Escuela de Relaciones Internacionales
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/13366
Escuela de Relaciones Internacionales
En 1973 nace la Escuela de Relaciones Internacionales con el objetivo, por una parte, de formar los profesionales responsables del diseño y ejecución de la política exterior del Estado; y por otra, como la unidad académica que graduaría especialistas con una visión integral de los distintos escenarios, permitiéndole al país contar con profesionales capaces de incursionar en diversas ramas de la producción nacional.
Director: Marco Vinicio Méndez Coto, Dr.
Subdirector: Raúl Fonseca Hernández, Dr.
Período: 2022-2027
Biblioteca Especializada Luis y Felipe Molina
La Biblioteca Especializada da inicio en 1977, pero no es sino hasta 1979 en que es inaugurada y bautizada con el nombre de los hermanos Molina, como un reconocimiento a su labor en los inicios de la política internacional de Costa Rica. Desde su creación se ha mantenido como la única unidad de información especializada en la disciplina de las relaciones internacionales en nuestro país.
Áreas temáticas:
Conozca las áreas temáticas ingresando aquí
Contacto:Para más información de la biblioteca ingrese aquí
Sitio web:Noticias
Examinar
Examinando Escuela de Relaciones Internacionales por browse.metadata.procedence "Escuela de Secretariado Profesional"
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Carta latinoamericana de teletrabajo: principios fundamentales para aplicar el teletrabajo en América Latina(INTERNATIONAL TELEWORK ACADEMY, 2022-06-01) Salas Ocampo, Luis; Alfaro Salas, Marly Yisette; Imaín, José Luis; Aldana, Luciana; San Juan, Claudio; Parada, Victor Hugo; Ferreira, Wolnei; Segura, Herlaynne; Acuña, Andrea; Llubere A, Jorge; Gudiño, ValeriaResumen El Teletrabajo se practica en América Latina desde hace varias décadas atrás; sin embargo, la crisis sanitaria originada por la pandemia del covid-19, unido al incremento en el costo de combustibles, ha provocado un aumento exponencial del Teletrabajo en todas las organizaciones públicas, privadas y las personas que de forma independiente lo practican. En ese sentido y producto del apoyo que brinda ITA-LAC en esta materia a los países de la región, se han logrado identificar algunas asimetrías en el enfoque, aplicación y evaluación de esta modalidad laboral. Por tal motivo, con esta Carta Latinoamericana de Teletrabajo se busca brindar un marco orientador de los principios más relevantes que contribuyan a la aplicación del teletrabajo de acuerdo con las mejores prácticas de la región, las investigaciones especializadas, el marco normativo y el criterio de personas expertas en esta materia.Ítem Chamanes, instrumentos y perspectivas: El caso de la utilización del software en los procesos de investigación en ciencia social de la Universidad Nacional de Costa Rica(Virtual Educa Argentina, 2017-04-20) Salas Ocampo, Luis; Alfaro Salas, Marly YisetteEste documento hace una valoración del uso de software en procesos de investigación en la Universidad Nacional de Costa Rica, estableciendo una analogía entre los procesos de ejercicios del chamán en las culturas tribales para generar seguridad ante la incertidumbre y los procesos de adoctrinamiento que ocurren en aula para que el estudiante se ajuste al modelo socialmente aceptado en las esferas de poder de la investigación como institución de control utilizando tecnología. Se evidencia que la propia lógica de la acción informática a nivel de desarrollo de software presenta similitudes importantes entre la práctica chamánica de creación de objetos de poder y acceso a la autoridad. Con datos generados por el Programa de Fortalecimiento de las capacidades de investigación mediante el uso de software de la Escuela de Relaciones Internacionales se demuestran dos tendencias sobre la socialización de la investigación y sobre el temor de uso de tecnología por parte de los académicos. Se hace evidente la propuesta del Programa Innovación metodológica, participación estudiantil y gestión de la investigación a desarrollar en el período 2017- 2022.Ítem Cursos universitarios bimodales desde un enfoque por competencias(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Varela Córdoba, Katia E.; Corrales Escalante, Xinia; Córica De Santis, José Luis; Corrales Ureña, Miguel Arturo; Guillén Cordero, Norieth; Ugalde Villalobos, María Eugenia; Vargas Calvo, Margarita; Jiménez Vargas, Carlos ManuelEn la historia de la humanidad, la sociedad evoluciona de manera constante. Sin embargo, quedan dudas de si todo cambio implica progreso. En especial, en Latinoamérica hemos visto como, a partir de la mitad del siglo XX, los resultados de algunas transformaciones nos han alejado de las dinámicas sociales que de consenso consideramos virtuosas. Así, la sociedad comenzó a mostrar, como resultados de estas dinámicas, una distribución cada vez menos equitativa de la riqueza, mayores niveles de desigualdad en los ingresos, multiplicación de los niveles de pobreza e indigencia en países que otrora mostraban índices cinco o diez veces menores, aumento de la violencia social y doméstica en ambientes de desintegración creciente, incremento en la dependencia de las personas y las consecuencias del descuido y el irrespeto por el planeta. Al ser la educación el motor de las transformaciones en la historia de la humanidad cabe entonces preguntarse si el paradigma educativo tradicional es el que ha dejado de dar respuesta a la necesaria orientación virtuosa de los cambios. En el capítulo I, José Luis Córica, desde Argentina, postula la necesidad de cambio del paradigma educativo desde el tradicional, centrado en el aprendizaje como objetivo del sistema educativo, al paradigma socioformativo que se centra en la formación integral para un proyecto ético de vida desde la idoneidad profesional. El autor aborda entonces el enfoque educativo por competencias como derivación natural del paradigma socioformativo, las implicancias y potencialidades de este en la educación de las nuevas generaciones que habitan dos espacios vitales (el presencial y el virtual) y la bimodalidad como estrategia adecuada para aquellos cuyas vidas “transcurren en espacios vitales presenciales y virtuales”. Al continuar con este hilo conductor, en el capítulo II, Xinia Corrales Escalante y Katia Varela Córdoba abordan de manera práctica el recorrido institucional histórico y los lineamientos actuales para el diseño de propuestas educativas bimodales, en la visión de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica, que incluye los aspectos previos al diseño bimodal, el perfil académico deseado y los lineamientos para el diseño de cursos bimodales, orientados por objetivos, o bien, por competencias. En su análisis incluyen, de manera práctica, los acuerdos de organización y componentes de las secciones en el aula virtual de toda asignatura bimodal. En el capítulo III, las mismas autoras se adentran en las implicaciones prácticas de las estrategias pedagógicas para la virtualidad desde un sólido basamento teórico que no se agota en la teoría, sino que con éxito la trasciende hacia una visión práctica y funcional de las herramientas disponibles y sus criterios y potencialidades de uso. A decir de las autoras, los docentes “deben articular de manera equilibrada los contenidos, la organización y acceso a ellos, las actividades de aprendizaje, los recursos educativos en formato digital o multimedia, decidir y comunicar los procesos de evaluación de los aprendizajes”. Presentan en este capítulo, entonces, una guía fundamental que combina las estrategias pedagógicas con las herramientas del campus virtual que hacen posible su implementación en la bimodalidad y especifican, con ejemplos, los protocolos institucionales vigentes para las actividades en el aula virtual. Los diseños bimodales enfocados en competencias requieren frecuentemente de materiales multimediales de apoyo. La conveniencia y conceptualización de ellos es abordada por Arturo Corrales Ureña, en el capítulo IV. El autor conceptualiza acerca de los objetos de aprendizaje que define “no como una tecnología sino como una filosofía de diseño” que permite la creación de pequeños objetos que pueden ser reutilizados en diversos contextos. Así, nos hace un recorrido por numerosos paquetes de aplicaciones informáticas que permiten al docente crear objetos multimedia reutilizables, sin la necesidad de conocimientos de programación de computadoras. En el capítulo V, Norieth Guillén Cordero nos comparte los criterios de diseño de una experiencia real de implementación de estrategias pedagógicas para el desarrollo de competencias en el uso de herramientas tecnológicas online en una asignatura universitaria bimodal. La autora nos comparte los criterios de diseño, las tablas concretas de planificación de actividades y los resultados recabados a través de las entrevistas a los estudiantes, una vez finalizada la asignatura. En el capítulo VI, se incluyen aportes concretos de resultados de investigación y reportes de experiencias de la UNA, en formato de ponencia. María Eugenia Ugalde Villalobos ilustra acerca de la utilidad de la herramienta foro en los cursos de Comunicación y Redacción desde la modalidad bimodal de la Escuela de Secretariado Profesional de la misma universidad. Finalmente, Carlos Jiménez Vargas y Margarita Vargas Calvo nos comparten una experiencia metodológica desde la modalidad bimodal en un curso de Administración de Documentos de la carrera de Administración de Oficinas y Educación Comercial, estudio del que se concluye que los estudiantes valoran la metodología empleada, en especial, por su aporte al aprendizaje independiente y como factor de disminución de estrés en el proceso de aprendizaje. La Universidad Nacional, desde la Escuela de Secretariado Profesional en conjunto con la Escuela de Relaciones Internacionales han preparado, entonces, en esta obra, un abordaje único y multifacético sobre una temática que cuenta hoy con muy pocas obras específicas, como es el diseño instruccional de cursos bimodales en el enfoque por competencias, desde las bases conceptuales del paradigma socioformativo, hasta la evaluación de una propuesta concreta y real.Ítem Futbol, un juego de asimetrías: Exploración del caso costarricense en el contexto global(CLACSO, 2018-01-01) Salas Ocampo, Luis; Alfaro Salas, Marly Yisette; Gonenashvili Taliashvili, KajiEl futbol mueve millones de aficionados en el planeta. Esto provoca un sinnúmero de elementos sociales y culturales interesantes para el análisis. Dentro de los diferentes aspectos que son posibles de detectar, se encuentran al menos tres que merecen una consideración particular. 1. Existe preocupación global de los equipos por darle un carácter de responsabilidad social a sus operaciones. Así han surgido esfuerzos por trasladar las pasiones que esta disciplina genera, hacia una transformación de las actuales dinámicas económicas y sociales de desigualdad y exclusión. 2. Asimetrías a nivel económico y de manejo del recurso humano en el futbol, a nivel global y en cada una de las ligas internas de los países. 3. Los equipos generan cargas emotivas de construcción de identidad y estas tienen un papel clave en la formación de agrupaciones que generan mecanismos de catarsis social. Los tres fenómenos anteriores son claros signos de una corriente de globalización, en la cual se redefinen los parámetros de construcción identitaria en este deporte, nuevas dimensiones en términos de su importancia en el mundo y también sus consecuencias potenciales y reales. Costa Rica no está ajena a estos movimientos y, sobre todo, no se encuentra exenta de las consecuencias que tienen estas tres tendencias globales. Es por ello por lo que esta exploración pretende abordar al menos tres preguntas medulares: ¿Cómo se han generado los procesos de internacionalización del futbol centroamericano en el marco de los campeonatos mundiales? ¿Cómo la experiencia costarricense, en su primer mundial, emerge como una revisión de las estructuras de conocimiento y vinculación a los mercados futbolísticos globales? ¿Qué mecanismos de gestión ha generado la CONCACAF para enfrentarse a las asimetrías que el futbol vive a nivel global, y en este tanto, cómo se inserta Costa Rica en el juego de la región?Ítem Gestión de riesgo y teletrabajo en Costa Rica: Apuntes para la Universidad Nacional en sociedad del conocimiento(Universidad del Salvador, 2019-03-21) Salas Ocampo, Luis Diego; Alfaro Salas, Marly YisetteEl desarrollo del teletrabajo en Costa Rica presenta la tarea de vincular el manejo de los riesgos operativos dentro de sus campos de reflexión y acción. Este constituye un reto aún por asumir por parte de los diferentes actores institucionales que tienen injerencia con el tema. En este trabajo se presentan un conjunto de posibilidades para que la Universidad Nacional de Costa Rica, mediante su Comisión Institucional pueda vincular esta dimensión al ejercicio de su quehacer. Para ello, se hace un recuento tanto del desarrollo legal de ambos temas y de la ruta recorrida por las universidades públicas costarricenses. Se concluye que el momento actual de la Universidad Nacional de Costa Rica, es excelente para realizar esta vinculación desde la estructura de su Sistema de Mejoramiento Continuo.Ítem La formulación de proyectos desde la perspectiva de los derechos humanos en el caso de la niñez y la adolescencia en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-07-24) Salas Ocampo, Luis; Alfaro Salas, Marly YisetteEl presente artículo determina las potencialidades del enfoque de derechos de niñez y adolescencia desde una perspectiva de derechos humanos para la formulación de proyectos de cooperación internacional. En el ámbito jurídico, gracias al Sistema Nacional de Protección de la Niñez y la adolescencia en Costa Rica, se cuenta con mecanismos para facilitar la participación de este sector en la generación de este tipo de propuestas. Se plantea la necesidad de trabajar en las aulas universitarias los procesos de formulación de proyectos, donde se incorporen técnicas, estrategias y metodologías que permitan una mayor cercanía del especialista con la población en estudio, a fin de garantizar el éxito y el compromiso de las iniciativas proyectadas. En Costa Rica, hay un fuerte compromiso con esta área social, pese al desarrollo de todo un Sistema Nacional de Protección a la Niñez y la adolescencia, que deja pendientes muchas expectativas en sus verdaderos alcances y ejecución. Existen aún muchas deudas históricas con el sector, particularmente con grupos como primera infancia y la adolescencia.