Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA)
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14457
El Instituto de Estudios Latinoamericanos tiene como misión generar, articular y difundir conocimientos multi e interdisciplinarios sobre la región latinoamericana y su contexto internacional.
Examinar
Examinando Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA) por browse.metadata.procedence "Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA)"
Mostrando 1 - 20 de 22
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Base de datos : autores centroamericanos de la Edad de Oro de Joaquín García Monge(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Rodríguez Vargas, NuriaÍtem Catálogo : cuentos de autores centroamericanos en la Edad de Oro de Joaquín García Monge(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Rodríguez Vargas, NuriaÍtem Child Soldiers in Colombia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2004) Linnet, ÁshildurEsta investigación es el proyecto final de la Maestría en Educación en Derechos Humanos y para la Paz de la Universidad Nacional de Costa Rica. Se trata de la participación infantil en el conflicto armado en Colombia debido a la duración del conflicto y su relativa prosperidad económica en comparación con otros países con niños soldados, estos jóvenes combatientes han estado, durante algún tiempo, ocultos al resto del mundo. La realidad es que las guerras largas pierden la atención de los medios que recibieron al principio y que la ayuda humanitaria solo se puede proporcionar si se pueden recaudar los fondos necesarios. La falta de atención de los medios a lo largo del tiempo ha dificultado la recaudación de estos fondos. Además, las imágenes de la enorme riqueza de los narcotraficantes colombianos no han contribuido a generar simpatía internacional. Pero esto no libera a la comunidad internacional de sus responsabilidades hacia la niñez colombiana. El conflicto ha durado desde mediados de la década de 1940, la gente ha sucumbido a la explicación de que esta guerra no se puede resolver y que no hay esperanza para Colombia. Este tipo de opinión es peligrosa y ningún defensor de derechos humanos puede permitirse pensar así. Las guerras traen crisis humanitarias y siempre se necesita ayuda del mundo exterior. El problema de los niños soldados en Colombia es sólo uno de los problemas en una crisis humanitaria más grave. La comunidad internacional tiende a estar demasiado ocupada con las estadísticas de la crisis. No es un problema si hay 1.000 niños soldados pero 6-7.000 lo convierte en un problema. No importa cuántos o pocos niños soldados hayan, la participación de los niños en la guerra y las hostilidades siempre es un problema. Los niños tienen necesidades especiales y en tiempos de guerra se convierten en uno de los grupos más vulnerables de la sociedad. En los países de posguerra los niños necesitan atención especial y especialmente los niños que han estado participando en el conflicto. A pesar de este hecho, en ningún acuerdo de paz hasta el día de hoy se han reconocido estas necesidades especiales. El debate sobre el conflicto en el país, la búsqueda de soluciones, el rasguño de los responsables y de quién tiene la culpa ha llevado a un uso complicado de términos con respecto a la crisis humanitaria. En el capítulo teórico de esta investigación se utiliza y define el término "niño soldado", pero cuando se trata del capítulo sobre la situación de los niños soldado en Colombia, los capítulos 4, 5 y 6, se utiliza otro término, "combatientes". Hecho como en Colombia la palabra "soldado" se usa solo para las Fuerzas Armadas del Estado y no para miembros de grupos armados ilegales, como la guerrilla y los paramilitares. Aquí tanto los términos "niño soldado" y "niño combatiente" se usan para el mismo fenómeno, tal como se define en el capítulo 3.1. En este proyecto el término "niños, niñas y adolescentes" se utiliza para personas menores de 18 años. En los Capítulos 4, 5 y 6 se hace una distinción entre grupos armados o grupos armados ilegales, por un lado, y militares o fuerzas armadas por otro. La expresión "grupos armados o grupos armados ilegales se refiere a actores distintos del Ejército del estado. En el primer capítulo se explica la justificación de la investigación y sus objetivos, seguido de la explicación de la metodología utilizada en el segundo capítulo. En el tercer capítulo se establece la base teórica de la investigación. Se define el término "niño soldado" y se explican los derechos que pueden ser utilizados para su protección, tanto los tratados internacionales suscritos y ratificados por Colombia como la legislación nacional. El énfasis principal está en la Convención sobre los Derechos del Niño. Otros temas del capítulo son por qué se recluta a los niños, los factores que los hacen más vulnerables para el reclutamiento, qué puede impedir su reclutamiento, el trato a los niños en los grupos armados, el impacto de su participación, la desmovilización y la reintegración social. El cuarto capítulo trata brevemente de la historia de este largo conflicto y cómo se formaron los actores aún presentes en la actualidad. Se explica la situación actual del país en cuanto a factores económicos, sociales y oportunidades educativas para la juventud colombiana. El quinto capítulo trata sobre el uso de niños en el conflicto, sus vivencias, el trato dentro de los diferentes grupos, la desmovilización y la prevención del reclutamiento. El sexto capítulo explica la respuesta del Servicio Social y Familiar de Colombia y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, al problema de los niños soldados o niños combatientes. Seguido de conclusiones en el capítulo séptimo y recomendaciones en el capítulo final.Ítem Contribuciones femeninas a la poesía guatemalteca(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) CERUTTI, FrancoÍtem Contribuciones femeninas a la poesía hondureña(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Cerutti, FrancoÍtem El crecimiento de la administración pública en el desarrollo: el caso de Costa Rica (1950-1980)(Universidad Nacional, Costa Rica, 1982) De la O Murillo, Julia María; Salazar, María ElenaEl ámbito general de esta tesis está concebido para abarcar el contexto latinoamericano, en el sentido de que se examinarán brevemente las características que ha revestido la creciente intervención estatal en el desarrollo latinoamericano con el objeto de ubicar en ese marco general el caso de Costa Rica. De esta manera, el caso particular de Costa Rica se presenta como un paradigma contra el cual podrán contrastarse los otros casos de países latinoamericanos conforme la investigación futura avance en ese sentido. La tesis que planteamos se enmarca en el contexto de la investigación del programa de estudios del Instituto de Estudios Latinoamericanos, por cuanto el tema por tratar trasciende los límites de nuestro país para tocar una problemática que es inherente a la evolución histórica de toda religión. En efecto, si bien presentamos el caso costarricense para corroborar la hipótesis general de la investigación, el tema del crecimiento de la Administración Pública en el desarrollo lo tratamos desde la perspectiva latinoamericana. Expondremos en primer término el marco teórico en que se basará esta tesis. Trataremos ahí del papel general de la Administración Pública en el desarrollo y del enfoque teórico de la burocratización como fenómeno inherente al avance de las sociedades hacia etapas superiores de su evolución histórico-económica. Pasaremos luego a exponer nuestras hipótesis general sobre el crecimiento de la Administración Pública como producto de los mayores esfuerzos por superar estadios de subdesarrollo. Se pasa después a la puntualización de la metodología por seguir en el proceso de investigación de esta tesis, para entrar en los capítulos V y VI al desarrollo propiamente del tema de investigación, tratando primero de ubicar el tema en el contexto latinoamericano y avanzar inmediatamente hacia el análisis de las características, consecuencias y relaciones entre variables del crecimiento de la Administración Pública costarricense y su influencia en el desarrollo socioeconómico, con particular énfasis en el período 1950-1980. Por último, se agrega un capítulo de conclusiones a las que nos ha conducido la investigación.Ítem Cuentos para vivir la paz(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Fernández Garita, Meriam; Mora Fernández, Eydan; Garita Fernández, Jeicob; Quirós Altamirano, Linseth; León Salgado, Eythan; Chacón García, Stacy; Retana Ureña, Sianny; Cerdas Sánchez, Álvaro; Pavón Maltéz, Brandon; León Salgado, Cristofer; Guevara Benavides, Ernesto Alberto; Mora Fernández, Eydan Josué; Rojas Ureña, Valentina; León Prada, Eigtan; Ampie, Katherine; Monge Altamirano, Virginia ValeriaÍtem El derecho humano al ocio de las mujeres inmigrantes nicaragüenses trabajadoras domésticas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Cascante Vallejos, Arlin; Mora Brenes, GerardoEn los últimos años Costa Rica ha tenido un aumento progresivo de inmigrantes nicaragüense por lo que esta temática merece de una reflexión profunda sobre las condiciones de vida de las mujeres inmigrantes nicaragüenses y su vivencia del Derecho Humano al Ocio, tomando en cuenta, las luchas que han emprendido las mujeres trabajadoras desde diferentes organizaciones para reclamar por su derecho al descanso y a una jornada laboral equitativa. Con el presente trabajo de investigación, se desea hacer visibles situaciones que vivencian desde su cotidianeidad las mujeres inmigrantes nicaragüenses trabajadoras en Costa Rica, en relación con el cumplimiento a su Derecho Humano al Ocio. Siendo el reconocer que el ocio centra sus vertientes en aspectos esenciales de la persona humana como lo son: la dignidad y el ejercicio de su libertad, entendiendo esto, como las capacidades de las mujeres inmigrantes nicaragüenses para elegir, expresarse y autorrealizarse en condiciones equidad. Es por lo anterior que se desea responder la siguiente pregunta: ¿Cómo vivencian su Derecho Humano al Ocio las mujeres inmigrantes nicaragüenses que pertenecen a la Asociación de Trabajadoras Domésticas (ASTRADOMES)? Como punto de partida se plantea, en el Capítulo I la visión general del tema, tomando en cuenta los antecedentes, estado de la cuestión, la justificación de esta investigación y su pertinencia con los Derechos Humanos y la educación para la paz. Además, en este apartado se plantea el problema, su importancia, los objetivos, alcances y limitaciones que se presentaron a lo largo del proceso de investigación. En el Capítulo ll se rescatan los elementos teóricos conceptuales relacionados con la migración, género, el trabajo remunerado y el no remunerado, ocio, el derecho humano al ocio, sus dimensiones, las barreras que limitan el cumplimiento de este derecho, así como los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos que dan sustento a la importancia del Derecho al Ocio en la vida de los seres humanos. Estos aspectos mencionados dan fundamento al desarrollo y análisis del trabajo de campo. En el Capítulo III se expone el marco metodológico, donde es necesario mencionar que esta investigación se aborda el modelo de enfoque cualitativo dominante, en el cual, tanto el enfoque cualitativo como el cuantitativo son complementarios brindando una explicación de los hechos como una comprensión estos. Por lo que se aplica un cuestionario, se llevan cabo entrevistas abiertas y se realizan observaciones participantes, con el objetivo de recopilar información que dé respuestas a la interrogante planteada. Seguidamente en el Capítulo IV, se realiza el análisis crítico de la información obtenida, estudiando cómo viven desde su cotidianeidad su derecho humano al ocio, fundamental para su calidad de vida, autorrealización y desarrollo humano, identificando qué piensan sobre su derecho al ocio, describiendo las formas en las que disfrutan el ocio en un país ajeno al suyo, por lo que se vuelve esencial en esta etapa identificar las barreras del ocio tomando en cuenta su condición de mujeres inmigrantes nicaragüenses trabajadoras domésticas. Finalmente, en el Capítulo V, se plantean las principales conclusiones y las recomendaciones a diferentes instancias para promover el cumplimiento pleno del Derecho Humano de las mujeres inmigrantes nicaragüenses que trabajan como servidoras domésticas en Costa Rica.Ítem Encuentros feministas autocuidado y cuidado colectivo : memoria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) López Céspedes, Sharon, compiladora; Guzmán Sierra, Silvia Elena, compiladoraEn este material se concentran palabras que forman imágenes y que buscan retratar los sentipensares de ocho mujeres activistas representantes de las colectivas Handmaids Costa Rica, Caminando, Chancha Negra y Viajo Sola. Lo escrito es la verbalización de un espacio-tiempo desarrollado desde la virtualidad, que se convirtió en un lugar seguro en medio de un proceso de aislamiento e individuación forzada, debido al COVID 19.Ítem Espiritualidad(es) y educación para la paz(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Paniagua Calvo, Ricardo Antonio; Jiménez Araya, MartaEste documento es el resultado de un Trabajo Final de Graduación presentado para optar por el grado de Magíster en Derechos Humanos y Educación para la Paz, posgrado profesional del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional con sede en Heredia, Costa Rica. Su autor quiere mostrar que el tema de la espiritualidad tiene una reveladora pertinencia en la actualidad, máxime si se le coloca en diálogo con la cuestión de los derechos humanos y una de sus más significativas tareas, la educación para la paz. Se estima que en el contexto costarricense, particularmente marcado en la última década por un debate social en torno al lugar de lo religioso, una reflexión académica informada, respetuosa y crítica sobre las relaciones educación para la paz- espiritualidad puede ser un aporte de gran beneficio. Dicha reflexión, se asegura, será de mayor provecho si surge al interno de la misma Maestría, lugar académico que, a pesar de concebirse como una maestría interdisciplinaria y pluricultural, tiene pocos espacios para una reflexión como la que se propone. Por ello, tomando como referencia, entre otras herramientas metodológicas, la opinión de algunas personas docentes y estudiantes de la Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz, se hace una propuesta de curso optativo que complemente el plan de estudios, y permita a los y las profesionales que la cursan, además de construir una concepción crítica e integral de la espiritualidad y su relación con la praxis educativa por la paz, logren que la experiencia del curso impacte de manera creativa sus esfuerzos por educar para la paz y, más aún, la totalidad de su praxis profesional.Ítem Un estudio sobre ideologías revolucionarias y su relación con el desarrollo del movimiento obrero argentino: (1900-1932)(Universidad Nacional, Costa Rica, 1981) Gould Stern, Jeffrey L.; Polimeni Fornés, DanteUno de los rasgos más distintivos del movimiento obrero argentino en la primera década del siglo XX, era la hegemonía ideológica del anarquismo. Los historiadores especializados en esta problemática han señalado la inmigración masiva de italianos y españoles como causa principal de la presencia ideológica anarquista. Así mismo, se ha considerado la creciente integración social de los inmigrantes, junto con el supuesto "utopismo de log anarquistas", como factores claves en el ocaso de In influencia anarquista normalmente colocado históricamente a partir del noveno congreso de la Federación Obrera Regional Argentina (FORA) en 1915. En tal congreso, la corriente denominada "sindicalista revolucionaria" en alianza con una corriente simpatizante de anarquistas impulsaron sus puntos de vista y tomaron la dirección de la FORA. Como consecuencia directa de este hecho, un grupo reducido de sindicatos anarquistas se separaron de la FORA y fundaron otra FORA, basada en la declaración de finalidad anarco-comunista postulada en el quinto congreso de 1905. Tal división en el seno del movimiento obrero tuvo graves consecuencias pero no causó, como se ha sostenido el ocaso de la influencia libertaria, que volvió a predominar en la clase obrera durante los períodos de 1919-1921 y de 1928-1930. El hecho de que estos períodos de resurgimiento no se han tomado en cuenta por los estudiosos consultados sobre el tema, remite según nuestro criterio a interpretaciones parcializadas acerca del desarrollo del movimiento obrero y de las ideologías que lo sustentaban teóricamente. Una de las metas de este ensayo es demostrar las insuficiencias inherentes de dos tipos de enfoque. El enfoque genético que pretende explicar las configuraciones esenciales del desarrollo de un fenómeno a partir de sus orígenes. En el caso argentino este enfoque conduce a una interpretación errónea tanto del movimiento obrero (extranjero en sus orígenes) como de sus ideologías (el anarquismo tiene sus raíces en la artesanía y en el campesinado europeo). El otro enfoque aunque reconoce un cierto desarrollo dialéctico-concreto del movimiento obrero, sigue poniendo énfasis en la inmigración como condición fundamental de su aceptación de la ideología socialista libertaria (anarquista).Ítem Evaluación del impacto de los talleres de salud, sexualidad y sida en los estudiantes de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 1990) Schifter Sikora, JacoboEn el convenio que desarrolla el Instituto Latinoamericano de Prevención y Educación en Salud con la Universidad Nacional se ofrecen dos cursos bajo la modalidad de taller sobre Salud, Sexualidad y Sida. Los cursos forman parte del programa de COCERP del Centro de Estudios Generales. Estos cursos ofrecen a los estudiantes universitarios un complemento en su formación universitaria. Su objetivo es ayudar a la prevención del VIH y reducir otras ETS. Dada la necesidad de llevar a cabo una evaluación del impacto de los talleres se elaboró el presente proyecto en el que se estudiaron los y las participantes al inicio y final del curso con un test que permite captar los conocimientos antes y después del curso, así como las actitudes ante diferentes aspectos relacionados a la sexualidad. Los resultados más relevantes muestran que las actitudes que han sido consideradas como obstáculos a la prevención mejoran considerablemente con los talleres. Sin embargo, existe todavía un alto grado de riesgo por prácticas sexuales inseguras entre los estudiantes.Ítem Fomento de la identidad y cultura Bribri a través de la implementación de herramientas de comunicación radiofónica en la comunidad de Amubri el caso de la radio "La voz de Talamanca"(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013) Fallas Camacho, Marcia; Kcuno Aimituma, Renzo; Sáenz Breckenridge, Stella; Gómez Meza, JuanEste Trabajo Final de Graduación, ejecutado para optar por el grado académico de Máster en Estudios Latinoamericanos con énfasis en Cultura y Desarrollo, impartido por el Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA) de la Universidad Nacional de Costa Rica; presenta el caso de la Radio “La Voz de Talamanca” en la comunidad de Amubri, Talamanca en la provincia de Limón, en el cual a través de la implementación de una serie de instrumentos metodológicos se logró el fomento de la cultura e identidad Bribri. Por medio del intercambio de información con la comunidad, se conocieron las necesidades y debilidades existentes en este medio de comunicación, por lo cual se trabajó en la implementación de herramientas radiofónicas y comunicativas para mejorar la producción y difusión de los diferentes temas que aborda esta emisora. Este trabajo se realizó aplicando una metodología investigación – acción, la cual se caracteriza por ser abierta, participativa e inclusiva. En una primera sección se presenta y delimitan el tema, los objetivos de investigación y la justificación en la cual se detallan los elementos que motivaron el desarrollo y ejecución de este trabajo. En el primer capítulo se presentan los antecedentes de la radio y la radio como medio alternativo en América Latina y Costa Rica, así como los datos y aspectos de la radio “La Voz de Talamanca”. En el segundo capítulo se identifican y analizan desde una perspectiva teórico-conceptual los principales enfoques utilizados para el desarrollo del trabajo de investigación. Estos son presentados desde tres dimensiones de análisis: a) Identidad histórico-cultural de las poblaciones indígenas en América Latina; b) Cultura e identidad, descolonización del pensamiento y c) Comunicación participativa. En el tercer capítulo se expone la estrategia metodológica, los mecanismos de autoevaluación y cronograma de trabajo utilizados para la ejecución del trabajo práctico. En el cuarto capítulo se muestra la sistematización de la información obtenida a partir del desarrollo del trabajo práctico, la cual es presentada a partir de las tres dimensiones de análisis aplicadas en el análisis teórico. Por último en el quinto capítulo se presentan las principales conclusiones obtenidas de los resultados del trabajo de campo, así como las recomendaciones que pretenden enriquecer la experiencia obtenida del trabajo de investigación y práctico. También se anexan la sistematización de los Talleres, entrevistas, audios y cuñas radiofónicas, realizados en el proceso de este Trabajo Final de Graduación.Ítem Guía didáctica resistencia indígena : luchar hasta que el sol se apague(Universidad Nacional, 2023) Calderón Jiménez, Ana Ruth; Chavarría Rodríguez, ErickEsta guía didáctica la pueden utilizar personas conscientes, sensibles y con un amplio criterio sobre los derechos humanos y la lucha por garantizar estos mismos en las comunidades indígenas en pro de la defensa de la tierra territorio. Va dirigida a estudiantes de secundaria dentro del sistema educativo de Costa Rica, ciclo diversificado de décimo y onceavo año. Hemos logrado comprender que el estudiantado tiene derecho a un acceso real y equitativo al conocimiento sobre los pueblos originarios en relación con la defensa de su tierra-territorio; su desconocimiento sobre el tema ostenta la poca sensibilidad a las distintas luchas sociales y la violencia que reciben desde su resistencia. Esto, como consecuencia de un sistema alienante que avasalla a estos pueblos e invisibiliza sus luchas, lo cual conlleva a una inconsciencia, ignorancia o desinterés colectivo hacia aprendizajes más críticos de la actualidad.Ítem Necroecoteología. Hermenéutica contrahegemónica en tiempos de pandemia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Toledo Alcalde, José OctavioEl presente artículo se aproxima al tema de los fines depredadores de la instrumentalización, colonial y neocolonial, de la fe con base cristiana, la antropología, la ecología, y la política. Se propone el neologismo necroecoteología y la subjetividad instrumental como llaves de interpretación transdisciplinarias del desequilibrio humano-ambiental, sobre todo en tiempos de crisis planetaria como la que nos impone la pandemia. De igual forma, se muestra el punto de inflexión entre la secularidad europea y la subjetividad religiosa colonial impuesta en tierras invadidas. Desde trabajos de activistas de la teología y filosofía de la liberación, derechos humanos, y disciplinas afines, se vincula teología, política y ecología en una misma plataforma de análisis, discusión y propuestas de alternativas resolutivas. Se concluye con una de estas propuestas, otro neologismo, la ecosacralidad, una visión contrahegemónica más allá del mundo cristiano, que busca re-eequilibrar y re-unir la relación humano-ambiental.Ítem Organización comunitaria e infraestructura vial: Procesos comunitarios en la vialidad rural. Una guía metodológica de Yolanda Pérez Carrillo(2021-07) Soto Ramírez, MarybelUsualmente, cuando pensamos en vialidad, en infraestructura de carreteras y caminos viene a nuestra cabeza la construcción material de las obras por parte de la ingeniería civil, o a lo mucho, en muchos de nuestros países del sur global, las implicaciones económicas que conllevan tales obras de infraestructura. Por ello es importante y novedoso cuando otras miradas nos acercan a formas distintas de considerar la problemática vial, no solo desde áreas diferentes a las ingenierías civiles o de construcción vial, sino también al preguntarnos por las formas de coordinar los esfuerzos a partir de los sujetos que están directamente involucrados en estos procesos. Más allá de lo institucional, las comunidades han sido sujetos usualmente poco considerados en estas acciones. Resulta refrescante, a la vez que retador, encontrar una obra como la que plantea la socióloga Yolanda Pérez Carrillo. En efecto, la autora se ha dado a la tarea, necesaria, importante, oportuna y novedosa, de sistematizar en una guía metodológica una interrelación: la de los procesos comunitarios y la vialidad. Su análisis cumple a cabalidad los criterios arriba indicados por los cuales en la academia se valoran los proyectos, enfocándose en la vialidad en ámbitos rurales con un fin específico y concreto: fortalecer esos procesos de participación comunitaria en relación con las acciones orientadas a resolver la infraestructura vial cantonal.Ítem Parlamento de las mujeres de Costa Rica: una opción democrática de participación femenina(Universidad Nacional, Costa Rica, 2004) Amador Blanco, Inés; Castro Castro, Maria Enriqueta; Reyes A., IrmaSi bien en Costa Rica existe una serie de leyes que se orientan en el sentido de otorgar a la mujer los derechos que le corresponden como ser humano, es aún mucho Io que falta por lograr. Durante el Siglo XX, el camino recorrido para ir conquistando estos derechos ha sido largo y tortuoso, y no fue sino hasta mediados de la centuria pasada que tuvo resultados. De ahí en adelante, a tono con el avance en la conquista de sus derechos en el mundo entero, pero especialmente a partir de la de la década de 1980, se ha sucedido una serie de leyes que profundizan, en sentido positivo, hacia esta dirección. Sin embargo, el Estado costarricense se ha caracterizado por no tener una acción coordinada de todas las medidas que ha tomado al respecto, lo cual tiene como resultado una menor efectividad que la deseada. Diversas instancias gubernamentales creadas específicamente para tratar, tanto ésta como otras problemáticas, que entre sus políticas generales incluyen también aspectos que le atañen a la mujer, trabajan por su cuenta con mínimos niveles de coordinación. Ante el panorama descrito, varias mujeres tomaron la decisión de crear una instancia que coordinará estos esfuerzos y, además, centralizará las iniciativas que, en torno a la problemática femenina, se plantean ante la Asamblea Legislativa. Se trata del Parlamento de las Mujeres, terna central del presente trabajo.Ítem Los periódicos de la independencia. Los acervos hemerográficos digitalizados y su importancia para la investigación académica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-06) Soto Ramírez, MarybelEste ensayo reflexiona sobre el valor de la prensa periódica como objeto de investigación para proponer que los procesos de digitalización de los acervos hemerográficos de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Loría son un invaluable apoyo para la labor académica. Plantea, asimismo, que la estrategia de preservación, indización y circulación es un aporte a la democratización del acceso al conocimiento y a la información. Se concluye que la recuperación de periódicos publicados, poco después de la independencia, utilizados para la construcción de un micrositio dedicado al bicentenario, es una valiosa veta para la investigación sobre pensamiento e ideas.Ítem Procesos de alfabetización popular en el marco de las tendencias educativas contemporáneas en América Latina. El caso de migrantes en Costa Rica.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012) Rodas Posada, Bernardo; Soto Cabezas, EmanuelEl presente trabajo, expone lo que fue la experiencia de la puesta en práctica de una iniciativa aplicada por primera vez en Costa Rica, el método de alfabetización Yo sí puedo, con una población de mujeres migrantes, trabajadoras domésticas agremiadas o cercanas a la organización ASTRADOMES (Asociación de Trabajadoras Domésticas) ubicada en San José. El proyecto se desarrolló con los insumos que se lograron obtener del método original. Los restantes materiales y fuentes, fueron recabados a partir de investigación y de la elaboración propia por parte de los facilitadores. Durante el proceso, se llevó el registro de una bitácora con la información del proceso de la puesta en práctica de la metodología, que, pese a no contar con la totalidad del método original, se mantuvieron sus orientaciones didácticas y pedagógicas, características distintivas del método y cuyos resultados en otras latitudes, le han valido un gran prestigio y reconocimiento internacional, incluso en instancias como la UNESCO. Además de lo anterior, el trabajo describe de manera resumida la gestión oficial del Yo sí puedo ante las autoridades de la República de Cuba, quienes tienen la patente del método. También se especifica lo que fue el proceso de acercamiento a ASTRADOMES, la convocatoria al proyecto, la construcción y gestión de materiales, el diagnóstico inicial de los participantes que da cuenta del grado de alfabetización con que ingresan, así como la filosofía y metodología del Yo sí puedo. Finalmente, el documento expone las conclusiones de los facilitadores, así como comparte los registros anexos, los cuales forman parte de la evidencia y los resultados del proyecto, que durante cuatro meses tuvo lugar en las oficinas de ASTRADOMES donde fue muy bien recibido tanto por la organización, como por los participantes.Ítem El protestantismo entre los quichuas del Ecuador(Universidad Nacional, Costa Rica, 1999) Guamán Gualli, Julián; Camacho Zamora, José A.El presente trabajo contiene tres capítulos. El primero caracteriza el aspecto religioso, social y económico; así como el proceso histórico de la dominación étnica durante los señoríos étnicos, el Tawantinsuyu, el periodo de la invasión española Estado-Nación del mundo andino, en el que se inscribe el pueblo Quichua. El segundo desarrolla el proceso de expansión del protestantismo, su establecimiento y desarrollo; así también la estrategia y práctica abordadas por evangelizadores tanto misioneros como indígenas, resaltando las concepciones de los dos protagonistas: los indígenas como receptores activos de la nueva religión y los misioneros como emisores de la ideología muy distinta antes los ojos quichuas. El último capitulo analiza el sustento o fundamento del proceso de expansión del protestantismo. Estudia las características del fundamentalismo conversionista y la ética evangélica ascética, por una parte, por otra parte, indaga el elemento central cultural indígena, la reciprocidad y la solidaridad, de las cuales se valieron los misioneros igual que los propios indígenas para la configuración de una “nueva identidad” (indígenas protestantes o comunidades quichuas evangélicas).