Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14789
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.procedence "Escuela de Ciencias Geográficas (Geo)"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Conectividad del corredor biológico Lago Arenal Tenorio de acuerdo con la estructura del paisaje (2005 Y 2022) y la presencia de mamíferos durante el año 2020(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024-08) Madrigal Montero, Fabiola; Morera Beita, CarlosAnaliza la cobertura de la tierra durante los años 2005 y 2022, así como la dinámica y presencia de mamíferos durante el año 2020 para la evaluación de la conectividad estructural y funcional del Corredor Biológico Lago Arenal Tenorio. La investigación se desarrolló en dos procesos diferentes: en primer lugar, el análisis de la cobertura de la tierra para evaluar la conectividad estructural. En segundo término, se analizó la conectividad funcional centrándose en la presencia de mamíferos en el CBLAT. La investigación es de tipo exploratorio y se utiliza un enfoque cuantitativo. La recolección de datos se realizó mediante la interpretación y aplicación de Sistemas de Información Geográfica (SIG). A partir de esto, se analiza la información y se cuantifica en métricas y variables numéricas. Se calcula el índice de fragmentación/conectividad utilizando diferentes variables estadísticas, como el área total, número de parches, tamaño medio del parche, índice de forma medio, desviación estándar del tamaño del parche, ventaja total, densidad de borde, borde medio del parche y área total. Para el análisis de la conectividad funcional, se utilizó el programa Excel en primera instancia para crear y sistematizar una base de datos. En segunda instancia, se obtuvieron gráficos que mostraban la cantidad de avistamientos registrados con las cámaras trampa, la cantidad de carnívoros/no carnívoros, la cantidad de especies por sitio de muestreo, entre otros.Ítem Relación entre los valores culturales, paisaje y la conservación ecológica de la población afrodescendiente en la costa del caribe costarricense(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024-06) Bonilla Soto, Sebastián Antonio; Elizondo Campos, María José; Noguera Bonilla, Viviana Priscilla; Morera Beita, CarlosAnaliza la relación de la estructura del paisaje y la conservación ecológica con los valores culturales de la población afrodescendiente para la identificación de sus transformaciones espacio-temporales en la costa del Caribe costarricense en el periodo 1952 – 2022, a partir de cuatro casos de estudio: Barra del Colorado, Tortuguero, Manzanillo y Cahuita. Se elaboró un análisis de la información obtenida de las entrevistas a la población afrodescendiente mayor a 40 años, con el objetivo de complementar los datos estadísticos y la percepción de la población con respecto a los procesos de conservación ambiental del caribe costarricense. Esta investigación de tipo no experimental longitudinal de tendencia, que analiza las transformaciones y cambios en el tiempo en categorías, variables, conceptos o su relación con alguna población. Los datos cuantitativos corresponden a los obtenidos con las coberturas de la tierra, que sirven para analizar la dinámica de la estructura del paisaje y cuantifican los siguientes índices de paisaje: superficie, número de fragmentos, tamaño medio de fragmentos y desviación estándar de los fragmentos, fueron obtenidos mediante la entrevista de percepción de las personas afrodescendientes e informantes clave acerca de la conservación ambiental en la costa del caribe costarricense.