Artículos Científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14732
Examinar
Examinando Artículos Científicos por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Estado y democracia en la sociedad costarricense contemporánea(Universidad de Costa Rica, 1992) Chinchilla Coto, José CarlosEste trabajo plantea la tesis de que en la actualidad, a diferencia de lo que venia ocurriendo antes de la década de los ochenta, la correlación de fuerza entre Estado y Sociedad ha cambiado a favor de la sociedad civil como consecuencia de las transformaciones de la dinámica social real. Igualmente se presenta la tesis de que la Sociedad Costarricense de hoy tiende a materializarse en sus relaciones como una sociedad yuxtapuesta y paralela, dado los mayores grado de diferenciación sociocultural y económica. Para ubicar mejor las propuestas anteriores, se desarrolla una síntesis teórico-interpretativa de la dinámica estatal y social costarricense en las ultimas cinco décadas, enfatizando las coyunturas en los momentos mas relevantes del periodo.Ítem José Cecilio del Valle: americanidad y otras relaciones(Universidad de Puerto Rico, 2001) Pérez Zumbado, DaniloJosé Cecilio del Valle fue un centroamericano de primera línea en los acontecimientos de la independencia y la república centroamericana. Nació en Choluteca, Honduras en 1777 y murió, camino a ese mismo país, en 1834. Personaje polémico que, todavía en fechas relativamente recientes, ha sido piedra de discordia en círculos académicos y gubernamentales.Ítem Principios para la evaluación del espacio público: una propuesta metodológica(Universidad Austral de Chile, 2020-08-27) Vargas-Vargas, Bryan Roberto; Lara Álvarez, AndreaEl presente artículo desarrolla una síntesis teórica y una propuesta metodológica de evaluación de espacios públicos. Es una proposición de hacer operacionales principios contemporáneos del diseño urbano y como estos pueden ser medidos en indicadores. El trabajo tiene una correspondencia teórica con Jan Gehl, Jane Jacobs, Oscar Newman, entre otros y establece una diversidad de técnicas de investigación que son puestas a prueba en el marco de dos parques urbanos, a saber: Parque de los Ángeles en cantón central de Heredia y Parque de Tibás en San José. El articulo tiene la finalidad de ser un insumo para establecer un juicio sobre la calidad de los espacios públicos de la ciudad.Ítem Si Nicaragua venció, El Salvador vencerá y Guatemala seguirá" relaciones entre el FSLN, el FMLN y la URNG en la década de los ochenta del siglo XX(Universidad de Sevilla, 2022) Morales Gamboa, Abelardo; Harto de Vera, FernandoEl triunfo de la Revolución Sandinista el 19 de julio de 1979 marcó el comienzo de un periodo de intensificación de la lucha de los movimientos insurgentes en El Salvador y Guatemala. Animados por la victoria de sus camaradas sandinistas trataron de emular la derrota de la oligarquía en sus respectivos países. Nicaragua adquirió un papel relevante como hasta ese momento no había tenido en la región, transformándose en uno de los actores que marcaría el rumbo del istmo durante la década de los ochenta del siglo pasado. Uno de los efectos de este nuevo rol fue el estrechamiento de las relaciones entre el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y el gobierno de Nicaragua con las guerrillas del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) de El Salvador y la Unidad Revolucionaria Nacional de Guatemala (URNG). El clima de optimismo revolucionario que expresaba muy gráficamente esta visión centroamericana de la revolución se sintetizaba en el lema de la época: “Si Nicaragua venció, El Salvador vencerá y Guatemala seguirá”. El objetivo del presente artículo es describir y analizar las relaciones que se tejieron entre el FSLN, el FMLN y la URNG en la década de los ochenta del siglo XX.Ítem Sociedad/comunidad: relaciones de adaptación/resistencia al proyecto contenido en la modernidad: lecciones aprendidas a partir de la experiencia en educación popular/comunitaria/rural en Corral de Piedra, Nicoya (2011-2013)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Herra Castro, ErnestoEste artículo discute respecto de la lógica y el orden vertical de dominio contenido en la modernidad/colonialidad y de sus expresiones en la dinámica educativa costarricense. Muestra la tensión existente entre educación formal y las posibilidades de libertad y desconexión al orden impuesto en la modernidad que busca y propicia la educación popular. Lo anterior se hace con base en la experiencia del proyecto “Alfabetización crítica en la cultura escolar: socieddad y Derechos Humanos" en la provincia de Guanacaste.
