Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14825
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Evaluación de la incidencia del artículo N°3 de la Ley Indígena N° 6172, en el valor de mercado de los terrenos de la Reserva Indígena Quitirrisí, mediante un estudio y actualización de un Sistema de Información Geográfica, para el análisis del mercado inmobiliario de los territorios indígenas del país.(Universidad Nacional (Costa Rica), 2025) Murillo Quintanilla, Sara; Ruiz Díaz, Karen; Alvarado Sánchez, BernalResumen. El proyecto final de graduación evalúa la incidencia del artículo N°3 de la Ley Indígena N°6172 sobre el valor de mercado de los terrenos en la Reserva Indígena de Quitirrisí (RIQ), ubicada en Costa Rica, específicamente en la provincia de San José, siendo el distrito número 7 del cantón de Mora. Esta ley establece que las tierras indígenas son inalienables e imprescriptibles, limitando su transferencia únicamente entre miembros de las comunidades indígenas. La investigación se desarrolló utilizando un Sistema de Información Geográfica (SIG), lo que permite mapear y analizar dinámicas del mercado inmobiliario dentro y en los alrededores de la reserva. Los objetivos incluyen identificar y analizar características de los terrenos mediante bases de datos geoespaciales actualizadas, y comparar valores de mercado con terrenos no sujetos a estas restricciones legales. La metodología combina análisis catastral, entrevistas a habitantes indígenas y estudios de transacciones recientes en el territorio. Los hallazgos revelan un mercado inmobiliario interno limitado, influido por restricciones legales y tradiciones comunitarias, como la herencia de tierras y acuerdos internos que prioriza mantener la propiedad dentro de la comunidad. Se resalta la importancia del valor de no mercado, que representa la conexión cultural, ecológica y social de la población indígena con su territorio. Este estudio proporciona insumos valiosos para políticas públicas orientadas a comprender y proteger el contexto territorial indígena, promoviendo un equilibrio entre la preservación cultural y los derechos de propiedad privada y comunitaria.Ítem Implementación de un modelo cinemático lineal para la transformación espacial de coordenadas basado en las soluciones semanales finales de las estaciones GNSS activas del Marco Geodésico Nacional de Referencia CR-SIRGAS: épocas de referencia 2019,24 y 2022,90(Universidad Nacional (Costa Rica), 2025) Aguilar Elizondo, Lorenzo David; Moya Zamora , JorgeResumen. Este Trabajo Final de Graduación presenta el desarrollo y validación de un modelo cinemático lineal de transformación espacial de coordenadas, basado en las soluciones finales semanales de las estaciones GNSS activas de CR-SIRGAS, el cual contempló información entre las épocas 2019,24 y 2022,90 en el marco CR-SIRGAS-ITRF14. El modelo se compone únicamente de las traslaciones en los tres ejes del sistema de coordenadas geocéntricas y sus respectivas tasas de cambio anuales. El estudio evidenció la importancia de incluir las variaciones temporales de los parámetros de transformación, lo cual permite una mayor precisión en la determinación de posiciones espaciales. Las velocidades estimadas para cada estación GNSS reflejaron la influencia de la cinemática nacional, resaltando desplazamientos anuales. Se estudiaron diferentes parámetros de tolerancia para el proceso de transformación. Asimismo, las traslaciones se ajustaron adecuadamente a un modelo lineal y las rotaciones presentaron variaciones en el ámbito de los subsegundos de arco, razón por la cual no fueron integradas en el modelo final. Se escribieron rutinas de cálculo en entornos como Octave, R Studio y hojas de cálculo, las cuales permitieron automatizar procesos y gestionar eficientemente grandes volúmenes de datos. La disponibilidad gratuita de datos GNSS por parte de SIRGAS fue crucial para la elaboración de la base de datos utilizada. Las validaciones del modelo generaron diferencias menores a ±13 mm entre coordenadas transformadas y las de referencia, con diferencias inferiores a ±11 mm cuando se expresaron en la proyección oficial CRTM05. El modelo resultó ser una herramienta robusta y esencial para la transformación de coordenadas.
