Escuela de Administración
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14429
La Escuela de Administración de la Universidad Nacional, Costa Rica, tiene como objetivo formar profesionales líderes, con actitud innovadora, crítica y de compromiso social, desde una perspectiva multidisciplinaria, mediante la docencia, la investigación y la extensión para contribuir con el desarrollo integral de nuestra sociedad.
Si necesita consultar sobre las colecciones de la Escuela de Administración, puede contactar a la Biblioteca Especializada en Ciencias Sociales:
Sitio web: www.becs.una.ac.cr
Correo: becs@una.cr
Teléfonos: (506) 2277-3266 / (506) 2277-3534
WhatsApp: (506) 8993-3428
Examinar
Examinando Escuela de Administración por browse.metadata.procedence "Escuela de Sociología"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Asesoría en el diseño de la estrategia de mercadeo para la empresa Monarca durante el segundo semestre del 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-21) Molina Rodríguez, Roxana; Blanco Montero, María Marta; Franceschi Rojas, Alejandra María; Umaña Esquivel, DouglasCreaciones Deportivas El Monarca S.A. es una empresa costarricense especializada en la fabricación de uniformes deportivos personalizados. Fundada en 1987, ha evolucionado desde un pequeño taller hasta convertirse en una planta industrial con tecnología avanzada, centralizando sus procesos en un edificio de cinco pisos para mejorar su eficiencia y control de calidad. El documento tiene como finalidad diagnosticar el modelo de negocio de Monarca y diseñar estrategias de mercadeo para mejorar su competitividad en el sector. Se analizan sus acciones comerciales, la planificación estratégica de marketing y su sistema de ventas y servicio al cliente. Monarca enfrenta una competencia fuerte en el mercado costarricense de uniformes deportivos, con aproximadamente 25 empresas rivales. Aunque cuenta con ventajas competitivas como infraestructura, personalización y calidad, presenta deficiencias en su estrategia digital y en la implementación de herramientas como CRM para gestionar la relación con clientes. Se utilizó un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), combinando: Entrevistas semiestructuradas con directivos. Encuestas a colaboradores. Análisis de competencia (benchmarking). Evaluación de tendencias del mercado. Deficiencias en marketing digital: Monarca no tiene una estrategia clara en redes sociales y su sitio web carece de elementos clave como catálogos de productos y precios. Procesos de ventas poco optimizados: No se invierte en medición de canales de venta, lo que impide conocer la efectividad de cada uno. Falta de estrategias de fidelización: No hay un plan estructurado para el seguimiento de clientes después de la venta. Oportunidades de expansión: Existe potencial de crecimiento internacional gracias a alianzas con marcas reconocidas y la importación de insumos desde China Implementación de un CRM para mejorar la gestión de clientes y automatizar procesos de ventas. Optimización del marketing digital, incluyendo presencia activa en redes sociales, e-commerce y publicidad segmentada. Mejora en el servicio al cliente con tiempos de respuesta más ágiles y mayor personalización. Estrategia de fidelización mediante descuentos por volumen y programas de recompra. Expansión en mercados internacionales, reforzando alianzas estratégicas y optimizando costos de producción. El estudio resalta la importancia de la transformación digital y la innovación en marketing para que Monarca continúe su crecimiento y mantenga una ventaja competitiva en el mercado de uniformes deportivos. Con la implementación de las estrategias recomendadas, la empresa podrá fortalecer su presencia en el mercado nacional y expandirse a nivel internacional de manera sostenible.Ítem Las concepciones ontológicas como punto de acceso a las ciencias sociales y sus diversas perspectivas metodológicas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-12-16) Soto Kiewit, Luis DiegoEste artículo propone la lectura de las concepciones ontológicas como una forma de acercamiento y acceso a las distancias y discrepancias de las diversas perspectivas de las ciencias sociales. El objetivo es identificar cómo las distancias epistemológicas y metodológicas pueden ser entendidas desde la noción de realidad en la que se sustentan las propuestas de conocimiento. La reflexión incluye un diálogo con dos perspectivas metodológicas de las ciencias sociales, esto con el objetivo de ejemplificar cómo los fundamentos ontológicos permiten comprender afirmaciones o posturas en niveles reflexivos más abstractos, que acá llamaremos: niveles superiores. Para este ejercicio demostrativo se toma en cuenta al estructuralismo constructivista y posestructuralismoÍtem La educación social en Europa y Costa Rica: las funciones latentes de Merton en los servicios públicos de intervención social(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-12-16) Fernández Laso, Ana IsabelEl paradigma funcionalista, a pesar de las críticas recibidas, continúa vigente en el panorama actual de las Ciencias Sociales. Robert K. Merton, entre las contribuciones que realiza al funcionalismo, conceptualiza como funciones manifiestas a las consecuencias objetivas observadas que son buscadas y reconocidas; también, denomina funciones latentes a aquellas que no lo son. Esta distinción puede facilitar una vía metodológica para el análisis funcional de las instituciones sociales y conducir hacia la observación y posterior estudio de sus funciones latentes. La Educación Social es una profesión y una metodología de la intervención en el contexto de lo social. Partiendo de sus funciones manifiestas, se realiza una propuesta de análisis de las posibles funciones latentes de las instituciones públicas donde se desarrolla.