Libros
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/18926
Examinar
Examinando Libros por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Construcción colectiva de una estrategia de corredor biológico interurbano en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica, utilizando la metodología de la cartografía social(Editorial Margen (Argentina), 2025) Romero Vargas, Marilyn; Bermúdez-Rojas, Tania; Alfaro Sánchez, Marvin; Duran Apuy, AlejandroResumen. Costa Rica ha establecido políticas y estrategias para la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad que son referentes a nivel mundial. Una de estas estrategias es la creación de los Corredores Biológicos (CB) que, a diferencia de las áreas silvestres protegidas, es una estrategia público-privada. Si bien es aprobada y enlazada por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), su propuesta de creación y gobernanza es una iniciativa colectiva generada del interés y compromiso de las comunidades y actores locales. Actualmente, existen tres categorías de CB: Corredores Biológicos Naturales (CBN), Corredores Biológicos Marinos (CBM) y Corredores Biológicos Interurbanos (CBI), los cuales forman parte del Programa Nacional de Corredores adscrito al Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) a través del SINAC, según Decreto Ejecutivo N° 40 043-MINAE (La Gaceta N°19, 2017). Asimismo, los corredores biológicos forman parte de la Estrategia Nacional de Bioeconomía (Gobierno de Costa Rica, 2020) y están directamente relacionados con los Objetivos para Desarrollo Sostenible (Naciones Unidas, 2015). Son una combinación entre espacios y actores públicos y privados bajo una estrategia de conservación de la naturaleza y uso sostenible de la biodiversidad y de los servicios que brindan los ecosistemas, que busca contribuir con la calidad de vida de las personas. En el caso de los CBI, estos son un instrumento de conectividad ecológica (MINAE, 2017) entre la trama verde (áreas verdes) de la ciudad, los usos forestales y agrícolas (bosques, pastos y cultivos arbolados) que se encuentran en la ciudad y fuera de ella, y las áreas silvestres protegidas que, en el caso de la GAM, se localizan en la periferia de la ciudad. En la mayoría de las ocasiones, las zonas de protección de ríos y quebradas se convierten en el eje de conectividad del corredor.Ítem Medición del Desarrollo Sustentable en Baja California Sur, México(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (México), 2006) Herrera-Ulloa, Angel; Beltrán Morales, Luis F.; Charles, Anthony; Ortega-Rubio, AlfredoResumen. Para tener sociedades sustentables, es requisito el tener una medición precisa del Desarrollo Sustentable, en México no hay investigaciones que propongan, indicadores precisos para ser usados en la medición del Desarrollo Sustentable. En el presente estudio se usó una lista de 113 indicadores sustentables propuestos por el Instituto Nacional de Ecología y el Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática, basándose en una lista origina propuesta por la Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sustentable. Una serie de tiempo con 27 indicadores sustentables, fue recolectada de 1990 al 2000, se construyó un modelo usando estadística multivariable y se determinó un índice de sustentabilidad aplicado a Baja California Sur. Nuestro resultados indicaron que solo 12 indicadores eran significativamente correlacionados (8 en forma positiva y 4 en forma negativa) con relación directa al Desarrollo Sustentable en Baja California Sur. El índice usado como base por si solo manifiesta la tendencia positiva en términos de sustentabilidad, pero se recomienda además, el seguir detenidamente los doce indicadores con correlación significativa hallados, contando con información validada que sirva como seguimiento para el planeamiento sustentable adecuado de Baja California Sur, así como una clara recomendación que puede ser utilizada en otras regiones del mundo, haciendo uso de la metodología propuesta.
