Artículos Científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14805
Examinar
Examinando Artículos Científicos por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Diseño y evaluación de un perfil y plan de estudios en la educación superior: el caso de la Escuela de Planificación y Promoción Social(Universidad de Costa Rica, 1986) Camacho Soto, Antonieta; Pérez Bonilla, María EugeniaLa Escuela de Planificación y Promoción Social se crea en el año 1974, con la fundación de la Universidad Nacional. Es la primera carrera universitaria en este campo, no sólo en Costa Rica sino en América Latina y, por esta razón, le correspondió a la Escuela enfrentar como pionera el reto de construir un modelo universitario totalmente novedoso. Novedoso por las disciplinas en cuestión, por el enfoque específico que dio origen a la Universidad Nacional y por la concepción particular del proceso de aprendizaje que sustentó esta Unidad Académica desde sus inicios. El producto logrado comprendió la delimitación de tres programas académicos integrados entre sí: Docencia, Investigación y Extensión, Dentro del programa docente fue necesario ir diseñando progresivamente el Perfil y Plan de Estudios . ya para el año 1978 se contó con un diseñobastante acabado. Bajo la clara visión de que tal diseño constituía un eslabón dentro de un proceso contínuo de seguimiento y evaluación del currículum es que se inició su aplicación en el año 1979. La elaboración y evaluación del Perfil y Plan de Estudios de la Escuela de Planificación y Promoción consistió en una experiencia de construcción consciente y deliberada; contó con la definición de una metodología de trabajo preestablecida y el producto alcanzado es, en sí mismo, un modelo de planificación curricular en la Educación Superior. El interés central del presente artículo es dar a conocer la experiencia particular de la Escuela de Planificación y Promoción Social en lo que respecta, a la definición de su currículum, con el claro propósito de retroalimentar nuestra labor pedagócica y, muy modestamente, a portar nuestros logros en este campo.Ítem El gobierno del bicentenario en Costa Rica. De elecciones complejas a régimen complicado(Instituto Tecnológico Autónomo de México, 2018-10-02) Díaz González, José Andrés.En octubre de 2017, cuando inició la campaña electoral en Costa Rica, nadie hubiera previsto que el balotaje para elegir al presidente sería entre Fabricio Alvarado Muñoz, del Partido Restauración Nacional (prn), y Carlos Alvarado Quesada, del Partido Acción Ciudadana (pac), y menos aún que este último iba a ganar. Alvarado Quesada tenía en su contra los efectos del llamado “cementazo”, un caso de corrupción relacionado con el otorgamiento de préstamos irregulares por parte de bancos públicos para la importación de cemento desde China. En el caso se vieron envueltas figuras de diversos partidos, pero especialmente del pac, e incluso se cuestionó la participación del propio presidente saliente, Luis Guillermo Solís Rivera. Por eso, se pensaba que Alvarado Quesada pagaría la factura política (a pesar de no estar mezclado en el escándalo) y que no tendría posibilidades reales de alcanzar la presidencia.Ítem Potential Pesticide Misuse in Agriculture Farms from Two Costa Rican Provinces(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-30) Sánchez Menjivar, María Teresa; Villalobos-Sequeira, Jenny; Ramírez-Muñoz, Fernando; Blanco-Peña, KinndlePesticide misuse by farmers poses hazards to human, animal, and environmental health. [Objective] This study aimed to document potential pesticide formulation misuse in agricultural farms. [Methodology] Inadequate storage practices, incorrect pesticide selection, and pesticide formulation overuse were documented through interviews and photographs on 13 agricultural farms from the Cartago and Guanacaste provinces of Costa Rica between August 2022 and April 2023. [Results] Storage room characteristics in many farms do not comply with safety standards prescribed by the Costa Rican Ministry of Agriculture and Livestock. Different active ingredients with herbicidal, fungicidal, insecticidal, and bactericidal properties are used in crop species for which they are not recommended. These substances include those from the carbamate, pyridine, cyclohexanedione, pyrethroid, conazole, benzothiazinone, oxadiazine, and phthalimide chemical groups in Cartago province, and from the neonicotinoid and pyrethroid chemical groups in Guanacaste province. Many pesticide formulations are utilized in quantities exceeding the manufacturers’ recommendations. Among these formulations were bifenthrin, captan, oxamyl, cypermethrin, mancozeb, dimethoate, and deltamethrin in Cartago province, and imidacloprid in Guanacaste province. [Conclusions] These substances and their secondary metabolites have the potential to move across different environmental compartments such as water, soil, and air, thereby negatively affecting the health of community members rather than just the farmers applying these formulations. Well-established pesticide education programs based on on-site visits to farmers can enhance awareness about implementing good practices and ensure rational use of these substances, with positive results in non-target organisms such as humans and ecosystem service providers as well as natural and anthropogenic ecosystems.Ítem Una mirada al involucramiento paterno: participación de los hombres jefes de hogar de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica en actividades de cuidado directo(Colegio de Mexico, A.C., 2016-05-01) Espinoza Herrera, RebecaProducto de la división sexual del trabajo, a hombres y mujeres se les han definido los roles, tareas y espacios que deben asumir en la sociedad: a los hombres el trabajo productivo y a las mujeres el reproductivo. Si bien ellas se han incorporado al trabajo remunerado, los hombres no participan de la misma manera en las actividades no remuneradas. Esta desigualdad en la distribución de las tareas domésticas y de cuidado es lo que motiva en este artículo a analizar la participación de los hombres en el trabajo no remunerado, particularmente en el cuidado directo de hijos e hijas menores de 12 años. Se busca dar respuesta a preguntas como ¿participan los hombres padres y jefes de hogar de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica, con hijos e hijas menores de 12 años, en las actividades de cuidado directo?, ¿en cuáles actividades y cuánto tiempo le dedican a las mismas?