepción y margen de acción desde la formación académica para colaborar con la instauración de la figura en la industria costarricense. Lo anterior se logró con la aplicación de entrevistas semiestructuradas a dichos estratos, de la mano con una metodología cualitativa de tipo exploratorio y el análisis de contenido como su diseño, contando con la participación de cuatro medios de comunicación y dos universidades. Así, este estudio detectó espacios y oportunidades en el entramado mediático costarricense, arrojando así hallazgos y propuestas importantes que permiten afirmar que sí es posible implementar la edición de género y diversidades en los medios del país, en sus distintas formas. No obstante, aunque las personas entrevistadas evidencian un gran interés por aprender y formarse más en la especialidad, la inversión de tiempo, dinero y esfuerzo para lograrlo no forma parte de la lista de prioridades, dificultando así su implementación adecuada y posicionando la necesidad de cambios significativos en las dinámicas actuales. En cuanto al rol de las universidades, estas parecen sostener el mayor poder para generar la evolución del periodismo desde sus etapas iniciales, con la oportunidad de corregir los errores y vacíos del presente. Finalmente, se concluye que la investigación sirvió para colocar el tema en las mesas de discusión, permitiendo que a su vez las universidades y los medios de comunicación adquirieran compromisos por impulsar un periodismo consciente, inclusivo y representativo, que escucha y verdaderamente dice algo.Ítem Principales factores asociados al acceso, permanencia, deserción y graduación de las personas estudiantes, desde la perspectiva de género, en la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales en la Universidad Nacional de Costa Rica, del 2009 al 2019.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-10-09) Ureña Jiménez Angélica; Jager Contreras, MarcelaEl presente trabajo final de graduación se desarrolló bajo modalidad de tesis, tiene como principal objetivo: “Determinar la manera en que la condición de género interviene en el acceso, permanencia, deserción y graduación por medio de las experiencias y percepciones de las personas estudiantes, adscritas(os) a las Facultades de Ciencias de la Tierra y el Mar y Exactas y Naturales de la UNA, Campus Omar Dengo en el periodo 2009-2019.” Para lograr dicho objetivo, se empleó una metodología desde un diseño mixto que integra tanto el enfoque cuantitativo como cualitativo, iniciando con el estudio de las Estadísticas Estudiantiles de la Universidad Nacional para comprender el comportamiento estudiantil en el período del 2009 al 2019. Aunque se realizó un análisis estadístico de manera global en ambas facultades, se optó por profundizar desde el enfoque cualitativo en dos escuelas pertenecientes a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Específicamente, se consideraron la Escuela de Biología y la de Informática por tener mayor representación de área feminizada y masculinizada respectivamente. Los principales hallazgos revelan que, en los procesos educativos se reproducen diversas formas de discriminación y segregación por género. Se destacan la presencia de actos de hostigamiento sexual, la persistencia de actitudes discriminatorias hacia las mujeres, incluyendo comentarios despectivos y microviolencias invisibilizadas, así como diferencias en el trato entre docentes hombres y mujeres. También se identificó la existencia de un currículum oculto dentro del proceso universitario, lo que sugiere la presencia de prácticas discriminatorias no explícitas en el sistema educativo. Estos resultados subrayan la necesidad urgente de implementar medidas efectivas para combatir la discriminación de género en la educación superior y crear v entornos universitarios inclusivos y seguros para todas las personas estudiantes, independientemente de su género. En resumen, esta investigación evidencia la persistencia de brechas de género en la universidad, así como la presencia de actos de discriminación y hostigamiento sexual que afectan negativamente la experiencia y el proceso universitario de las personas estudiantes. Resaltando la necesidad de implementar medidas concretas para promover un ambiente universitario inclusivo, seguro y equitativo para todas las personas, independientemente de su género.