Escuela de Música
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14439
La Escuela de Música de la Universidad Nacional, fue fundada en 1974, era una de las cuatro secciones de la Escuela de Bellas Artes de la Facultad de Filosofía y Letras. En 1977, al igual que todas las Secciones de Artes, la llamada sección de Música se convirtió oficialmente en Escuela de Música. En 1985 las Escuelas de Arte se independizaron.
Ubicada en el Campus Omar Dengo Heredia, ha contribuido a la formación de músicos que se desempeñan como instrumentistas, directores corales, cantantes y educadores musicales. Se han hecho esfuerzos por mantener la excelencia artístico-académica, en todas las actividades que se realizan, tanto en el campo de la docencia como en la extensión cultural, la investigación y la creación.
Examinar
Examinando Escuela de Música por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 20 de 62
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem (2024-01) Diagnóstico de identifi cación de oportunidades y actualización en TIC(Universidad Nacional, 2024-10-16) Solano Ulate, DanielEste documento identifi ca necesidades de fortalecimiento en diversas áreas del quehacer académico y hasta administrativo. A su vez, en seguimiento a instrumentos ya aplicados en la primera fase de la AA, lista alternativas de implementación y apoyo en herramientas de uso diario en la comunidad de la escuela de Música.Ítem Análisis de las características estilísticas de la Misa II del compositor costarricense Alejandro Monestel Zamora (1865-1950)(Universidad Nacional, 2024-11-19) Petrova, Irina; Ramírez Alpízar, DavidLa música de Alejandro Monestel no ha sido estudiada a profundidad y sus obras sacras y Misas han sido mucho menos investigadas. El presente trabajo pretende establecer un análisis biográfico, histórico, estilístico e interpretativo, centralizado en la Misa No. II de don Alejandro Monestel, escrita para Coro, Orquesta y Solistas, haciendo una propuesta en escena de la obra en un evento especializado como estreno, con sus partituras editadas y sacando a la luz ésta obra que hasta el momento estuvo en un manuscrito original en el Archivo Histórico Musical de Universidad de Costa Rica y no ha sido interpretada hasta la fecha.Ítem Bachillerato en música con énfasis en ejecución y enseñanza del instrumento: piano, guitarra, violín, viola, violoncello, contrabajo, flauta traversa, clarinete, trompeta, saxofón, percusión (proyectar los que todavía no existen) - Grado - Licenciatura en música con énfasis en ejecución y enseñanza del instrumento: piano, guitarra, violín, viola, violoncello, contrabajo, flauta traversa, clarinete, trompeta, saxofón, percusión - Grado(2024-05) Singer González, Singer; Méndez Salazar, Maricel; Espinoza Mora, Juan Carlos; Quesada Jose Pablo; Chavarría Alvarado, AlexanderRefiere a la respuesta pertinente y oportuna de la universidad a las características del contexto social y a las necesidades de formación en un ámbito profesional específico. Requiere incorporar tres dimensiones: externa, interna y administrativa. Anotar aspectos específicos de autoevaluación para los procesos de rediseño, así como los antecedentes de la carrera (año de creación, nombre, impacto, fechas de rediseños anteriores).Ítem Bachillerato en música con énfasis en la interpretación y enseñanza del canto Grado - Licenciatura en música con énfasis en la interpretación y enseñanza del canto - Grado(2024-05) Singer González, Deborah; Méndez Salazar, Maricel; Espinoza, Juan Carlo; Quirós Bonilla, Rebeca; Corrales Lara, SofíaRefiere a la respuesta pertinente y oportuna de la universidad a las características del contexto social y a las necesidades de formación en un ámbito profesional específico. Requiere incorporar tres dimensiones: externa, interna y administrativa. Anotar aspectos específicos de autoevaluación para los procesos de rediseño, así como los antecedentes de la carrera (año de creación, nombre, impacto, fechas de rediseños anteriores). La música es una manifestación cultural que en el transcurso de la historia ha ido de la mano con la evolución de los seres humanos. Dado que su factura involucra la combinación de materiales sonoros diversos, no sólo constituye una práctica susceptible de provocar experiencias estéticas en intérpretes y receptores, sino que además posibilita el desarrollo sensible, afectivo y creativo de todos aquellos que la cultivan. Un país que valora su producción musical y la estimula institucionalmente, potencia de manera más efectiva el crecimiento integral de sus habitantes.Ítem Cancionero temático de la nueva canción en Costa Rica con aplicación didáctica en la educación musical costarricense(Universidad Nacional, 2011-12-07) Jiménez Zamora, Marco Vinicio; Monge Fernández, Luis EnriqueEste proyecto plantea una antología de canciones que sirve para la enseñanza en tercer ciclo de la educación secundaria y en este sentido, se acude también al uso de la nueva canción en Costa Rica. El trabajo va dirigido a los docentes que quieran incorporarse en su salón de clases para ampliar la visión musical y así rescatar los valores culturales propios, con el fin de salvaguardar nuestra identidad Latinoamericana.Ítem Características de la forma musical y del lenguaje armónico de la obra "Prelude, Cadence et Finale" de Alfred Desenclos (1956)(Universidad Nacional, 2024-10-12) Hernández Vargas, Kimberlyn Jeannette; Quinlan, JoshuaEn este trabajo se analiza la obra Prelude, Cadence et Finale (1956) de Alfred Desenclos, una pieza de vital importancia en el repertorio universal del saxofón clásico. La investigación se centra en la características formales y armónicas de la obra, junto con un análisis estilístico del compositor y un poco de su historia, destacando el uso de escalas simétrica y elementos modernos. Se presenta un análisis detallado de la estructura, los acordes y las influencias de compositores como Debussy y Ravel. Este estudio se motiva en aportar una mejor comprensión de la pieza por parte e futuros intérpretes y estudiantes, aportando una visión académica en el repertorio utilizado en el mundo entero como parte fundamental de las audiciones o los recitales de grado de saxofón.Ítem Características estilísticas de los cuatro scherzos para Piano de Frédéric Chopin(Escuela de Música, 2024-10-20) Pinto Castañeda, Samuel Jonatán; Meltzer Yarov, LudmilaLa presente investigación es un estudio en profundidad de los cuatro scherzos del polaco Frédéric Chopin. Se advierten influencias políticas y sociales que forman al genio compositor, sus amistades, relaciones románticas y su delicado estado de salud. También se analiza la forma musical, la armonía, el uso de la hipermétrica, el contrapunto, la melodía y las emociones implícitas en el texto, subrayando la originalidad de Chopin dentro del género, con el fin de ayudar a intérpretes y oyentes a una mejor apreciación de estas obras.Ítem Confluencia de Elementos Rítmico-Armónicos de la Guitarra Flamenca y el Lenguaje Armónico Impresionista en las Obras para Guitarra del Siglo XX en España (1920–1987): Análisis de Siete Obras Representativas(2024-12-02) Rodríguez Salazar, Roy Alberto; Zamora Almagüer, Jorge LuisEsta investigación aborda la confluencia de elementos rítmico- armónicos de la guitarra flamenca con el lenguaje armónico impresionista en las obras para guitarra del siglo XX en España, analizando un periodo clave entre 1920 y 1987. Durante estas décadas, la música española experimentó una transformación significaKva, reflejada en el renacer de la guitarra académica y la fusión de influencias modernistas con el acervo nacionalista español de la época. Este estudio examina siete obras representativas de compositores españoles, cuyas creaciones muestran cómo se integraron técnicas flamencas tradicionales, como los rasgueos y ritmos populares, con las sonoridades impresionistas. Las obras analizadas sirven como punto de partida para analizar cómo estas dos corrientes musicales, flamenca e impresionista, se entrelazan en la guitarra española, creando una nueva estética sonora que define la identidad nacionalista española del siglo XX. A través de un análisis detallado, se examina cómo los elementos rítmico-armónicos flamencos se adaptaron a la escritura musical académica y cómo contribuyeron al desarrollo de la música para guitarra. Esta investigación no solo explora la evolución técnica e interpretativa de la guitarra española, sino también su impacto en la pedagogía musical contemporáneaÍtem Creación de un cancionero de música folclórica y costumbrista salvadoreña para la difusión y enseñanza en primaria y secundaria(Universidad Nacional, 2014-11-26) Cardoza Arévalo, Jacqueline Lissette; Alfaro, Carmen MaríaSe pretende dar a conocer y difundir la música folclórica salvadoreña y a su vez, los compositores de música típica, costumbrista y popular por medio de un cancionero.Ítem Creación de un programa de educación musical, orientado hacia el desarrollo de las potencialidades de los niños y jóvenes de la comunidad de Pochote, Puntarenas(Universidad Nacional, 2009-08) Siliézar Ruiz, Jorge AlbertoPromueve el desarrollo cultural de las comunidades circundantes de Bahía Ballena y en especial de la comunidad de Pochote por medio de la integración y participación en un programa de formación musical diseñado dentro de los parámetros de excelencia musical y pedagógica. El proyecto se realiza visualizando tres etapas primeras de desarrollo con una duración de diez años; el grupo poblacional al que está dirigido, en su mayoría niños y jóvenes que viven en condición de pobreza o extrema pobreza en una zona rural muy alejada.Ítem De músicas amenazantes a músicas devocionales. Los sonidos indígenas en el imaginario colonial de Guatemala (siglos XVI al XVIII)(Universidad Nacional Autónoma de México, 2019-08-13) Singer González, DeborahEl artículo explora la construcción de imaginarios de la diferencia a partir de la recepción de las músicas autóctonas. Con base en el análisis de textos coloniales (crónicas de la conquista, relaciones, historias, etc.) se argumentará que la percepción occidental de los sonidos e instrumentos indígenas estaba ideológicamente orientada, conforme a factores extramusicales. Como contraparte, dichos instrumentos que actuaban como marcadores de etnicidad también afianzaban los lazos comunitarios, permitiendo que la música se transformara en campo de negociación de significados.Ítem El concierto didáctico aplicado a la educación musical del Centro Educativo San Ambrosio de Circuito 01 de la Dirección Regional de Enseñanza de Nicoya(Universidad Nacional, 2009) Ramírez Arias, Norberto; Ramírez Obregón, Jose LuisÍtem En la tinta nace el son(Universidad Nacional, 2015-11-19) Delgado Sancho, Jonathan; Monge Fernández, LuisEste trabajo de investigación retoma la literatura poética de algunos autores costarricenses y la presenta en un espectáculo dirigido a los jóvenes. Los distintos tipos de música en la actualidad tienen un sonido fresco que no debe ser ignorado si lo que se pretende es incorporar y educar a las nuevas generaciones. En consecuencia, se debe pensar en las nuevas tecnologías como un recurso para recrear esta cultura musical en los y las jóvenes. Por lo tanto, esta propuesta interdisciplinaria está pensada para ser una opción atractiva e innovadora para el público espectador y partícipe de esta experiencia, al proponer a la literatura como inspiración y la música como medio.Ítem Espectáculo Nace Jesús(Universidad Nacional, 2007) Guzmán, CarlosÍtem Estrategias artísticas psicoeducativas para el mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios de la Clínica de Obesidad del Hospital San Vicente de Paul(Universidad Nacional, 2014-11-03) Fidalgo Barberena, Esteban; Zárate Murillo, Óscar; Sofía Zárate Vargas; Bartoszek P., KatarzynaSe trata de un proyecto psicoeducativo en el cual se desarrollan procesos artísticos que pretenden contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios de distintos centros hospitalarios. Dicho proyecto lleva el nombre de UNAREDES: Conexiones para la Creatividad, y consiste en desarrollar estrategias metodológicas desde el campo artístico con el objetivo de que los usuarios participantes de este mejoren su salud física y mental mediante la estimulación y creación artísticas.Ítem Estudio de algunas manifestaciones musicales Bribrís como apoyo curricular a los sistemas educativos costarricenses y fortalecimiento de la construcciones de identidades culturales(Universidad Nacional, 2005) Monge Flores, Luis Eduardo; Mora Cabezas, Helberth; Cardona Ducas, AlejandroÍtem Evolución técnica e interpretativa de la música solística para Trompeta de la mitad del Siglo XVII al Siglo XXI a través de 5 obras representativas(Universidad Nacional, 2024-12-09) Avendaño Álvarez, Andrés; Araya Morera, Luis MiguelEste trabajo refleja la evolución de la trompeta y su repertorio atraves de la historia de la música, donde se ejemplifican por medio de 5 obras representativas. Estas obras demuestran cambios significativos en la música para trompeta y su interpretación, reflejando avances en la construcción del instrumento y desarrollos estilísticos. En general, este estudio proporciona una descripción general integral de la evolución de la trompeta en la música solista, destacando obras fundamentales que han dado forma a su desarrollo a lo largo de diferentes épocas.Ítem Guía didáctica para el desarrollo y profundización de los contenidos de ecología acústica incluidos en el Programa de Estudio de Educación Musical, dirigida para estudiantes de primaria y secundaria, dentro del marco del Proyecto Ética, Estética y Ciudadanía del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica(Universidad Nacional, 2024-08-30) Villegas Vargas, Marcelo; Calderón Retana, KattiaEste Proyecto Final de Graduación pretende ser una herramienta teórica y práctica dirigida a los profesores de Educación Musical para el abordaje de los temas relacionados a la Ecología Acústica mediante el diseño de una Guía Didáctica congruente con los contenidos propuestos por el Ministerio de Educación Pública del Gobierno de Costa Rica (MEP), en los planes nacionales de estudio de educación musical en los niveles de educación primaria y secundaria. El trabajo realizado conllevó una serie de técnicas de investigación de campo como entrevistas y cuestionarios, así como actividades prácticas dentro del salón de clase, que dieron un panorama real de las falencias que tanto profesores como estudiantes tienen a la hora de abordar esta área temática. El proceso de indagación también permitió evidenciar que hay elementos, características y contenidos sobre la ecología acústica que, aun cuando se ven desde la primaria, no son del todo desarrollados de forma articulada, lo cual deja un vacío en el aprendizaje de los estudiantes; asimismo en el caso de la educación secundaria, se constató que los contenidos de este tema pasan desapercibidos y, en algunos casos, tampoco se abordan de una forma adecuada esto incide en que el uso indebido del sonido, aparatos de reproducción y elementos relacionados a la producción del sonido sean una práctica común entre esta población que puede acarrear problemas físicos y psicológicos a nivel social e individual en las nuevas generaciones, por lo tanto, los alcances de este trabajo no se limitan al espacio de clases, sino, que tiene el potencial de trascender mediante la internalización del conocimiento asociado a prácticas saludables para el manejo de la contaminación sonora.Ítem Guía didáctica para el docente de educación musical de primer ciclo en ambiente hospitalario: una adaptación lúdica de los Programas Nacionales del Ministerio de Educación Pública(Universidad Nacional, 2018) Rodríguez Garro, José FabiánLa hospitalización se vive de manera distinta según la edad de la persona menor de edad, los niños más pequeños relacionan la hospitalización con un castigo, además, les da miedo que los abandonen, por lo tanto, tienden a mostrar algún tipo de regresión en etapas de desarrollo; en cambio, los niños más grandes entienden que la hospitalización es para su propio bien, pero tienden a tener otras preocupaciones referentes a su condición física y su apariencia. Según estudios de Reyes et al. (2006) en torno al 35 % de los pacientes pediátricos evidencian ansiedad durante su estancia en el hospital. Los cambios anteriormente mencionados son usuales en situaciones regulares de hospitalización, pero si el diagnóstico está relacionado con algún tipo de cáncer, la situación emocional y de salud cambia, a grandes rasgos las personas menores de edad son susceptibles a cambios físicos visibles como la alopecia (pérdida de cabello), amputaciones, modificación de peso, entre otros, esto puede desencadenar en problemas para socializar, depresión y tristeza.Ítem Guía didáctica: "Víctor Manuel Fonseca Garro"(Universidad Nacional, 2001) Solano Ramírez, Irene; Solera S., Mario