Libros o monografías
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/18908
Examinar
Examinando Libros o monografías por browse.metadata.procedence "Universidad Nacional, Costa Rica"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Después de la línea del tren(2006) Rodríguez, Ana; Villalobos, Teresita; Mac Donald, JessicaEn la búsqueda de nuevas metodologías en el trabajo pedagógico y con el fin de explicar e interpretar, críticamente, la realidad educativa costarricense, surgió la idea de elaborar una investigación sobre las relaciones que establecen profesores y alumnos en el aula, que tuviera, como marcos de referencia, el enfoque social fenomenológico y la pedagogía crítica de Giroux. El enfoque social fenomenológico surge como reacción frente al enfoque estructural funcionalista, el cual se fundamenta en la tesis de que ver o percibir implica, siempre, la comprensión de una norma, de un sistema consistente y no contradictorio. Abora bien, en términos educativos esto se traduce de la siguiente forma: los estudiantes aprenden, en el aula, las técnicas y las habilidades necesarias para vivir en sociedad; es decir, el estudiante debe acomodarse a un modelo determinado de sociedad, y el conocimiento toma sentido, en esta concepción, si se encuentra en armonía con las leyes del mercado y del Estado.Ítem Las fronteras de la propiedad intelectual(2002) Hernández Madríz, WalterAnte la mirada de un lector atento, el mundo resulta un inmenso pergamino que debe leerse desde una postura responsable. Un libro que invita a una lectura basada en la capacidad de observar, de perder la inocencia ante lo que se nos presenta como natural; que incita a una lectura concebida como una acción íntima, integral, que involucra la razón y los sentimientos. Tal es la posición que se defiende en Las fronteras de la propiedad intelectual, tres ensayos pedagógicos que abordan asuntos tan actuales como la propiedad intelectual, el uso del agua, la existencia de la basura como problema social y el genoma humano.Ítem ¿Por qué? Jóvenes ante el desorden mundial(2003) D'Antoni, Maurizia; Pacheco Soto, XeniaEste es un libro escrito a dos voces, desde dos idiomas y dos áreas del conocimiento que intentan dialogar, reunidas mediante un coro de 150 adolescentes, en torno a un acontecimiento como fue el 11 de septiembre del 2001, en un taller pedagógico. Es probable que por ello, en el encuentro que buscamos, puedan percibirse las diferencias de estilo, de pensamiento, de sentir y mirar que tenemos, porque no quisimos homogenizarlos, ya que como con la música, se requiere de notas, tiempos y silencios, es decir, de diversidades y diferencias, para construir la armonía y preservar la belleza de la complejidad.Ítem Tele Secundaria en Costa Rica(2010) Chan Rodríguez, José G.; Jiménez Sánchez, Susana I.; Rojas González, Rosa MaríaLa obra que el lector encontrará en las siguientes páginas: Teiesecundaria en Costa Rica, presenta los resultados de una investigación documental, de campo y reflexiones críticas sobre esta modalidad de tecnología educativa, a un poco más de 10 años de su introducción en e! sistema de secundaria costarricense. El trabajo realizado por José Chan Rodríguez, Susana Jiménez Sánchez y Rosa María Rojas González durante el año 2007, como parte de sus estudios de posgrado en la Maestría en Tecnología Educativa con énfasis en la Producción de Medios Instruccionales, de la Universidad Estatal a Distancia, permite comprender las potencialidades y desafíos de esta tecnología en el proceso de enseñanza y aprendizaje.Ítem Territorio distante: el encuentro entre la gente y la naturaleza(2002) Arenas, Ángeles; Mordt, Matilde; Ríos, FilemónLas miradas española y sueca de Ángeles Arenas y Matilde Mordt, penetran el territorio de los Malekus o los Guatusos para explicarnos, junto con el nicaragüense Filemón Rios, los rasgos más distintivos de la geografía física y humana de esta región. Cuidadosamente han enhebrado tales explicaciones, de manera que resulta fácil seguir los hilos de las complejas tramas de procesos, tanto físicos como sociales, que a lo largo de los siglos construyeron los perfiles de estas tierras.