Artículos Científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14805
Examinar
Examinando Artículos Científicos por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Cuentos de Madres y Abuelas: Embarazo, Parto y Postparto entre Mujeres Indígenas Ngäbes(Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, vol.8 no.6 8776-8811 noviembre-diciembre 2024, 2025-01-20) Solano Acuña, Ana SofíaLa maternidad no es un “hecho natural”, sino una construcción cultural moldeada por las necesidades de un grupo social y de un momento histórico. El presente artículo tiene como objetivo describir las prácticas, creencias y cambios culturales alrededor de los momentos del embarazo, parto y postparto en la cultura indígena ngäbe. Metodológicamente el pasado es abordado mediante la revisión de fuentes históricas y antropológicas en las que se registraron uno o varios aspectos de interés; el presente por su parte se registró mediante entrevistas semiestructuradas realizadas a mujeres indígenas. Como hallazgo principal esta lectura a contrapunto de las fuentes escritas y los relatos de las mujeres señala que la atención del embarazo, parto y postparto ha pasado por un proceso de resignificación, donde algunas prácticas culturales sobreviven con mucha dificultad en un entorno comunitario ampliamente trasgredido por las políticas estatales. Sin embargo, a pesar de lo anterior es importante destacar la conciencia comunitaria de la utilidad de estas prácticas tradicionales en espacios rurales como este, así como la dimensión simbólica y colectiva que no es posible recuperar a partir de una atención estatal de la salud.Ítem Derecho a la salud materna de las mujeres ngäbes y buglés en Costa Rica. Mitos, percepciones y discriminación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-12-14) Solano Acuña, Ana SofíaEl presente trabajo es el resultado de un largo proceso de contacto con la población indígena ngäbe y buglé residente en Costa Rica, así como, con aquella que se ha visto obligada a desplazarse para trabajar de manera temporal en la cosecha de café y la pizca de fruta. Es importante definir como punto de partida que la migración de este pueblo indígena en los últimos años ha trastocado la construcción identitaria del costarricense, que había mantenido bajo la sombra la presencia indígena en las ciudades del centro del país desplazando estas identidades a zonas históricamente periféricas y rurales. A través de estas páginas intentaré ofrecer, a las personas lectoras, un contexto histórico y social de lo que ha sido la incorporación de la población ngäbe y buglé a partir de la segunda mitad del siglo XX, de inmediato definiré algunos elementos de carácter conceptual y metodológico que considero fundamentales para comprender estas presencias, relaciones y negaciones. Continúo particularizando el caso de las mujeres indígenas enfrentadas al desplazamiento (panameñas) o al mito de foráneos (costarricenses), y cómo hacen frente a la experiencia de embarazo, parto y posparto en un contexto de exclusión social. La reflexión la concluyo ofreciendo un panorama de los mitos, percepciones y dificultades que subyacen en el personal de salud y que dificulta gravemente la posibilidad de constituir espacios de atención libres de toda forma de violencia de género y discriminación étnica.Ítem Luchas y narrativas sobre la Contra y los miskitos: un acercamiento desde el relato oral y la prensa costarricense sobre el Caribe en Nicaragua (1980-1983)(Universidad Estatal a Distancia, 2024-11-28) Rodríguez-Brenes, SharonEl artículo aborda algunas de las manifestaciones de violencia que se experimentaron en Nicaragua entre 1980 y 1983, enfocándose en aquellas que involucraron a la población miskita en la región del Caribe en el país. El objetivo principal es evidenciar los procesos de lucha iniciados con mayor fuerza por esta población indígena, debido a las imposiciones del nuevo gobierno sandinista que pretendía la homogeneización cultural, para ello es de suma importancia abordar el periodo que comprende la transición entre la Revolución Sandinista y la lucha contrarrevolucionaria. Metodológicamente, se realizó un análisis cualitativo de contenido al periódico costarricense La República y como un elemento fundamental para completar y complejizar la narrativa editorial se parte del relato oral de miskitos residentes en Rincón Grande de Pavas, en San José, Costa Rica. Por último, los principales resultados de la investigación arrojan luz sobre los procesos de lucha que surgieron para liberar a la población de las opresiones sufridas durante esta época de transición y destacan su impacto tanto a nivel histórico como sociocultural y político.