Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14770
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Evaluación de la Experiencia de Usuario de Simuladores de Realidad Virtual de Aviación(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024-12-12) Alemán Barahona, Rodrigo; Lizano Madriz, FulvioResumen. La evolución de la tecnología de simuladores ha evolucionado en los últimos años desde la aparición del primer simulador de vuelos. Y aunque los simuladores de vuelo tradicionales han impactado positivamente, siguen existiendo limitaciones en temas de costos operativos, dependencia de los instructores y además de volverse predictivo. En respuesta a esto, recientemente los productos de formación de pilotos por medio de la realidad virtual tienen el propósito de abordar estas deficiencias. Es en este contexto donde la experiencia de usuario será vital para determinar si los pilotos de aviación podrán hacer todo tipo de maniobra por medio de gafas de realidad virtual, o si bien, se encontrará con limitantes físicas o de software que le impida hacerlo y su desempeño no sea el adecuado. Dicho esto, resultó de interés explorar la experiencia de usuarios de simuladores realidad virtual para saber cómo influyen los factores de diseño y usabilidad con la percepción y satisfacción de los usuarios relacionados. Es por lo que el propósito de esta investigación fue recopila la experiencia de usuario de simuladores de realidad virtual mediante una evaluación de heurísticas. Para darle sustento a esto fue necesario hacer una revisión sistemática de literatura, la cual se usaron 98 repartidas entre libros, artículos científicos, tesis y blogs de internet principalmente. Para recopilar la experiencia se hizo una encuesta de explorar la situación actual de los simuladores, y un cuestionario con las 10 heurísticas de Nielsen respecto a la experiencia de usuario usando la escala de Likert. Ambos instrumentos fueron aplicados en el mismo cuestionario a todos los participantes, que en cuyo caso fueron 10. Estos participantes se dividieron en 3 categorías: piloto privado, estudiantes de aviación y usuarios de realidad virtual. Para aplicar el experimento se requirió de montar en una silla los componentes físicos como la computadora donde se ejecutaba el software del simulador, las superficies de control y aceleración, pedales de dirección y las gafas de realidad virtual que se colocaba en cada participante para la realización de tareas de taxeo, despegue y aterrizaje. Luego de las tareas se le aplicaba ambos instrumentos a cada participante y a los resultados obtenidos se le aplicaron herramientas de análisis estadístico y de esta manera determinar que ninguna heurística estuvo sesgada por el tipo de perfil del experimento, además de un alfa de Cronbach para determinar la validez del instrumento. A los resultados se le aplicó elementos de estadística descriptiva como promedios, tablas y gráficos para mostrar los resultados de manera clara, donde permitió recopilar la experiencia de usuario y concluir que mayormente cada heurística de experiencia de usuario tuvo una respuesta muy positiva, donde la heurística de flexibilidad del se vio ligeramente con una puntuación negativa para el perfil de Piloto. Además, esta investigación permitió descubrir algunas recomendaciones e incluso enfrentó limitaciones de tiempo, recursos y capacidades del equipo.Ítem Propuesta de Modelo de Gestión Basado en Innovación Abierta para el Laboratorio Nacional de Nanotecnología (LANOTEC)(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024-10-30) Velázquez Ríos, Diana; Arce Brenes, José AntonioResumen. La nanotecnología, como parte de las tecnologías transversales, está transformando diversos sectores al ofrecer aplicaciones innovadoras que impactan desde la producción hasta la vida cotidiana. El documento "Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social: Programa Iberoamericano en la Década de los Bicentenarios" elaborado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI, 2012), proporciona una revisión minuciosa sobre el papel de la nanotecnología y otras tecnologías emergentes en el desarrollo regional y la cohesión social en Iberoamérica. Según el informe de la (OEI, 2012), "la consolidación de nuevos paradigmas tecnocientíficos con capacidad de penetración horizontal, como las TIC, la biotecnología y las nanotecnologías, está transformando la producción en casi todos los sectores" (p. 38). Este fenómeno subraya la necesidad de desarrollar estrategias específicas para aprovechar estas tecnologías y evitar una nueva división internacional del trabajo, donde solo unos pocos países generen el conocimiento mientras que otros se limitan a aplicarlo.Ítem Propuesta de una prueba de concepto para el diseño de un sitio web que permita la facilitación y mejora de la efectividad del voluntariado en Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023-08-10) Sánchez Hernández, Diego; Salas León, Carlos G.El propósito de esta investigación fue proponer una prueba de concepto para el diseño de un sitio web que permita la facilitación y mejora de la efectividad del voluntariado en Costa Rica con el fin de solventar la problemática identificada, la cual consiste en que no existe un solo sistema uniforme y homogéneo en Costa Rica que facilite el encuentro de iniciativas de voluntariado, la articulación y coordinación entre los diferentes gestores que lo promueven y los voluntarios. Para esto se trabajó con personas que representaban a los gestores de voluntariado, a los voluntarios y también se tomó en cuenta a los beneficiados. Gracias a la participación y a la diversidad de participantes, entre ellos personas en estructuras formales y voluntarios tanto nacionales como extranjeros, se logró identificar y validar las funcionalidades necesarias. Para esto se trabajó con una serie de metodologías, herramientas y técnicas como por ejemplo la investigación basada en ciencias del diseño, el proceso de pensamiento de diseño, entrevistas de empatizar, cuestionarios, observación, grupos focales y pruebas remotas de usabilidad, prototipado, entre otros, lo que permitió desarrollar pruebas de concepto desde bocetos hasta Web accesible en cualquier dispositivo con acceso a Internet; además, permitió no solo validar las funcionalidades de la prueba, sino que también permitió validar la navegabilidad. Como resultado se listan las funcionalidades mínimas necesarias para implementar un sitio web que permita la facilitación y mejora de la efectividad del voluntariado en Costa Rica, además, se brindan conclusiones sobre la investigación y una serie de recomendaciones sobre las funcionalidades adicionales que surgieron durante la investigación y que deberían ser contempladas para futuras versiones.