Escuela de Música
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14439
La Escuela de Música de la Universidad Nacional, fue fundada en 1974, era una de las cuatro secciones de la Escuela de Bellas Artes de la Facultad de Filosofía y Letras. En 1977, al igual que todas las Secciones de Artes, la llamada sección de Música se convirtió oficialmente en Escuela de Música. En 1985 las Escuelas de Arte se independizaron.
Ubicada en el Campus Omar Dengo Heredia, ha contribuido a la formación de músicos que se desempeñan como instrumentistas, directores corales, cantantes y educadores musicales. Se han hecho esfuerzos por mantener la excelencia artístico-académica, en todas las actividades que se realizan, tanto en el campo de la docencia como en la extensión cultural, la investigación y la creación.
Examinar
Examinando Escuela de Música por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 147
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Recital de graduación Licenciatura en música con énfasis en enseñanza y ejecución del piano(Universidad Nacional, 0023-11-24) Morales Campos, David; Monge Fernández, LuisPrograma Primera parte Danny Boy- Keith Jarreth (Invitada especial Mariana Retana) Un Suspiro - F. Liszt Sonata op.31 no.1 - L. V. Beethoven 1. Allegro Vivace 2. Adagio Grazioso 3. Allegretto Segunda parte Fantasía en Si menor - A. Scriabin Piratas del Caribe - Jarod RadnichÍtem Guía didáctica: "Víctor Manuel Fonseca Garro"(Universidad Nacional, 2001) Solano Ramírez, Irene; Solera S., MarioÍtem Recital de graduación para optar por la Licenciatura en Enseñanza e Interpretación del Canto(Universidad Nacional, 2002-12-01) Karolina Rodríguez Garita; Villalobos, ElenaRepertorio del recital: 1. "Pasión según San Juan" BWV. 24 Aria Nº 63 J. S. Bach 2. Motette "Exsultate, jubilate" K V.165 W. A. Mozart 3. Lieder "Eine Fahrendes Gesellen" Gustav Mahler No. 1 Wennn mein Schatz Hochzeit macht No. 2 Ging heut morgen übers Feld No. 3 Ich hab' ein glühend Messer No. 4 Die zwei blauen Augen von meinem Schatz 4. "Cuatro Madrigales Amatorios" Joaquín Rodrigo ¿Con qué la lavaré? (J. Vásquez) Vos me matasteis (Anónimo) ¿De dónde venís, amores? (J. Vásquez) De los álamos vengo, madre (J. Vásquez) 5. "Sul fil d'un soffio etesio" de "Falstaff" Giuseppe Verdi 6. "Ah ! Je Veux Vivre" de "Roméo et Juliette" C. harles GounodÍtem ¿Puede atribuírsele valor estético a la música popular? Una postura frente a Adorno(Universidad Nacional, 2004) Singer González, DeborahEl artículo analiza en forma crítica las teorías del músico y filósofo alemán, Theodor Adorno, quien atribuyó a la música un papel clave como formadora (o deformadora) de la conciencia humana. Adorno sostenía que la "buena música" (o música clásica) ejerce un rol redentor sobre el individuo, mientras que la "mala música" enajena a ser humano y lo priva de su capacidad reflexiva. En este grupo, Adorno ubica al jazz, el pop y otros géneros musicales populares.Ítem Lectura crítica de un ensayo de Alejo Carpentier: ¿Folclore en la música "culta"?(Universidad de Costa Rica, 2005) Singer González, DeborahEl artículo ofrece una lectura crítica del ensayo "Del folclorismo musical", del escritor Alejo Carpentier. El autor manifiesta su rechazo al uso que los compositores latinoamericanos hacen de elementos folclóricos en la creación de sus obras. Se argumenta que esta postura revela la presencia de valores excesivamente eurocentristas, en perjuicio de las prácticas musicales de nuestro continente.Ítem Estudio de algunas manifestaciones musicales Bribrís como apoyo curricular a los sistemas educativos costarricenses y fortalecimiento de la construcciones de identidades culturales(Universidad Nacional, 2005) Monge Flores, Luis Eduardo; Mora Cabezas, Helberth; Cardona Ducas, AlejandroÍtem Configuración de las relaciones de género en la novela Doña Bárbara de Rómulo Gallegos(Káñina, Revista Artes y Letras, 2005-01) Singer González, DeborahEl artículo propone una lectura de la novela regionalista “Doña Bárbara” desde la perspectiva de género, de modo de poder establecer la forma en que la identidad nacional y las relaciones sociales están determinadas por una ideología de supremacía masculina. La literatura regionalista presenta una estructura de relaciones humanas cuya meta es perpetuar la masculinidad hegemónica.Ítem El colonizador blanco europeizante frente al indígena centroamericano: configuración de identidades y alteridades a partir de los géneros discursivos coloniales(Universidad de Costa Rica/ CIICLA, 2005-12) Singer González, DeborahEl artículo intenta explorar el origen de la construcción discursiva que conocemos como el “indio” a partir de los textos coloniales centroamericanos. La creación de estereotipos relativos al “otro” indígena influyó en la configuración de identidades nacionales basadas en modelos europeizantes.Ítem Los roles de género en la práctica musical de los siglos XVII, XVIII y XIX(Universidad de Costa Rica, 2005-12) Singer González, DeborahEl artículo explora las formas en que la música ha contribuido en la diferenciación de los géneros masculino y femenino, otorgando a lo masculino un rol hegemónico que consolida el orden patriarcal. En el contexto europeo entre los siglos XVII y XIX, se analiza la actividad que desarrollaban las mujeres como compositoras, cantantes e instrumentistas.Ítem Propuesta didáctica para la aplicación del programa de Power Point en la educación musical en el nivel de octavo año de la enseñanza general básica del Colegio Saint Francis ubicado en Moravia, Circuito 13(Universidad Nacional, 2006-01-01) Rojas Alfaro, Roberto; Bartoszek Pleszko, KatarzynaÍtem Recital de graduación(Universidad Nacional, 2006-03-05) Villalobos, FulvioÍtem La construcción de la identidad nacional patriarcal en Misterio, de Manuel Argüello Mora(Universidad Nacional/ Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, 2006-06) Singer González, DeborahSe desarrolla la tesis de que esta novela costarricense de finales del siglo XIX configura literariamente la noción de lo costarricense, patrocinada por una ideología patriarcal de origen oligárquico, por parte de la élite en el poder. Amparada en el discurso realista, en la obra se procura dar cuenta de una identidad costarricense. Sobre esto se hace un esbozo teórico a partir de lo cual se pone en evidencia los procedimientos discursivos del relato de Argüello Mora para afirmar una patria idealizada o sólo parcialmente histórica.Ítem Poesía contestataria en un campo de detención: la voz de Floridor Pérez(Universidad de Costa Rica, 2006-12) Singer González, DeborahEl artículo analiza diversos aspectos relativos a la poesía escrita en prisión para demostrar que el acto de escribir es eminentemente liberador. El rol esperanzador del amor en el poema, la solidaridad con los compañeros detenidos y la desestructuración del concepto “patria” constituyen indicadores que demuestran que el proyecto-país de los carceleros no es viable y tarde o temprano será derrotado. Como ejemplo de poesía contestataria escrita en prisión se eligió la obra “Cartas de prisionero” del poeta chileno Floridor Pérez, quien estuvo privado de libertad en un campo de detención ubicado en la isla Quiriquina al iniciarse la dictadura del general Augusto Pinochet.Ítem Espectáculo Nace Jesús(Universidad Nacional, 2007) Guzmán, CarlosÍtem Construcción social de la memoria: el anhelo de esclarecimiento a la luz de tres novelas centroamericanas(Universidad de Costa Rica/ CIICLA, 2008) Singer González, DeborahEste artículo busca indagar en qué forma se aborda la recuperación del pasado en la novela centroamericana, y qué mecanismos se ponen en juego para superar experiencias traumáticas. Con base en el análisis de tres novelas de diferentes autoras, me propongo demostrar que la memoria es un fenómeno dinámico en permanente transformación: no es construida por individuos particulares sino por todo el colectivo social. En las tres novelas estudiadas se observa que las imágenes aleatorias estimuladas por los sentidos y los objetos son articuladas y adquieren significado a través del lenguaje. Asimismo, la reconstrucción de la memoria se ve afectada dependiendo de los patrones ideológicos involucrados; si éstos entran en conflicto con el discurso oficial, se favorecerá una amnesia institucionalizada. La información acerca del pasado suele ser sabida “de antemano” por las personas que recuerdan (memoria colectiva); la memoria debe ser considerada patrimonio de la comunidad en la medida en que es esta última la que la mantiene y transforma.Ítem Recital de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Enseñanza e Interpretación del canto(Universidad Nacional, 2008-05-13) Viales M, Rebeca; Villlalobos, ElenaPrograma: I Parte 1. Sich üben im Lieben (Cantata 202) — J. S. Bach 2. Kornblumen — R. Strauss 3. Ständchen 4. Für fünfzehn Pfennige Poemas hechos canción — J. Turina 6. Nunca Olvida 7. Cantares 8. Los dos miedos 9. Locas por amor II Parte 10. Aria de fuego (L'enfant et les sortiléges) — M. Ravel 11. Oú va la jeune Indoue (Lakmé) — L. Delibes 12. Glitter and be gay (Candide) — L. Bernstein Nota: por sugerencia del jurado, por ser un programa un poco largo y de alta dificultad, se acordó omitir una de las canciones, la cual fue "Oú va la jeune Indoue de Lakmé, de Delibes.Ítem El Güegüense: patrimonio cultural de Nicaragua(Universidad de Costa Rica, 2008-06) Singer González, DeborahEste artículo explora en qué medida El Güegüence, obra teatral nicaragüense creada y representada por indígenas y mestizos durante la era colonial, ha perdido sus rasgos subversivos al ser “rescatado” e incorporado al patrimonio cultural de la nación. La abundante literatura escrita acerca de El Güegüence ha tenido efectos sobre la recepción del público. El artículo cuestiona, además, las categorías binarias tales como cultura de elite versus cultura popular, y el rol del Estado como instancia central que homogeniza e invisibiliza las diferencias sociales.Ítem Taller de la canción hispanoamericana para la educación musical en secundaria(Universidad Nacional, 2008-12) López González, Rodolfo Gerardo; Monge, LuisPretende mejorar el conocimiento y práctica de la canción hispanoamericana en la Educación Secundaria con un taller que reafirme la identidad del joven estudiante. Además describe las técnicas musicales básicas de acompañamiento con guitarra aplicadas a la interpretación artística de la canción hispanoamericana. También sugiere la técnica de la voz hablada y cantada en la práctica del repertorio de canciones. Trata de explicar elementos constitutivos de la canción hispanoamericana actual y sus respectivas técnicas elementales en la práctica.Ítem Entre la devoción y la subversión: la música como dispositivo de poder en las reducciones de la provincia jesuítica del Paraguay(Universidad de Costa Rica, 2009) Singer González, DeborahEl artículo explora el rol que tuvo la música en la evangelización indígena de las reducciones jesuíticas de la provincia del Paraguay entre los siglos XVII y XVIII. La práctica musical fue una eficaz herramienta de control en la medida en que inculcaba el sentido del orden, la contención de los apetitos y la expresión devocional. No obstante, los indígenas utilizaron la música como discurso contrahegemónico: el universo sonoro ancestral originó una práctica musical híbrida.Ítem El concierto didáctico aplicado a la educación musical del Centro Educativo San Ambrosio de Circuito 01 de la Dirección Regional de Enseñanza de Nicoya(Universidad Nacional, 2009) Ramírez Arias, Norberto; Ramírez Obregón, Jose Luis