Escuela de Administración
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14429
La Escuela de Administración de la Universidad Nacional, Costa Rica, tiene como objetivo formar profesionales líderes, con actitud innovadora, crítica y de compromiso social, desde una perspectiva multidisciplinaria, mediante la docencia, la investigación y la extensión para contribuir con el desarrollo integral de nuestra sociedad.
Si necesita consultar sobre las colecciones de la Escuela de Administración, puede contactar a la Biblioteca Especializada en Ciencias Sociales:
Sitio web: www.becs.una.ac.cr
Correo: becs@una.cr
Teléfonos: (506) 2277-3266 / (506) 2277-3534
WhatsApp: (506) 8993-3428
Examinar
Examinando Escuela de Administración por browse.metadata.procedence "Instituto de Investigación y Servicios Forestales"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Dossier: mujer y migración(Universidad de Costa Rica, 2021) Ugalde Naranjo, Jinette; Barquero Elizondo, Ana IsabelEn este dossier se abordan el tema: Mujer y migración. Con respecto alprimero se muestra la participación de las mujeres en las comunidades a travésdel emprendimiento y el desarrollo comunitario, también enfocado en los logros delas mujeres en temas sociales y políticos. Por su parte, el tema de Mujer ymigración implica abordar la complejidad, pues migrar tiene dos percepciones: unaorientada a logros personales, laborales y profesionales, que se realiza de formavoluntaria, y otra que obedece a factores que inciden en el resguardo de la vida, ladignidad, el trabajo. Al respecto la Organización Internacional para las Migracionesde la ONU, menciona tres causas que promueven la migración, las cuales soneconómicas, sociales y criminales.Ítem Dossier: Mujeres y Educación en la Universidad Nacional de Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 2020) Ugalde Naranjo, Jinette; Barquero Elizondo, Ana IsabelLa Red de Mujeres Investigadoras de la Universidad Nacional (MIRED) desde su creación ha tenido como fin visibilizar el trabajo de las mujeres académicas de la institución, para lo cual, desde el 2018 se organiza un seminario internacional anual, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, como un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos que fortalecen la acción sustantiva universitaria y cuyo papel principal lo tienen nuestras mujeres investigadoras, desde “el saber y el sentir de la mujer, desde el abrazo y comprensión de género, desde la sororidad como herramienta que integra todas las luchas, los derechos postergados, las oportunidades” tal como lo indicara la Dra. Ana María Hernández Segura, Exrectora Adjunta de la Universidad Nacional al inaugurar al seminario del año 2019.Ítem Visibilización de la mujer investigadora en espacios académicos de la Universidad Nacional(Universidad de Costa Rica, 2020-11-27) Ugalde Naranjo, Jinette; Vasconcelos-Vásquez, Kattia Lizzett; Barquero-Elizondo, Ana Isabel; Valverde-Chaves, Jeannette; Vega García, HeidyEl rol de las mujeres se ha minimizado en los diferentes ámbitos en los que se desempeñan, debido entre otras razones a las brechas de género. Según muestran estudios realizados a nivel nacional por la Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica, el crecimiento profesional delas mujeres académicas se ve obstaculizado por las cargas que la sociedad les asigna, especialmente aquellas orientadas al cuido de otras personas y del hogar. Tomando en cuenta el contexto anterior, el objetivo de este artículo es exponer las acciones llevadas a cabo por la Red de Mujeres Investigadoras de la Universidad Nacional (MIRED) a la hora de generar espacios de reconocimiento, visibilización del trabajo y aportes de las académicas investigadoras de la Universidad Nacional.Ítem Y la mujer votó: Retos político electorales de las mujeres a 70 años delvoto femenino en Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 2021-05-29) Quirós Jara, Maribelle; Vallejo Esquivel, GustavoEn un caserío llamado La Tigra, en San Carlos, provincia de Alajuela, en 1950 un grupo de humildes mujeres se convirtieron en las primeras votantes femeninas de Costa Rica. En este marco, este artículo tiene como objetivo general analizar los retos y perspectivas de la participación política de las costarricenses al conmemorarse el 70 aniversario de la emisión del primer voto femenino en el país. Para ello se utilizó la siguiente metodología: consulta de las bases de datos del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) para conocer el estado de la mujer votante y su participación en la política nacional; revisión bibliográfica, entrevistas a especialistas y consulta de diferentes medios de comunicación. La información recabada permitió visibilizar la historia de las luchas sufragistas femeninas en Costa Rica, así como la historia de las primeras votantes, para al final analizar la participación actual de las mujeres a la hora de ejercer el sufragio y en puestos de elección pública. Esto según datos recabados de los últimos procesos electorales, para finalizar con el establecimiento de retos y perspectivas de las costarricenses en materia político electoral.